#48 # La Importancia de Leer Etiquetas en los Alimentos
Matei Kay, un experto en nutrición y consumo consciente, destaca la relevancia de comprender lo que realmente contienen los productos alimenticios que consumimos. A través de su experiencia personal, Kay comparte cómo, al comenzar a leer las etiquetas de los alimentos, se dio cuenta de la cantidad de aditivos y componentes engañosos que se encuentran en productos que parecen saludables. Con un enfoque en la transparencia y la conciencia alimentaria, Kay propone que el simple acto de leer las etiquetas puede llevar a decisiones más informadas y saludables. Su trabajo resalta la necesidad de empoderar a los consumidores para que elijan productos que verdaderamente aporten valor a su dieta.
**Productos Cárnicos Engañosos**
Matei Kay señala que muchos productos como filetes extratiernos son en realidad mezclas de carne, agua y aditivos, con menos del 90% de carne real. Este tipo de productos son vendidos como de alta calidad, pero al leer la etiqueta se descubre que contienen estabilizantes y aromas, lo que implica que el consumidor está pagando más por menos valor nutritivo. La experiencia de Kay lo llevó a establecer una regla personal de no comprar productos cárnicos que no cumplan con este porcentaje.
**Fiambres Con Poco Contenido de Carne**
Kay comparte su experiencia al descubrir que los fiambres, como el jamón cocido, pueden contener solo un 55% de carne real, mientras que el resto son aditivos como almidón y azúcar. Esta revelación lo llevó a rechazar productos que no superen el 90% de contenido cárnico, promoviendo así una dieta más saludable y menos procesada.
**Margarinas y Sustitutos Vegetales**
En su análisis, Kay critica las margarinas que se promocionan como saludables, al estar compuestas de aceites refinados y emulsionantes. En su lugar, opta por mantequilla normal o aceite de oliva, argumentando que son opciones más naturales y nutritivas, evitando así productos que… » ver todo el comentario
#13 En los coles, centros de mayores y demás sigue viva. Pero es un suplicio tener que llamar a Sevilla si quieres instalar algo que no esté en los repositorios.
Un examen de oposiciones docente son de media unos 30 folios escritos en un lapso de entre tres y cuatro horas y media dependiendo de la comunidad.
En ese examen tienes dos partes un supuesto práctico, y el desarrollo de un tema.
El problema es que al no haber un temario oficial, ni unas normas claras se deja mucho a la subjetividad de cada tribunal.
Os pongo un ejemplo de las oposiciones docentes del año pasado.
(1 punto menos en el tema por escribir las dos siguientes faltas a 0,5 cada una. Con 5, examen invalidado):
-"Educación Primaria" según el tribunal es en minúscula. Lo que ocurre es que en la legislación vigente viene escrito en mayúsculas a lo largo de toda la orden. Encima se estaba citando el título de la orden entre comillas.
-LOMLOE: Por no poner puntos. Lo más gracioso, es que a otra persona del mismo tribunal le pusieron falta por ponerlos.
En clase soy un talibán ortográfico, pero hay que distinguir la ortografía (b, v, g, j, c, z, tildes, etc.) de cogérsela con papel de fumar.
Para más inri en la prueba de música primaria de Andalucía de este año la canción del supuesto práctico se llama "Olivariyos".
#42 pilla de hierro fundido o de acero inoxidable. Vas a saber lo que es la durabilidad y a la vez te vas a poner fuertote, sobretodo con la de hierro.
1. Jarabe de Maíz de Alta Fructosa
El jarabe de maíz de alta fructosa es un edulcorante muy común en Estados Unidos, pero su consumo está prohibido en España y en varios países más. Este jarabe se utiliza en una amplia variedad de productos procesados, como refrescos, cereales y alimentos enlatados. Su consumo en exceso se ha relacionado con problemas de salud, como la obesidad, la resistencia a la insulina y enfermedades del corazón.
2. Pollo con Cloro
En Estados Unidos, el pollo se lava con cloro para eliminar bacterias como la salmonela. Sin embargo, esta práctica está prohibida en España y en muchos otros países de la Unión Europea. Se argumenta que el lavado de pollo con cloro puede ocultar la presencia de bacterias y enmascarar problemas de higiene en la producción avícola.
3. Hormonas en la Carne de Vacuno
La carne de vacuno producida en Estados Unidos a menudo contiene hormonas de crecimiento para acelerar el crecimiento de los animales. Estas hormonas están prohibidas en España y en muchos países de Europa debido a preocupaciones sobre sus efectos en la salud humana. Se ha sugerido que el consumo de carne con hormonas puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer y trastornos hormonales.
4. Colorantes artificiales
Algunos colorantes artificiales ampliamente utilizados en Estados Unidos, como el Amarillo 5 y el Rojo 40, están prohibidos en España y en otros países. Estos colorantes se han relacionado con problemas de hiperactividad y déficit de atención en niños, y se consideran potencialmente perjudiciales para la salud.
5. Bromato de potasio
El bromato de potasio es un aditivo alimentario utilizado en panadería para mejorar la textura y el volumen del pan. Sin embargo, su uso está prohibido en España y en muchos otros países debido a sus posibles efectos cancerígenos. Se ha demostrado que el bromato de potasio se convierte en un compuesto cancerígeno en el proceso de cocción del pan.
6. Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
España y muchos otros países de la Unión Europea tienen regulaciones estrictas sobre los organismos genéticamente modificados (OGM). Los alimentos que contienen ingredientes modificados genéticamente están sujetos a requisitos de etiquetado y aprobación específicos. En Estados Unidos, los OGM son más comunes y no están tan regulados.
Menudos recuerdos del land rover 109 super de mi padre. Buenos atascos ocasionaba subiendo de Motril en la N-323.
Se deshizo de el cuando cada vez que tenía que pasar la ITV (6 meses) le salía la broma entre 50000 y 100000 pesetas y ya algunas piezas tuvo que pedirlas a un tornero porque no había en los desguaces.
¿Como anda de burocracia el vaticano? ¿Y de aparcamiento?
De siempre se dice que los religiosos comen bastante bien. ¿Es cierta esa afirmación? ¿Que echas de menos gastronómicamente hablando? ¿Se come mejor donde estas ahora?
Y para terminar, ¿Qué parte de tu formación, ha resultado la más importante en tu carrera?
Matei Kay, un experto en nutrición y consumo consciente, destaca la relevancia de comprender lo que realmente contienen los productos alimenticios que consumimos. A través de su experiencia personal, Kay comparte cómo, al comenzar a leer las etiquetas de los alimentos, se dio cuenta de la cantidad de aditivos y componentes engañosos que se encuentran en productos que parecen saludables. Con un enfoque en la transparencia y la conciencia alimentaria, Kay propone que el simple acto de leer las etiquetas puede llevar a decisiones más informadas y saludables. Su trabajo resalta la necesidad de empoderar a los consumidores para que elijan productos que verdaderamente aporten valor a su dieta.
## Puntos Clave:
**Productos Cárnicos Engañosos**
Matei Kay señala que muchos productos como filetes extratiernos son en realidad mezclas de carne, agua y aditivos, con menos del 90% de carne real. Este tipo de productos son vendidos como de alta calidad, pero al leer la etiqueta se descubre que contienen estabilizantes y aromas, lo que implica que el consumidor está pagando más por menos valor nutritivo. La experiencia de Kay lo llevó a establecer una regla personal de no comprar productos cárnicos que no cumplan con este porcentaje.
**Fiambres Con Poco Contenido de Carne**
Kay comparte su experiencia al descubrir que los fiambres, como el jamón cocido, pueden contener solo un 55% de carne real, mientras que el resto son aditivos como almidón y azúcar. Esta revelación lo llevó a rechazar productos que no superen el 90% de contenido cárnico, promoviendo así una dieta más saludable y menos procesada.
**Margarinas y Sustitutos Vegetales**
En su análisis, Kay critica las margarinas que se promocionan como saludables, al estar compuestas de aceites refinados y emulsionantes. En su lugar, opta por mantequilla normal o aceite de oliva, argumentando que son opciones más naturales y nutritivas, evitando así productos que… » ver todo el comentario