#48"Producir una barra de pan cada vez requiere de menos recursos..."
Cada vez consumimos más pan, más carne, más agua cada vez más tierra fértil... Las mejoras en eficiencia solo sirven para aumentar más el consumo.
"...y cada vez vale más euros."
Eso es sólo contabilidad, como tú muy bien decías al principio, lo relevante es el consumo de trigo, o de cereales para producir cada vez más comida.
"Aparecen niebla sectores que no son intensivos en el consumo de recursos pero generan muchismo PIB, como por ejemplo los videojuegos. Una industria que hace 100 años era inimaginable que pudiera valer lo que vale."
El mundo virtual no ha traído menos consumo, al contrario, más centros de datos, y más energía y agua para mantenerlos.
La puntilla es la IA y las cyptos, con un desmesurado crecimiento de consumo exponencial de todo.
#41 El PIB tiene toda la velocidad que le queramos dar a base de deuda.
"no existe ninguna razón por la que la economía no pueda seguir creciendo a la par que se reduce el consumo de los mismos."
Por mucho que nos queramos seguir engañando, si queremos crecer de verdad y consumir más, y no engañarnos con deuda, eso que dices es imposible como los datos indican obstinadamente.
En todo caso serás tú el que tendrás que demostrar que esa entelequia es posible.
#13"La relación entre crecimiento económico y consumo de recursos no es lineal."
Da igual que no sea lineal, es imposible aumentar ilimitadamente el consumo de recursos, que el lo que está ocurriendo.
La trampa de la inflación y la deuda es que esos "numeritos" crecen mucho más de lo que el consumo de recursos nos permite, pero el aumento de consumo de recursos no para.
#48 Estaría bien ver un estudio científico sobre eso, soy de la teoría de que el consumo está totalmente relacionado con las emisiones, porque si evitas emisiones a base de filtros, hay que añadir el montaje y mantenimiento de esos filtros.
Haz un viaje a Zurich y nos cuentas, y claro allí también se aplica lo de que en todas las calles no tienen los mismos precios.
Los precios han subido mucho, en España tal vez mas, pero las subidas han sido en cualquier destino turistico de moda, se tiende a comparar precios de España con las ofertas en otros sitios, o en fechas diferentes pero el diferencial en general, se mantiene.
#16 "Por eso la argumentación de mas lento menos victimas no es cierta ya que influyen mas factores."
Claro, aplicable a cualquier factor "el argumento de que a mejorar la infraestructura hay menos victimas no es cierto porque influyen otros factores".
Es obvio que a mas velocidad (sin tocar otros factores), siempre habrán mas victimas y los accidentes serán mas graves y el tema es si las mejoras o las perdidas son tan relevantes como para aplicarlas, o no aplicarlas.
#105 Claro, la inflación mundial a partir de 2021 después Covid y agravada en Europa por la guerra de Ucrania, fue por que Draghi hizo caso a Garzón hace 15 años.
#25"Para obtener el 100% de la jubilación ahora mismo son necesarios 38 años y 6 meses cotizados."
Y además tener 67 años, por lo que las cuentas de #23 son válidas.
"Lo que quiere decir que con 38.5 años cotizados no da para pagar 18 años de pensión"
Las pensiones se pagan con un calculo de 25 años de cotización, los sueldos de ahora no serán los mismos que los de dentro de 25 años, por lo que la situación dentro de 25 años será similar a la actual... Si la economía sigue creciendo.
El debate no es si el sistema de pensiones públicas de reparto es sostenible o no, el tema fundamental es que es el sistema mas sostenible, y además es el mas equitativo, para que una sociedad funcione es fundamental que la desigualdad no se dispare (lo dice el FMI), y las pensiones publicas son básicas para ello.
En paises mas pobres, buena parte de lo que se ahorra en pensiones, se lo tienen que gastar en seguridad para que los que no tienen nada no se lo quiten a los que tienen.
Todo nuestro sistema económico está basado en el crecimiento continuo, mientras exista crecimiento las pensiones se podrán pagar igual que ahora, pero ojo, que eso aplica no solo a las pensiones públicas, sino también a cualquier sistema de capitalización, que automáticamente se hunde cuando llegan las crisis.
Obviamente el crecimiento continuo no existe, y llegará un momento que será inviable, y ocurrirá lo que estamos viendo hasta ahora: Las pensiones públicas se reajustan (retrasando la edad de jubilación, aumentando los años de cotización, aumentando cotizaciones...), y los sistemas de capitalización se hunden dejando a mucha gente sin pensión o con un considerable recorte.
Por otro lado está bien recordar, que parece que se olvida cuando se habla de la sostenibilidad del sistema, que con los pagos a la SS (contingencias comunes), no se pagan solo las pensiones normales, si no otros varios apartados:
"Baja médica por incapacidad temporal.
Incapacidad permanente derivada de una enfermedad común o un accidente no laboral.
Baja por riesgo en el embarazo.
Baja de maternidad y paternidad.
Asistencia sanitaria y prestaciones farmacéuticas.
Viudedad, orfandad y otras prestaciones por muerte y supervivencia que sean consecuencia de muerte, enfermedad común o accidente no laboral."
#65 Te repito que el estado (España) no puede imprimir dinero.
Por cierto, es gracioso, porque después de que Garzón hiciera esas declaraciones con todos los "liberales" llevándose las manos a la cabeza, eso fue exactamente lo que hizo el BCE, para sacarnos de la crisis.
“Haremos todo lo que sea necesario (...). Y créanme, será suficiente”
#11"Desde luego que Twitter no se llenaría de comentarios diciendo que se lo ha buscado y mucho menos habría vídeos en tiktok de gente bailando y celebrando."
Creo que no sabes en qué mundo vives y has pasado por Twitter últimamente.
Lo que no te va a decir este señor, es lo que hay detrás de que todo lo que está ocurriendo y lo que queda por venir tiene un origen explicado hace 50 años:
Cada vez consumimos más pan, más carne, más agua cada vez más tierra fértil... Las mejoras en eficiencia solo sirven para aumentar más el consumo.
"...y cada vez vale más euros."
Eso es sólo contabilidad, como tú muy bien decías al principio, lo relevante es el consumo de trigo, o de cereales para producir cada vez más comida.
"Aparecen niebla sectores que no son intensivos en el consumo de recursos pero generan muchismo PIB, como por ejemplo los videojuegos. Una industria que hace 100 años era inimaginable que pudiera valer lo que vale."
El mundo virtual no ha traído menos consumo, al contrario, más centros de datos, y más energía y agua para mantenerlos.
La puntilla es la IA y las cyptos, con un desmesurado crecimiento de consumo exponencial de todo.