#2#3 Pues yo no soy tan optimista. En Twitter sí que el 95% de contenido está generado por bots, pero en Marca no creo. De hecho hace falta superar un captcha en cada comentario que se escribe. Me temo que es gente real, aunque entre todos no sumen muchas neuronas.
#12 curiosa... Aunque se me hace raro lo del pan rallado, por mi lado, la norma es usar la miga bien empapada en leche y huevo para darle suavidad a la bola ... Eso si, me llevo un par de apuntes que tengo que probar, como darle forma con la taza, menudas pelotas deben salir de ahí hahahaha
#13 Nadie ha pedido horas distintas por regiones.
Lo que se ha pedido es que se elija una hora y no se toque más.
Ahora tenemos UTC+2 en la península. Podría ser +0 (la original), +1 o +2.
Ahora bien, el meridiano cero pasa más o menos por Denia, no por el centro de España, por lo que la hora en Galicia no está centrada. También se puede escoger un desplazamiento de media hora, pero es un follón.
#17 Uhmmm no, hace muchos años, contra el gobierno de Aznar y me acabé en los calabozos y una multa de casi 200.000 pesetas. Y como yo más de 100 personas en dos días. Fue bastante locura todo. No sirvió de mucho pero bueno, en aquella época yo creía que se podía conseguir algo.
#26 qué tiene que ver una cosa con la otra ? , solo digo que esos que se quejan de tardes cortas en invierno que coman a las 12 en lugar de las 2 y así tendrán tardes más largas
#24 Dónde he dicho yo tener horarios diferentes por regiones? Me refiero a una hora solar en promedio, está claro que dependiendo le la longitud este-oeste variará un poco
#15 Si casualmente construyen las viviendas necesarias para que no se disparen precios y alquileres, ademas de limitar la compra extranjera y para inversion, igual si que mejora la vida de las personas esté como esté la prima.
#88 Como dijo Jack el destripador vamos por partes.
El "problema" no es otro que ciertos recursos. La cantidad de ciertos materiales en el planeta es limitada. Hay una cantidad de hierro, oro y demás materiales limitada en la tierra. No los vamos a acabar porque a medida que escaseen su precio sube y su demanda baja. Eso no es nuevo en la historia. Ha pasado muchísimas veces. Ya no hacemos los botones de las camisas, ni las teclas de piano de Marfil, porque entre otros motivos no hay suficientes. Se han sustituido por nuevos materiales. Las ruedas de los coches no son de caucho porque no hay para todos. No es el primer economista o industrial que en la revolución industrial pensaba que el carbón se iba a acabar. Del mismo modo el hierro/acero no se va a acabar. A medida que vaya siendo escaso el precio subirá y le irán saliendo materiales sustitutos para muchos usos. Por ejemplo la madera para la construcción.
De hecho este proceso hace mucho que ha comenzado. Muchos de los objetos que antes eran metálicos ahora son de plástico. Además muchos de las cosas que antes o ahora son desechos pasarán a convertirse en materias primas cuando el coste sea menor que extraer nuevo material.
Respecto a la energía, a efectos prácticos, podemos considerarla infinita. Tenemos un reactor de fisión nuclear llamado sol que puede proporcionarnos más de la que podemos usar. Termica, fotovoltaica, eólica, mareomotriz, hidráulica... Y aún nos queda la geotérmica, la biomasa y la fisión si llega.
Todo esto sumado a que la población tampoco va a ser infinita. Habrá un pico de alrededor de los 12kM y a partir de ahí cada vez seremos menos.
Pero bueno, en realidad no es a lo que iba. Lo que quiero decir es que en realidad todas estas cosas están desconectadas de lo que entendemos como economía.
En un futuro un trabajador normal producirá varios millones de euros por jornada laboral. Y eso no significa que use recursos que a sus de hoy valen millones de euros. Sino que la inflación ha hecho su magia.
#92 En #38 tienes una gráfica. En economías en desarrollo o en la etapa industrial puede parecer lineal pero a medida que una economía progresa se puede ver bien claro que no son lineales.
Incluso en economías avanzadas con más desarrollo como la Alemana se puede ver qué el PIB crece mucho más rápido que los consumos energéticos.
#38 las realidades se cambian.
Incluso orgánicamente y sin necesidad de mucha intervención, mucho menos de opresión.
Seguro conoces la foto de nueva York con carretas a caballo y 5 años después coches Ford.
En China está pasando eso precisamente.
Por supuesto, esos coches emiten CO2 pero lo hacen de una forma muchísimo más eficiente.
Y el consumo de energía va creciendo, sí, pero la energía en si no contamina.
Tienes países que funcionan con renovables casi al 100% y apenas estamos comenzando.
Si Rusia no estuviera invadiendo y se calmara el follón en Israel, la deuda iría a sitios más pertinentes
#42 No necesariamente. La deuda es "traer dinero del futuro". Puede alimentar el crecimiento o no depende de cómo lo uses.
Japón lleva con una deuda de más del 200% de su PIB durante 20 años y no es que haya crecido precisamente.
La "entelequia" creo que la he explicado. Se puede explicar mediante la inflación y también mediante las mejoras tecnológicas y los nuevos sectores.
Producir una barra de pan cada vez requiere de menos recursos y cada vez vale más euros. Lo que ahora son desechos en el futuro serán materia prima. Aparecen niebla sectores que no son intensivos en el consumo de recursos pero generan muchismo PIB, como por ejemplo los videojuegos. Una industria que hace 100 años era inimaginable que pudiera valer lo que vale.
#38es imposible aumentar ilimitadamente el consumo de recursos
No discuto eso. Lo que digo es que la economía puede seguir creciendo consumiendo los mismos recursos o incluso consumiendo cada vez menos recursos.
Hace unos años una barra de pan costaba unas pocas pesetas, ahora 1,4€, dentro de un tiempo 100, 500, 1.000 o 1 millón de euros. Sin embargo los recursos consumidos para producirla son iguales o cada vez menores.
En tu propia gráfica se ve como la tendencia es que el crecimiento del PIB sobrepase al consumo de recursos. Y no existe ninguna razón para que el PIB siga creciendo mientras el consumo de recursos baja.