#25 Cuando has comentado el retardotelevisivo, me has hecho recordar que un físico me explicó que las horas en que estuvieron dentro de la cápsula y los zapatos de plomo era por si las capas de electrones no eran las mismas que en la Tierra.
Las suelas de plomo tenían 2 objetivos en caso de que hubiera una interacción entre capas atómicas, el plomo se fundiría con facilidad, y poder volver. Y por otro lado, hacer de aislante ante la posible radiación o radioactividad producida por dicha posible reacción.
#23 Como usuario de cercanías, veo zonas en que se podría construir poblaciones desde cero, poniendo como "centro" una estación de ferrocarriles.
Pero claro, eso implicaría que a medio plazo, esa población se independizaría del municipio al que está adscrito.
Los ayuntamientos quieren que sus núcleos urbanos aumenten, aunque eso implique que sus ciudadanos se vean obligados a caminar media hora para ir a la estación, por no decir verse obligados a coger el vehículo privado.
#51 El capitalismo siempre se ha basado en el cortoplacismo. Ganas mucho dinero en el corto plazo, y con ese nuevo capital te metes en otro negocio cortoplacista, y así hasta el infinitum.
#96 Sacar de la red eléctrica la energía de una planta rodante (con turbina) es fácil. Desembragas la turbina y ya está, pero si la electricidad viene de energía fotovoltaica no sé si se puede desconectar tan fácilmente. Por eso comentaba de poner resistencias.
Ahora bien, gracias a lo que has comentado, quizás esas resistencias deberían ponerla en las plantas fotovoltaicas, como forma de aminorar la potencia de salida.
#89 Pero tanto cargar baterías, o pantanos, utilizan una corriente limitada. No le puedes insuflar tropecientos megawatios a un motor, porque te lo cargas.
Por eso he dicho varias resistencias, porque estas pueden disipar vía calor esos segundos (máxime un par de minutos) la sobretensión pico hasta equilibrar la creación y consumo, sin miedo a apagones.
Si tienes varias resistencias, vas "encendiendo" las que sean necesarias, hasta que Red Eléctrica decida desconectar tal o cual planta.
#41 sólo puedo explicar un par de cosillas sueltas. y no tengo ganas de buscar fuentes.
El Mediterráneo es un mar con déficit de agua de los ríos. Dicho de otro modo, el agua que le llega de los ríos no suple el agua que se evapora. De hecho, en épocas en que el estrecho cerró el Mediterráneo, éste se iba desecando
Es por ello, que el Estrecho de Gibraltar tiene una única dirección de corriente, y es del Atlántico, hacia el Mediterráneo (Ahora bien, ni idea de cuando hay viento de Levante o algún momento de marea viva si llega a invertir momentáneamente, pero lo dudo)
PRIMERO: El Estrecho de Gibraltar son 13KMs. La única conexión para 2 510 000 km² de mar. Y el agua que entra es por efecto de la evaporación del Mediterráneo. El viento ayuda, pero no hace milagros.
DOS: Los vientos tienen 2 efectos: enfriar la capa superficial -cómo solemos hacer soplando la sopa- y por el otro, intercambia el agua superficial por la profunda, lo cual hace que el agua en las profundidades también se caliente, dicho de otra forma, esa energía se queda en las profundidades, y acabará afectando en unos pocos años.
Me refiero a la tercera equipación