Artículos
342 meneos
3880 clics

La derrota de Israel (artículo de análisis y opinión)

Introducción

A petición del usuario Kmon, voy a intentar convertir un comentario que realicé (aprovechando otro comentario) a otro usuario en un artículo un poco más extenso en el que explico por qué, a mi parecer, Israel está perdiendo la guerra. Voy a dividir el tema en varias partes:

1.     ¿Qué es ganar una guerra? Porque me parece que no todo el mundo tiene claro cómo funciona esto y se centran, únicamente, en una comparativa de bajas y destrucción. Las victorias pírricas también existen.

2.     Los objetivos de Hamás para esta batalla. Se basan en mi conjetura, porque no encuentro que los hayan declarado de forma oficial. Su objetivo principal, que sí está declarado, no esperan lograrlo en este enfrentamiento. Hamás ve el conflicto como algo más a largo plazo, no me cabe la menor duda.

3.     Los objetivos de Israel y por qué Israel está perdiendo este conflicto.  Porque la gente tiene una imagen de Israel un tanto equivocada, como de un país invicto, lo que, técnicamente, no es cierto.

4.     Las otras derrotas de Israel, el temor a Hezbollah. Porque las posibilidades de una escalada son reales, y probablemente se den como una huída hacia adelante por parte de Netanyahu. Pero la verdad es que Hezbollah ya expulsó una vez a Israel del Líbano, y ahora les ha expulsado del norte de Palestina.

5.     Sobre las fuentes. ¿De dónde saco estas ideas? Es importante tratar las fuentes, que en este caso son artículos periodísticos. Ya adelanto que la mayoría de fuentes no son, precisamente, propalestinas, gran parte de la información la extraigo de medios abiertamente sionistas. 

¿Qué es ganar una guerra?

Seguramente algunos de vosotros pensáis que es absolutamente innecesario explicar algo que parece tan sencillo como la idea de “ganar”. Pero, la verdad sea dicha, veo muchos comentarios en los que se confunde mucho la idea de ganar con la de causar más daño. La realidad es que la correlación de fuerzas es absolutamente desproporcionada, prueba de ello es que la guerra se lucha en la Franja de Gaza y no en la Palestina Ocupada; el número de bajas y la destrucción de infraestructura también son una buena muestra de esa desproporción. Pero nada de eso es sinónimo de que el bando que más daño infringe esté ganando, porque a la hora de analizar quién gana lo importante no es el nivel de destrucción causado, sino los objetivos alcanzados.

Me explico, cuando analizamos las consecuencias de un conflicto, sobre todo en el corto y en el largo plazo, los daños infringidos por cada bando son un dato de vital importancia. No obstante, un bando se erige en vencedor cuando alcanza los objetivos políticos que se ha marcado. Por ejemplo, en la Guerra del Vietnam, USA causó más de dos millones de bajas (entre militares y civiles), y arrasó por completo el país, especialmente Vietnam del Norte; entre ellos y sus aliados sufrieron alrededor de 330 mil muertos; no cuento heridos de ambos bandos. Sin embargo, Vietnam del Norte y el Vietcong, alcanzaron su objetivo de reunificar el país bajo un régimen socialista. Ganaron. La pirotécnia vende mucho, pero los resultados se ven en el medio y largo plazo.

Para entender por qué Israel no está ganando la guerra, debemos analizar los objetivos políticos marcados de cada bando. Evidentemente, ambos bandos tienen un objetivo, que a grandes rasgos es el mismo: del río al mar, un estado para los suyos. Israel quiere la desaparición de Palestina y de los palestinos; Hamás quiere la desaparición de Israel. No vamos a entrar en los detalles y diferencias, que las hay y bastantes más de lo que parece, porque no son el objeto de este artículo.

Los objetivos de Hamás

Ninguno de los dos bandos se ha marcado como objetivo, en el conflicto actual (en el corto plazo), eliminar por completo al otro. Lo que no quiere decir que, si se da la ocasión, no lo hagan. Pero son realistas: no pueden. Así que para esta batalla (porque esto, a fin de cuentas, es una batalla más de una guerra muy larga), tienen unos objetivos específicos que cumplir. A bote pronto, no he logrado encontrar los objetivos que se ha marcado Hamás, creo que no los han hecho oficiales (si alguien los sabe con certeza, y tiene fuente, que lo diga en los comentarios). Pero puedo deducir cuáles son, y en mi opinión, son los siguientes:

1.     Sobrevivir al conflicto para continuar la lucha. Ellos saben que no van a lograr la destrucción de Israel de la noche a la mañana, esta es solo una batalla más, y para alcanzar su victoria final (planteada a muy largo plazo, como hicieron los vietnamitas), necesitan sobrevivir al actual enfrentamiento. Y todo apunta, a tenor de los datos, que así será. Algunos artículos que he leído señalaban que, al comenzar el conflicto, Hamás contaba con unos 30.000 milicianos, otros hablan de 50.000. Se estima que hay 37.000 bajas, la mayoría son mujeres y niños; algunos artículos que he leído citan un 70%, link a un envío de menéame de eldiario.es), lo que reduce a menos de 10.000 hombres. Pero esos 10.000 hombres no serán todos milicianos de Hamás, los indiscriminados bombardeos israelíes se han llevado por delante a más civiles que otra cosa. Por mucho que Israel afirme que han matado a más de 13.000 milicianos (link a Reuters), la verdad es que probablemente la cifra sea mucho menor.

2.     Convertirse en la fuerza hegemónica en Palestina. La lucha armada requiere de apoyo popular. Hamás ha ido incrementando sus apoyos desde que existió. Se encuentra actualmente en clara inferioridad con respecto al ejército israelí, pero ha demostrado que aún cuenta con capacidad de respuesta. La desesperada situación de los palestinos de Gaza, sumada al acoso que sufren los palestinos de Cirsjordania por parte de los colonos, convertirán a Hamás en hegemónico al ser la única organización capaz de plantar cara. De hecho, ya empiezan a cosechar los resultados de su feroz resistencia en apoyo popular, según las últimas encuestas (link a un envío de menéame de eldiario.es). Esto no es algo menor, dado que la centralización de la lucha en una única organización permitirá a esta disponer de más recursos para la lucha. Es un poco como la Guerra de los Cien años, mientras los franceses estuvieron divididos, Inglaterra era invencible. Cuando se centralizó el poder, Francia los expulsó de un plumazo. Una de las principales estrategias utilizadas por los conquistadores es la de “divide y vencerás”, de ahí que la hegemonía en Palestina sea uno de los posibles objetivos de Hamás.

3.     Infligir el máximo daño a Israel. No se trata de un daño físico en forma de bajas o daños materiales, algo que, ahora mismo, está lejos del alcance de Hamás. Es otro tipo de daño, que otro usuario, Disiento, resumió muy bien en respuesta al comentario que da origen a este artículo:

a.     Daño en la imagen internacional de Israel. Podemos verlo reflejado en la ruptura de los pactos de Abraham, en el reconocimiento por parte de países occidentales de Palestina, en la denuncia ante el tribunal internacional. Las masivas protestas en Estados Unidos y otros países son otro ejemplo de cómo la imagen de Israel, y su relato, se resquebrajan. Creo que no es necesario linkar a nada aquí, tenéis cientos de noticias en menéame, muchas llegaron a portada, pero os pongo este que resume bastante el riesgo de convertirse en un estado paria: link a univision.

b.     Daño en la actividad económica, empezando por el turismo, la mala imagen del país, el boicot, la falta de inversión, la falta de mano de obra barata (detenida y aislada en Cisjordania y Gaza), la mano de obra cualificada (empleada ahora en el ejército), la mano de obra experta (doctores e ingenieros que huyen de Israel). Os paso tres links: DW (link), BBC (link) y JP (link). Los tres muestran un cierto optimismo en la recuperación, pero los tres (incluyendo el del Jerusalem Post), admiten el impacto del conflicto en la economía, y la recesión de esta. Según JP, puede llevar años recuperarse y con tremendos esfuerzos. Y cuanto más se alargue el conflicto, mayor será el daño.  

c.     Esto no lo dijo Disiento en su comentario, pero lo añado yo. Todo esto también ayuda a tensionar internamente a Israel, pues la situación previa al conflicto ya era mala, y tal como avanzan las cosas, no parece ir a mejor. Lo dicen expertos del gobierno israelí, no yo (Link a menéame a un artículo de The Craddle sobre las tensiones sociales internas de Israel).

Estos serían los tres objetivos de Hamás en corto plazo, es decir, para este conflicto. Y los está alcanzando. Efectivamente, el objetivo final de Hamás es acabar con el estado de Israel, pero eso ya es otra historia que, sin duda, se plantean a largo plazo.

Los objetivos de Israel y por qué Israel está perdiendo este conflicto

Vale, pero, ¿qué hay de los objetivos de Israel? Israel sí hizo oficiales sus objetivos. Es cierto que mucha gente habla de que el objetivo es un genocidio. Bueno, ese es su objetivo a largo plazo: expulsar a los palestinos, si es necesario, eliminándolos, y destruir el grupo nacional palestino para quedarse con el territorio para ellos. Pero Israel depende de la mano de obra semiesclava palestina, así que no pueden eliminar dos millones de personas sin más. Para esta intervención militar marcaron estos objetivos (link):

1.     Liberar a los rehenes. En los ocho meses de duración de la intervención, casi todos los rehenes liberados han sido fruto de negociaciones. Sólo 4 han sido liberados por una operación salvaje en la que murieron decenas de civiles palestinos y, de paso, se llevaron por delante un par de rehenes propios (mermando un poco más la imagen de las IDF).

2.     Destruir Hamás. Están lejos de alcanzarlo, como ya he señalado en el primer objetivo de Hamás, el de sobrevivir, todo apunta a que las Brigadas Al-Qasam aún son operativas y tienen capacidad de respuesta después de ocho meses de combate con todo en su contra (incluso inferioridad numérica y tecnológica).

3.     Controlar la Franja de Gaza. No parece que lo estén logrando, un general del Pentágono (link) dijo, al respecto (tiro de traductor):

En las semanas posteriores al ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre, el ejército israelí lanzó una incursión terrestre en el norte de Gaza para erradicar a los combatientes de Hamás. Después de semanas de duros combates, Israel dijo que había ganado la lucha en el norte del enclave y retiró a todas menos un puñado de tropas.

Desde entonces, los combatientes de Hamás han regresado a zonas del norte de Gaza, lo que ha obligado a Israel a intentar recuperar el terreno que ya había ganado. Los renovados enfrentamientos han puesto en duda cuánto durarán los combates en Gaza y si el objetivo del gobierno israelí de erradicar a Hamas es alcanzable.”

Mark Lavie en The Jerusalem Posrt (link), se plantea que la derrota en Gaza no significará el fin de Israel. Es algo que yo también afirmo en este artículo, y que diría que Hamás (o Irán) también considera. Pero es un primer paso, significativo, de un cambio de ciclo. El artículo pretende minimizar los daños, pero cuando uno lo lee se percata de que el temor a la derrota es palpable. Está ahí. Y en esa misma línea tenemos otros artículos, como el de Brian Blum, también en The Jerusalem Post (link) que viene a señalar la necesidad de Arabia Saudí para salvaguardar la seguridad israelí. El subtítulo es muy significativo, dice (traduzco): “La victoria total en la franja no existe. Israel necesita alcanzar algo con el fin de salvar la cara”. Es especialmente significativo porque el ataque del 7 de octubre evitó, precisamente, que Arabia Saudí firmase los acuerdos de Abraham.

Como concusión, podemos afirmar que Israel está perdiendo esta guerra. El nivel de destrucción es apabullante, las bajas son mayoritariamente palestinas, pero Israel tiene un problema: la fuerte dependencia exterior. Su gobierno no va a aguantar eternamente, ya vemos indicios de ruptura.

Israel no es capaz de ganar guerras largas: todo su ejército y estrategia está planteado para causar el máximo daño en el menor tiempo posible. Y esa es la trampa que le ha puesto Hamás, la desesperada situación palestina, y la alternativa a la lucha, que es morir y perderlo todo, hace que los palestinos, que llevan más de 70 años de resistencia, probablemente (y porque no les queda otro remedio), puedan aguantar el pulso. No quiero repetir links, pero arriba tenéis los efectos de la guerra en la economía Israelí, y los efectos de la movilización.

A Israel le pasa lo mismo que al Imperio Otomano, que cuando se les enquistaba un asedio y duraba más de un mes o dos, lo acababan perdiendo casi siempre. Y eso se debe, como le sucedía a los Otomanos, a que no disponen de un ejército profesional que pueda llevar a cabo las operaciones sin tener que tirar de la población civil, a la que sacan de sus puestos de trabajo afectando al tejido productivo del país. Cuanto más se alargue el conflicto, más probable es la derrota israelí, sin que esto signifique su destrucción. Es probable que, incluso, sin que lleguen a perder una sola batalla (como los alemanes, invictos en la I GM, pero que perdieron porque no pudieron sostener más el conflicto).

Las otras derrotas de Israel, el temor a Hezbollah

              Israel ha vendido, durante mucho tiempo, la imagen de ser una potencia invicta. La realidad no es exactamente esa. Si bien es cierto que en sus inicios gozaron de unos notables éxitos en el campo militar (no sin la inestimable ayuda de ciertas e imperialistas potencias), en los tiempos más recientes, ni con toda su tecnología, han alcanzado siempre sus objetivos. La impunidad de la que han gozado hasta ahora, sin embargo, ha ayudado a sostener ese mito. Hablo de cuando Hezbollah expulsó a Israel del Líbano.

              Sobre ello nos habla Bob Zeidman en éste artículo del Jerusalem Post (link), que nos indica que Israel no ha ganado ninguna guerra en los últimos 50 años. Es cierto, gana batallas, pero nunca alcanza sus objetivos políticos. De ello nos da cuenta también este artículo de El País (en castellano me salía muro de pago, lo subo en inglés: link), donde afirma que en las dos guerras del Líbano, Israel ganó la batalla, pero no el conflicto. Pero quizá el mejor análisis de cómo Hezbollah logró liberar el Sur del Líbano lo hace este estudiante de Relaciones Internacionales, en este artículo apoyado por amplia bibliografía, si queréis, id directamente a las conclusiones: (link).

              En este envío a The Craddle, en un artículo de Tom Woolmore no solo nos repite la derrota ya sufrida por Israel contra Hezbollah, sino que analiza los enormes riesgos de una nueva incursión. Especialmente en cómo Hezbollah ha logrado mejorar su implantación en el terreno, sus tropas cuentan con amplia experiencia de combate real (no de tareas de opresión policial como las tropas israelíes), en la guerra civil Siria, cuando apoyaron a Al-Asad, también su mayor apoyo popular, etc. (link).

De hecho, el embajador de Palestina ya hablaba de que la guerra iba a ser larga porque lo que está en juego es la supremacía israelí y sus mitos (link). Y es que los ataques de los Huties (link; link; link) cortando el canal, contra los que Israel, ni sus aliados, están siendo capaces de hacer nada; los ataques de Hezbollah en el norte, que han vaciado la región por completo (link), la respuesta Iraní contra Israel, que si buen fue suave, es significativa por su simbolismo, y por demostrar que Israel no puede defenderse solo, ni a largo plazo, de un ataque como aquél; así como el ataque del 7 de octubre, y los posteriores lanzamientos de cohetes desde Gaza por parte de Hamás (link), que demuestran que la organización está lejos de ser destruída, ponen en entredicho la invencibilidad israelí.

Sobre las fuentes

Todas estas ideas no son fruto de mi imaginación, ni de un premonitorio sueño que tuvo anoche, ni salen de los bajos de mi aparato reproductor. Son fruto del análisis de diferentes fuentes periodísticas, algunas de las cuales se han venido exponiendo a lo largo del artículo, y otras que he leído y no estoy citando (por el tiempo que me llevaría buscarlas y encontrarlas).

El punto importante de estas fuentes es el quién. ¿Quién escribe? No se trata de caer en la típica falacia ad hominem y decir “ah, claro, lo escribe menganito, será mentira”, porque la verdad es la verdad, la diga Agamennón o su porquero. De lo que se trata es de conocer el origen de la información antes de analizarla y extraer unas conclusiones.

La lógica es la siguiente: los medios árabes, y en general los medios musulmanes (recordemos que no todos los árabes son musulmanes, ni todos los musulmanes son árabes), serán casi con certeza más partidarios de Palestina que de Israel. Los medios occidentales oscilan, existen una mayoría que son más proisraelíes, y una minoría más pro palestina, aunque depende un poco del país puede estar más o menos equilibrado, o tener más ventaja uno que otro. Los medios israelíes son, casi con certeza, partidarios de Israel, cuando no sionistas directamente.

Dentro de este esquema resulta razonable pensar que los medios propalestinos magnificarán la capacidad de resistencia del pueblo palestino, reducirán los éxitos de Israel, y atacarán a Israel en todo lo posible. Evidentemente, en los medios sionistas o proisraelíes, sucederá lo opuesto. De ahí que, por ejemplo, un artículo de opinión como los dos siguientes, en los que se habla abiertamente de derrota en medios sionistas sean tan significativos.

Lo que quiero decir es que, evidentemente, me puedo equivocar. Pero trato de beber de fuentes variadas, y en este caso, me ha basado en fuentes occidentales e israelíes porque si de ellas puedo extraer estas conclusiones, que son contrarias a los intereses de sus líneas editoriales, mi discurso y mi análisis se ven reforzados por una mayor objetividad.

OTROS

Si queréis leer más mierda mía, podéis entreteneros con los artículos sobre el origen de este conflicto:

-       El Sionismo, esa ideología mágica: www.meneame.net/story/sionismo-esa-ideologia-magica

-       1890-1948, la colonización de Palestina: www.meneame.net/story/1890-1948-colonizacion-palestina

Tengo más artículos de otros temas, como “La Guerra Civil de los Estados Unidos” o “La Armada Romana”, que podéis encontrar en mi perfil, en la sección de artículos. Porque sí, utilizo Menéame como mi blog personal, así nadie me puede acusar de SPAM 😉. 

179 163 7 K 51
179 163 7 K 51
556 meneos
5192 clics

Garantías de derechos fundamentales que se van quedando en el camino: la tesis del efecto desaliento

Hace unos 20 años, el Tribunal Constitucional enunció la doctrina del efecto desaliento. Resumidamente, viene a decir que si un ciudadano se excede en el ejercicio de un derecho fundamental, la sanción que sufra por ello siempre deberá ser comedida y limitada. La razón es que, si los ciudadanos sufren castigos desproporcionados por extralimitarse en el ejercicio de un derecho fundamental (como la libertad de expresión), en el futuro temerán volver a usarlo por miedo a sufrir una sanción demoledora y, muy posiblemente, dejarán de ejercer sus derechos por el citado clima de miedo (ya que, en muchos casos, es difícil determinar dónde está la línea roja que separa el legítimo ejercicio de un derecho fundamental y la extralimitación en el mismo).

Siendo uno de los fines constitucionales más importantes el que los ciudadanos ejerzan sus derechos y libertades fundamentales, la imposición de castigos que, por su dureza, les disuadan de hacerlo, choca frontalmente con la Constitución.

En los últimos años, esta doctrina se ha ido olvidado poco a poco. La Ley Mordaza es un perfecto ejemplo de ello: impone sanciones de miles e incluso decenas de miles de euros por ligeras extralimitaciones en el ejercicio de derechos fundamentales como el de reunión o manifestación y la libertad de expresión. Las mismas conductas por las que ahora pueden imponerte 30000 euros de sanción, antes llevaban aparejadas multas de no más de 200 euros. Hasta la ONU ha pedido su derogación www.lavanguardia.com/politica/20150223/54427534351/la-onu-critica-refo

En el ámbito judicial, las penas de cárcel a tuiteros y humoristas por mensajes cuyo encaje en el legítimo ejercicio de la libertad de expresión es, en muchos casos, defendible, evidencia la peligrosa deriva que estamos tomando. Y cuando vemos que, por escribir y hablar, gente como Pablo Hasel puede acabar teniendo penas muy similares a la de Urdangarin por robar cientos de millones (y, a diferencia de él, puede llegar a entrar en prisión)...resulta evidente que el ansia represiva ha sustituido a la cordura.

Cuando el TC enunció la doctrina del efecto desaliento, ETA asesinaba todos los meses. Ahora que hay paz, ahora que el terrorismo no mata y los ciudadanos mantienen un absoluto pacifismo pese a las continuas agresiones que padecen en forma de recortes sociales y pérdida de derechos laborales y económicos, las condenas por hablar o escribir son más numerosas y duras que nunca. No hay razones para ello, salvo que el Gobierno y los poderes que lo mueven, quieren súbditos y no ciudadanos. Y están dispuestos a lo que sea para lograr su objetivo.

Sólo un detalle más: hará unos 10 años yo fui demandado por "vulnerar el derecho al honor" de un representante estudiantil de mi universidad. Mis palabras fueron duras pero justificadas, y la Audiencia Provincial de Murcia me amparó con esta sentencia www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf&da Fui absuelto entonces. A día de hoy, no sé si tendría la misma suerte.

174 382 3 K 56
174 382 3 K 56
552 meneos
7288 clics

Murcia: el agujero desde el que puede verse el futuro político español

Murcia lleva gobernada por el PP desde 1995. El resultado es conocido por todos: consejeros autonómicos, alcaldes, directores generales e incluso el expresidente regional Pedro Antonio Sánchez, están procesados por corrupción y muchos de ellos ya condenados. Se robó, se edificó ilegalmente, se malversó y se violó la ley como si no hubiera un mañana, y muchos se forraron con ello. Mientras, la región está a la cabeza de España en subdesarrollo, pobreza, fracaso escolar, precariedad laboral...hasta el punto de que los propios periódicos locales pro-PP, tienen que reconocerlo www.laverdad.es/murcia/familias-monoparentales-region-20181016141309-n

En las últimas elecciones autonómicas, el PP perdió su mayoría absoluta, y pactó con Ciudadanos pese a que en el momento del pacto era vox populi que el futuro presidente, Pedro Antonio Sánchez, iba a ser imputado en las próximas semanas. Pese a que llevábamos 20 años gobernados por una dinastía corrupta, y pese a las evidentes sombras que se cernían sobre el candidato del PP, Ciudadanos le apoyó sin ni siquiera plantearse pactar con el PSOE. Y siguió gobernando el PP.

Al poco tiempo, Pedro Antonio fue imputado y luego procesado. El PP lo sustituyó colocando en su lugar a Fernando López Miras (más conocido como Testafer), un nini sin la menor carrera profesional, que ha vivido desde siempre del PP y cuyas luces son sumamente escasas. Aquí lo tenéis en todo su esplendor www.youtube.com/watch?v=nBY7PMO47ag La idea del PP era que Pedro Antonio siguiera gobernando a través de Testafer y que, si finalmente le absolvían, Testafer dimitiese y volviese Pedro Antonio. Esto no ha sucedido, y terminaremos la legislatura con Testafer, que ya ha anunciado su candidatura para las próximas autonómicas.

Si comparáis el anterior relato con lo sucedido recientemente en Andalucía, podréis observar que a Ciudadanos le da igual que el partido a quien apoya lleve décadas en el gobierno o esté podrido de corrupción. Lo de la corrupción del PSOE andaluz y el largo tiempo que lleva en el poder fueron meras excusas. Simplemente, Ciudadanos es de derechas, y quiere gobernar con la derecha aunque, como sucede en Murcia, esa derecha esté corrompida hasta la médula y haya convertido la región en su decadente feudo. Y aunque esa derecha esté apoyada por la ultraderecha tradicionalista de Vox.

Lo que ha sucedido en Murcia, pasará en todos los lugares de España donde PP, Ciudadanos y Vox sumen, y será irrelevante el nivel de corrupción del PP local o lo fundamentalistas que sean las propuestas de Vox. Debo reconocer que la estrategia de diversificación electoral de la derecha es magistral, pues da una falsa imagen de división que permite atraer a todo votante conservador, incluidos los que sienten aversión por otro de los partidos conservadores. Así, tenemos:

-Ciudadanos: representa a la derecha neoliberal de corte no tradicionalista. La típica derecha que cree en la ley del mercado por encima de todas las cosas e independientemente del sufrimiento o la exclusión que produzca. A la vez, los votantes encuadrados en esta derecha suelen sentir desprecio hacia las tradiciones arcaicas que encarna el nacionalcatolicismo (imposición de principios religiosos en la vida pública, sumisión de la mujer, etc).

-Vox: también son neoliberales en lo económico hasta el punto de querer fulminar los impuestos a los más ricos y cargarse las pocas medidas redistributivas de riqueza que tenemos en España, pero su bandera es el tradicionalismo más rancio (Dios, patria y rey).

-PP: Hasta hace unos años, la casa común de la derecha. Abarca tanto a gente de la derecha neoliberal no tradicionalista como a tradicionalistas que no han huido asqueados por la corrupción.

La estrategia es perfecta, siempre que Ciudadanos y Vox se manifiesten, de cara a la galería, odio eterno, porque de lo contrario los votantes centristas de Ciudadanos huirían al PSOE o se abstendrían. Por eso los líderes de Ciudadanos hacen un teatro que se resume en dividir un folio en dos. El folio del acuerdo de la derecha se divide en dos partes. Una la firman Ciudadanos y PP. La otra PP y Vox. Y como los puntos de Vox no están en el papel de Ciudadanos (aunque estén en otro papel de idéntico valor) Ciudadanos puede decir que su pacto originario sigue intacto y que, aunque sume sus votos a Vox, lo hacen sin hablarse y por tanto no son aliados.

A esto se suma la clásica triquiñuela de enarbolar la bandera tribal (Cataluña, feminazis, moros malos que delinquen y llevan velo por la calle...) para que la gente la mire mientras le roban la cartera bajando los impuestos a los más ricos, generalizando la explotación laboral y destruyendo prestaciones sociales.

Lo más triste es que les va a funcionar.

174 378 3 K 67
174 378 3 K 67
319 meneos
7274 clics

Incitando al odio desde septiembre de 2017

Pues una vez más me han vuelto a poner un strike, por este comentario :

Con 63 votos y ninguno de ellos negativo: www.meneame.net/backend/get_c_v.php?id=29722975

Puede ser que todos esos meneantes estén ciegos y hayan visto un comentario jocoso con denuncia social en lugar de un llamamiento al odio. Menos mal que a mí el karma me da un poco igual, como ya dejé claro hace unos días:

www.meneame.net/story/bares-espanoles-advierten-semana-mas-confinamien

Oops, espero que mi strike fuese por una mal entendida incitación al odio, y no por un algún admin rencoroso.

203 116 33 K 70
203 116 33 K 70
346 meneos
7578 clics

Pagar gas y petróleo en Rublos. ¿Qué supone eso?

Era cuestión de plazos, y al cumplirse justo un mes del inicio de la guerra, Vladimir Putin ha movido ficha. A partir de ahora, todo el gas y el petróleo que compren a Rusia los países hostiles, o sea nosotros, deberán ser pagados en Rublos, porque los Dólares y los Euros dejan de ser monedas aceptadas en este tipo de transacciones.

El primer perjudicado de esta medida será EEUU, que ve menguar su privilegio de dolarización de la economía mundial. De hecho, parece que Putin quiere aprovechar la misma jugada que hasta ahora han realizado los norteamericanos en exclusiva: pagas en una moneda que imprimo yo, con lo que puedo exportarte a mi gusto la inflación.

La situación, por tanto será la siguiente: para comprar gas, los europeos tendrán antes que conseguir rublos. Y sólo hay dos maneras de obtenerlos: o compras esos rublos al tipo de cambio que fijen las autoridades rusas, o le vendes a Rusia lo que allí demanden y les exiges que te paguen ellos en Rublos.

Lo primero supone un verdadero despelote, porque Rusia puede hinchar, y lo hará, el valor de su moneda, toda vez que en las pasadas semanas la desligó del mercado internacional de divisas. Al hinchar el valor de su moneda, engrosa también de un plumazo, el precio equivalente en Euros del gas que les compramos, obteniendo divisa fuerte, que puede utilizar en China, a cambio de los papelitos devaluados que nos coloca a precio de moneda sana.

El segundo procedimiento es aún peor, porque si nos fiamos de ese método les acabaremos vendiendo tanques para conseguir los rublos que necesitamos para comprar el gas. Es una exageración intencionada, pero se entiende, creo. Si nos dedicamos a venderles de todo para obtener esos rublos, las sanciones se convierten, como se puede imaginar en un circo de tres pistas.

Por lo tanto, esta medida de Putin es un simple impuesto revolucionario a los que le han colocado a él las sanciones. Lo que Europa puede hacer, igual que al principio, es pasar completamente del gas ruso y de su petróleo, y posiblemente, con el tiempo, de sus fertilizantes, sus materias primas y sus cereales, porque mucho me temo que la jugada ha empezado por el gas pero no se detendrá ahí.

Lo que más me llama la atención es que la gente critique esta medida o se sorprenda por ella: ¿No llevamos décadas pagando en Dólares las importaciones petroleras? ¿Por qué no se pagan en la moneda del productor o la del receptor? Porque obligar a utilizar una moneda determinante da una descomunal ventaja al emisor de esa moneda puente.

Los EEUU llevan décadas financiando su déficit por ese sistema: devalúan su moneda para pagar sus gastos y la devaluación se diluye en el mundo entero, que no puede elegir entre comprar los Dólares y no comprarlos.

Pues esto es igual, pero ahora el que aprieta es Putin y los rehenes vamos a ser nosotros. Otra vez.

174 172 4 K 93
174 172 4 K 93
341 meneos
10028 clics

Teoría del Derecho: Cataluña, Iron-Man, Auschwitz y chimpancés gays

Y aunque tengo medio olvidada mi sección de artículos jurídicos (trabajo, ya sabéis), hoy retomo un tema más práctico de lo que parece, que os va a permitir no sólo dejar boquiabierto al cuñado en la cena de Navidad sino, también, conoceros un poco más a vosotros mismos.

Si hay una asignatura que despierta u odio enfervorizado o amor incondicional en la carrera de Derecho es la asignatura de Filosofía del Derecho y/o Teoría del Derecho. Sobre ella planea esa acusación de inutilidad que apunta a todas las “filosofías”, y a menudo es despreciada como poco orientada al mundo profesional.

Yo era de los amantes de esa disciplina académica. Por tenerle tanto gusto, me he dedicado en mis ratos libres a leer y estudiarla por mi cuenta. Sí, soy tan divertido como un coleccionista de sellos o un aficionado a la numismática, pero es lo que hay y espero que, cuando terminéis de leer, tengáis un poco de idea sobre qué defendéis cuando defendéis algo. Y dado que hace poco en un meneo tuve la oportunidad de hablar del tema, voy a desarrollarlo un poco. Porque acabaréis viéndolo en todas partes: desde en “Capitán América: Civil War” hasta el conflicto catalán.

Y como siempre, para aquellos que seáis conocedores de la materia, recordad que intento condensar miles de miles de páginas en apenas dos con un lenguaje accesible. Ignoraré a Hart, Dworkin, Raz, los realismos escandinavo y norteamericano, el derecho canónico y el coño de la Bernarda.

Remontémonos a las dos grandes corrientes. El Madrid-Barça de la filosofía del derecho que lleva siglos a hostia limpia. El duelo iusnaturalismo/positivismo. Cada uno con sus corrientes y sus derivas, con sus autores y sus puntos, pero quedémonos con lo esencial.

El iusnaturalismo (para entendernos: el derecho natural) es esencialmente dualista. Existen dos “derechos”: un derecho “natural” y un derecho “humano”. Hay, pues, unas normas previas y externas a las personas, y que por ello son superiores que te cagas. Esto implica que cuando una norma humana contradiga a una norma “natural”, la norma humana es inválida. El iusnaturalismo ha sobrevivido gracias a exégetas religiosos, que se apoderaron del concepto de derecho “natural” clásico y lo identificaron con “divino”. De hecho algunos, como Aquino, diferencia en tres derechos: divino, natural y humano. Adivinad cuál consideraba superior. A pesar de ello, quedaos con la idea del dualismo: derecho humano por una parte, derecho natural/divino por otra.

Cuando oigáis hablar a algún sacerdote, sea de la religión que sea, hablar de que el matrimonio gay no es natural no se están refiriendo a la antinaturalidad "en la naturaleza" y tanto les importarán las pruebas de homosexualidad en otros animales: se refieren a que no es la "ley natural para el hombre".

Por supuesto, el positivismo es mucho más reciente y asoma la patita por primera vez en el siglo XIX, cuando había despegado la Ilustración, Napoleón había impulsado el Code Civil, y Montesquieu ya había dicho que los poderes como tu hermana cachonda y tu colega: mejor separados.

Así que de repente vino el positivismo. ¿Qué era eso, preguntó, de normas anteriores y superiores? No hay leyes antes del hombre, el derecho no lo descubrimos sino que lo creamos, es fruto de un determinado momento histórico, de unas determinadas circunstancias y de unos determinados legisladores. No me jodas con derechos divinos, y eso aplícalo a cosas religiosas.

Por supuesto no nació tan radical: avanzó poquito a poco y hubo que esperar a cierto checo a que diese la vuelta al paradigma. Hablo de Hans Kelsen (no confundir con Keynes), el Maradona de la filosofía del derecho, el creador de un concepto sistematizado de """ciencia""" jurídica. Y sale con la Mano de Dios: la Teoría Pura.

La Teoría Pura viene a decir que una norma (para entendernos: ley) es norma no por ser moralmente buena, no porque la gente le haga o no caso, no porque sea justa o injusta o comunista o capitalista o joven-castor-nazi. Una ley es ley porque es válida. Y es válida porque se ha aprobado con los requisitos y procedimientos previamente establecidos… según otra ley.

Aquí viene ahora la magia de Kelsen. Se da cuenta de que es un círculo vicioso lo que plantea, y propone una solución. Una solución imperfecta y criticada pero que dio nacimiento al concepto de constitución moderna. Para cortar esta pescadilla, Kelsen se saca de la manga la Grundnorm. Traducción literal: “norma suelo”. Traducción más ajustada: “norma fundamental”. ¿Veis por dónde van los tiros?

La Grundnorm es una norma más rígida, una ley de mínimos, que necesariamente ha de ser difícil de cambiar para no joder la seguridad jurídica y que sea la base del resto de normas del ordenamiento.

Si el ordenamiento jurídico de un país es un edificio, la Grundnorm son los cimientos.

Todo bien y todo perfecto con el positivismo, y lo petó muy fuerte las primeras décadas del siglo XX… hasta que salvaje nazi apareció. Más concretamente, los juicios de Nüremberg demostraron las limitaciones del positivismo y las salvajadas que podía tolerar bajo su doctrina pura. Porque, veréis... los nazis no cometieron delito alguno. O al menos no todos por los que fueron condenados. Pero echar a los judíos de sus casas, marcarlos públicamente, meterlos en campos de concentración y demás hijoputaditas que hicieron esos simpáticos tudescos eran, simplemente, legales.

Entonces, ¿cómo condenar a esos cabrones si no habían cometido ilegalidad alguna? Ahí hubo que resucitar al ol’ but gold iusnaturalismo, ya filtrado de reminiscencias teológicas. Se cogió la acepción del iusnaturalismo más light que dice que la naturaleza confiere al ser humano unos derechos sólo por el hecho de ser humano. Y en base a esto enjuiciaron a los nazis.

Y ahí los gerifaltes se dieron cuenta de que hacía falta que esos “derechos naturales” se recogiesen. Y de la influencia del iusnaturalismo sale… la Declaración Universal de los Derechos Humanos (D.U.D.H). Sorprendente giro de guion, ¿verdad?

Resumen: El iusnaturalismo en plan mal da lugar al integrismo islámico y a la Inquisición. El iusnaturalismo en plan bien da lugar a los derechos humanos. El positivismo en plan bien da lugar a las democracias constitucionalistas, y en plan mal a Auschwitz.

¿Quién manda ahora? ¿Qué doctrina lo peta? Pues, para la mayoría de juristas y estudiosos, estamos en una época de neopositivismo, soft-positivism, positivismo incluyente o como queráis llamarlo. Que viene a ser coger el positivismo y admitir que puede incluir valores morales, que deben ser una convicción amplia de los sujetos obligados de que hay una obligación moral de obedecer.

Coges el positivismo, lo aderezas con un poco de iusnaturalismo, lo cocinas al fuego del remordimiento europeo por los crímenes nazis y ya tienes la corriente jurídico-filosófica actual.

Lo cual defiendo y me parece lo ideal, pero, como siempre, plantea una serie de problemas que ya ni menciono porque nos metemos en camisa de once varas.

Y como sé que estabais esperando a que volviese a mencionar el tema catalán… no lo voy a hacer. Intentad analizar, en base a esto, qué posturas defendéis desde una perspectiva filosófica. Y al revés: si en vista a lo expuesto os consideráis positivistas o iusnaturalistas, ved si concuerda con vuestra postura personal sobre la independencia catalana (que es un problema jurídico, ante todo).

Una vez hecho este ejercicio, podéis dedicarlo a temas más serios. Como, por ejemplo, saber si iríais con el Capi o con Iron Man.

172 169 2 K 79
172 169 2 K 79
501 meneos
16566 clics

El submarino sin fondo: la gran estafa del S-80

La tragedia del submarino argentino San Juan ha servido para que algunos medios se hayan preguntado en qué estado se encuentran los sumergibles de la Armada española. En un contexto en el que la publicidad institucional es vital para la supervivencia de los medios tradicionales, no es de extrañar que hayan pasado de puntillas -algo que llevan haciendo al menos cuatro años- sobre el que probablemente sea el mayor escándalo de (mal) gasto en un programa de Defensa en la historia reciente de nuestro país: el pozo sin fondo del submarino S-80.

Empecemos con unas cuantas cifras, para situarnos. La última generación de submarinos no nucleares se distingue, entre otras cosas, por incorporar un sistema de propulsión independiente de aire llamado AIP, que libera al sumergible de la obligación de tener que emerger cada poco tiempo para recargar baterías y renovar el aire que respira la tripulación, lo que permite que el buque pase sumergido hasta 28 días seguidos, haciéndolos muy difíciles de detectar (como comprobó la U.S Navy en sus propias carnes).

Hay consenso en que Japón ha sido capaz de producir los mejores sumergibles que existen en este momento. La clase Soryu, compuesta por ocho buques se compone de los submarinos no nucleares más grandes en servicio, con las baterías más avanzadas y el AIP más eficiente. ¿El precio por unidad de esta obra maestra de la ingenieria naval? 540 millones de dólares (453 millones de euros).

Es un precio similar al del resto de opciones ahora mismo en mercado: el alemán U-212 (6 en servicio con la marina alemana, otros cuatro con la italiana) sale por 550 millones de euros la unidad. Una variante de exportación (U-214), con capacidades más limitadas pero aun así equipada con AIP y que está en servicio con las armadas de Portugal (2), Grecia (3), Corea del Sur (3 en servicio + 6 en construcción) y Turquía (6) se queda en 500 millones de euros por unidad. Son precios similares a los de la clase Gotland sueca o la clase Lada rusa, ambos buques sumamente capaces y, en el primer caso, con años de servicio sin el menor problema técnico.

Y aquí llegamos a los Scorpene franceses y comenzamos a meternos en harina. De nuevo, a un precio módico para lo que son estos bichos (450 millones de dólares) el astillero francés DCNS ofrece un submarino de quinta generación que ha sido comprado por Chile (2 unidades), Malasia (2 unidades), India (6 unidades) y Brasil (4 unidades). Son buques oceánicos y sumamente capaces, tanto que inicialmente fueron diseñados como un proyecto conjunto entre el astillero galo y Navantia (antes Izar, antes Bazán), la piedra angular de la construcción naval en España. Como consecuencia, en el año 2003, el gobierno español ordenó cuatro unidades por 1.733 millones de euros, que serían fabricadas en España con tecnología, en parte, nacional.

Tenía sentido: desde los años setenta, en cuestión de submarinos, España y Francia se habían llevado bien. Las dos últimas series de sumergibles de la Armada (los S-60, cuatro submarinos clase "Delfìn" y los S-70, cuatro submarinos clase "Agosta", actualmente en servicio) son también un producto francés. Las sinergias entre ambos astilleros eran buenas y la coproducción de una nueva serie era un paso lógico.

Sin embargo, en 2003 Navantia decide -con el aplauso entusiasta del gobierno de Aznar- romper la relación con los astilleros franceses y asumir en solitario el desarrollo y la producción de un nuevo tipo de submarino con el que, además, poder competir en el mercado de exportación. En 2004 el Consejo de Ministros -ya con el PSOE en el poder- hizo efectiva una orden de compra por cuatro submarinos S-80 por un importe total de 2.535 millones de euros, una cifra sensiblemente mayor a la planificada para la compra abortada de los Scorpene pero razonable si se tiene en cuenta el enorme esfuerzo de investigación e innovación que lleva aparejada la creación de un sistema de armas tan complejo. La fecha de entrega del primer ejemplar, el S-81 "Isaac Peral" fue fijada para 2012: hace cuatro años.

¿Cual es la situación actual? Pues que los 2.535 millones de euros de marras han sido gastados íntegramente en el primer submarino de la serie, (piadosamente rebautizado S-81 Plus), que no será entregado hasta, por lo menos, el año 2022. Por si fuera poco, es muy probable que ni siquiera monte el elemento definitorio de cualquier sumergible de última generación: la mencionada propulsión AIP (que, nos juran y prometen, si incorporarán los tres siguientes sumergibles de la clase). Hasta 2022, por tanto, la Armada no tendrá sus nuevos submarinos. Para entonces países de nuestro peso político y estratégico (como Portugal, Grecia o Turquía) llevarán entre 10 y 15 años operando buques similares (de Alemania, Corea del Sur, Italia o Japón ya ni hablamos), y lo harán a una fracción del total que vamos a pagar nosotros.

Además, semejante retraso ha obligado a prolongar la vida de los tres submarinos clase Agosta restantes (botados en la primera mitad de los 80), y eso ha obligado a gastar la "discreta" cifra de 135 millones de euros en sus respectivas grandes carenas, con el objetivo de garantizar su seguridad y mantener un cuadro formado de especialistas en el ramo.

¿Por qué ha ocurrido esto? Los detalles os los dejo en este enlace, donde se explica rápido y bien, pero los dos motivos principales pueden resumirse así:

a) Una absoluta y total falta de previsión: construir un submarino es, probablemente, la empresa más exigente en el ámbito de la industria armamentística, excluyendo las armas nucleares. Pensar que Navantia tenía la capacidad, a solanas, de diseñar desde cero un buque tan complejo era ignorar absolutamente las capacidades reales de la empresa y del país. Los dos ejemplos más claros están en el error al calcular el desplazamiento del submarino -lo que obligó a su rediseño- y la incapacidad de Abengoa primero y de Técnicas Reunidas después para poner en marcha una planta AIP viable.

b) La ambición política: tanto PP como PSOE se dejaron deslumbrar por esos míticos contratos de exportación que harían viable una Navantia permanentemente en crisis. A fin de cuentas, se acababa de vender Australia una versión de las fragatas F-110 y dos ejemplares del buque de proyección estratégica "Juan Carlos I". Con esos antecedentes se pensó que por qué no podían hacer lo mismo con el S-80, en un contexto (mediados de los dos miles) en el que varios países se planteaban renovar su flota submarina. Así sacarían lustre a la Marca España y, pensemos mal, dejarían jugosas comisiones, que esto es España señores.

¿Lo mejor de todo? Que ni dios ha asumido responsabilidades. La broma nos va a costar, tirando por lo bajo, un 10% de lo que supuso el rescate a toda la banca. En un contexto de crisis galopante, de transferencias indecentes de riqueza desde la sociedad a ciertos ámbitos, la cagada -porque no merece otro nombre- del programa S-80 no ha conllevado ni un cese, ni una dimisión, ni una investigación parlamentaria. Es una constante en el opaco mundillo del pequeño y caro complejo militar-industrial español: cero rendición de cuentas, cero transparencia y cero responsabilidades porque, total, aquí siempre acabamos pagando los mismos. En un país normal se cancelaría el programa entero, se pedirían responsabilidades tanto políticas como judiciales y se evaluaría seriamente si España, en estos momentos puede permitirse un arma submarina, en qué condiciones y a qué precio. En España, como siempre, no pasará nada.

175 326 5 K 31
175 326 5 K 31
385 meneos
11034 clics

Comparaciones monárquicas, las justas

No falla. Al día siguiente del discurso navideño del monarca ocurre un fenómeno curioso: desde los medios serios y tradicionales se despliega un abanico enorme de editoriales, columnas, noticias, sueltos y piezas de fondo que tienen el mérito de ser absolutamente monocordes en su interpretación, invariablemente positiva, de las palabras reales. Tomemos un ejemplo en la persona de Jose Antonio Zarzalejos, defenestrado ex director del ABC y uno de los opinadores monárquicos de más fuste intelectual. Zarzalejos, en su columna (que pueden leer aquí) defiende con pasión la utilidad de la monarquía y para ello hace un recorrido por los clásicos del género (imparcialidad, apartidismo, estabilidad) para culminar con un informe producido por uno de los think tanks letizios por antonomasia, el Círculo Cívico de Opinión.

Dice el informe, textualmente: "Añade el estudio que “seis de las ocho monarquías parlamentarias (entre ellas España) figuran entre las diecinueve mejores democracias del mundo". Básicamente comparan la monarquía española con las de Bélgica, Dinamarca, Holanda, Japón, Noruega, Reino Unido y Suecia para desacreditar cualquier insinuación sobre la falta de calidad democrática que mucha gente achaca a nuestro sistema de gobierno.

Pero... ¿es puede hacerse esa comparación? ¿Es ajustada a la realidad histórica? ¿Tiene sentido formularla?. Para responder hay que partir de un hecho histórico: El rasgo definitorio de la institución monárquica en España, al menos desde lo que consideramos el inicio de la época contemporánea, ha sido la inestabilidad. Hagamos un recuento en sentido inverso:

Juan Carlos I: abdicación.

Juan de Borbón: No llega a reinar.

Alfonso XIII: abdicación. Muere en el exilio.

Alfonso XII: Reinado completo (muere joven por enfermedad).

Isabel II: Depuesta por la revolución de 1868, muere en el exilio.

Fernando VII: Abdica en Napoleón Bonaparte. Reinstaurado en el trono tras la Guerra de la Independencia. A su muerte, estalla una guerra civil (Primera Guerra Carlista, entre su hermano y su hija).

Es una situación anómala que, desde luego, no tiene parangón en ninguno de los siete países citados, caracterizados por sucesiones dinásticas ordenadas y discretas y, desde luego, tiene más que ver con las convulsiones que han sacudido a países como Marruecos o el extinto Imperio Otomano. Pero... ¿por qué ha sido así?. Pues muy sencillo: porque, a diferencia de las monarquías parlamentarias europeas que tanto nos gusta sacar a colación, la casa real española se ha caracterizado por su afán de centralidad política, quebrando para ello -cuando ha sido necesario- las leyes fundamentales del Estado y operando en beneficio propio. Y para demostrarlo, volvamos a hacer el recorrido de marras, esta vez en sentido cronológico:

Fernando VII: Es reinstaurado en el trono con el compromiso de respetar la Constitución de 1812 aprobada en Cádiz. Tras acceder a ello, una vez en el poder da un golpe de estado y suprime el marco constitucional, con una represión atroz. Este movimiento será uno de los factores principales en la cadena de guerras civiles (tres) que azotarán el país durante el siglo XIX.

Isabel II: Su incapacidad para ceder poder político en beneficio de un sistema parlamentario, unido al descontento general provocado por el uso descarado de los mecanismos del Estado en beneficio propio (adjudicaciones escandalosas a amantes y familiares) culmina en la revolución de 1868, "La Gloriosa", tras la que es depuesta y enviada al exilio.

Alfonso XII: El monarca más decente de esta serie, en parte debido a que accede al trono siendo un niño y en parte a que fallece a los 28 años por enfermedad: no le da materialmente tiempo a consolidar su reinado.

Alfonso XIII: Epítome del monarca intervencionista. Tras una convivencia tensa con la constitución bipartidista de 1876, contribuye decisivamente a su colapso mediante su intervención y responsabilidad directa en el Desastre de Annual de 1921 ("Ole los hombres con cojones", le dice al general Silvestre cuando este, influido por las presiones del monarca, decide realizar un despliegue suicida que culminará con la masacre de miles de soldados de reemplazo en el Rif). En 1923 aplaude el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera. Cuando la dictadura cae por agotamiento, intenta por todos los medios perpetuarla en la persona del Almirante Aznar. En 1931, tras la victoria de las candidaturas republicanas, marcha a un exilio dorado en Roma.

Juan de Borbón: No llega a reinar, pero en 1936 se presenta vestido de requeté en el Cuartel General de Franco rogando que le dejen pelear contra "los rojos". Imagínense Ustedes a, no sé, el futuro rey de Noruega presentándose vestido de SA en el cuartel de Quisling pidiendo luchar contra los aliados y luego pretendiendo reinar.

Juan Carlos I: Aparte de su vida privada (muy en la línea de la de su padre y su abuelo), el monarca Emérito se distingue por, hasta 1981, una constante injerencia en la vida política española. Hasta el punto de generar una situación equívoca con el general Armada, que interpreta las constantes quejas del monarca y sus deseos de que "le quiten de encima" a un Suarez que no soportaba como una invitación a realizar un golpe cívico-militar. Eso siendo optimistas y suponiendo que se limitó a ser un bocachancla irresponsable (es lo que sostiene Javier Cercas en "Anatomía de un Instante"), porque se podría también llegar a pensar en que dio un asentimiento inicial a la operación. Tras el 23-F se establece un pacto tácito: cero injerencia política y, a cambio, carta blanca para su vida privada y financiera, incluyendo un enriquecimiento personal impensable en cualquier otro país de nuestro entorno.

Así que me van a permitir que lo diga claramente: en cuanto a monarquías, comparaciones las justas.

176 209 6 K 51
176 209 6 K 51
361 meneos
3483 clics
MALEMÁTICAS CCXI: burrada matemática en la portada de El Economista

MALEMÁTICAS CCXI: burrada matemática en la portada de El Economista

Lo de la portada de hoy de El Economista es de esas burradas matemáticas que hacen daño a la vista. Sin ningún rubor indican que se va a aplicar un índice de precios para los alquileres que "aplicará bajadas que pueden ser de hasta el 200% en grandes ciudades". No hay que tener mucho conocimiento en matemáticas para saber que eso es imposible, que los precios de alquiler, como mucho, podrían bajar un 100%, pero en ese caso ya serían cero. Me imagino que el error viene de pensar que si hay precio de alquileres que son un 200% superiores al índice (lo triplican), para que se ajusten a el, habría que bajar el precio un 200%, cuando en realidad sería un 67%.

172 189 2 K 37
172 189 2 K 37
406 meneos
5915 clics

¿Constitucionalistas?… ¿Seguro?

En los medios de comunicación «serios» se ha puesto muy de moda el término constitucionalista. Al parecer hay un criterio preciso, definido, irrefutable que no permite otra interpretación posible para diferenciar entre los que son constitucionalistas y los que no lo son. Un criterio que desgaja en dos mundos excluyentes las tipologías de partido que se presentan en las próximas elecciones. Dos clases de partidos y, lo que empieza a ser más grave y preocupante, dos clases de ciudadanos. Los que son constitucionalistas y que se arrogan y arropan continuamente en ese primoroso manto de presunta legitimidad, y los que no lo son y no tienen derecho a calificarse de esta manera.

Es un fenómeno bastante curioso porque muchos de mis conocidos, de los de mentalidad abiertamente conservadora con los que tengo el privilegio de confrontar ideas, (en algunas ocasiones hasta de manera civilizada), se declaran «abiertamente constitucionalistas».

Lo dicen lentamente, sin estridencias y sin levantar la voz, pero ahuecando los belfos, hinchando ligeramente el pecho y arqueando sutilmente el espinazo hacia atrás. Cualquiera que entienda el lenguaje gestual diría que lo manifiestan con una especie de orgullo. Dignamente, como dirían ellos. Pero cuando se les pregunta que qué significa eso, porque al principio yo no sabía de que iba esta vaina, comentaban algo así como: «yo creo en la unidad indisoluble del estado español y no se puede tolerar el golpe de estado que han protagonizado los catalanes, y el propio Pedro Sánchez», (ese golpista, han añadido algunos, cuando el fructífero intercambio de ideas a demudado en un pandemónium de gruesas palabras).

A todos ellos les he preguntado por curiosidad si se han leído directamente el artículo 155, ya que aflora permanentemente por sus bocas. Tras una iniciática cara de sorpresa, ¿se pueden imaginar cuáles han sido sus respuestas? Sí, como era de esperar, ninguno se había leído directamente el texto que desarrolla el artículo.

No sé si les habrá sorprendido esta reveladora respuesta pero sabiendo lo que lee nuestro pueblo mis expectativas eran muy escasas. ¿Entonces cómo pueden estar tan seguros de su aplicabilidad? Al parecer porque han leído, oído o escuchado, en sus medios de información de «autoafirmación de ideas», lo que les han dicho que dice el 155.

Yo sí lo he leído. Es más, lo copio y pego a continuación para aquellos curiosos que ya empezarán a sentir el afloro de arreboles de indignación por si hay conatos de verse identificado en los párrafos anteriores:

Artículo 155.

1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.

2. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.

No sé que les parecerá a ustedes pero eso de las «medidas necesarias» y eso otro de «dar las instrucciones a todas las autoridades», a mi me parece extremadamente ambiguo. Vamos, que ahí cabe desde una división Brunete entrando a saco en el Parlament, si uno es de la cuerda de los golpistas, pero de los golpistas de verdad, no estos bufones que se autoproclamaron como república 15 segundos, hasta unos simples cachetes virtuales en el trasero del President y un: «venga, que esto no se vuelva a repetir».

Es justo en la respuesta del poder, y aquí incluyo a TODO el poder, es decir, el económico, el político, el judicial y el mediático, donde está la prueba del algodón de cómo de demócrata es nuestra sociedad y de cómo está interiorizado el concepto de democracia en la propia ciudadanía.

Como ya he expresado en otras ocasiones no tengo conocimientos jurídicos o legales, pero tengo la «insana costumbre» de leer no solo el artículo 155 sino aquellos artículos de la carta magna que afectan directamente al reglado del funcionamiento de la sociedad civil del estado español y luego reflexionar sobre esas reglas para tratar de comprender porqué son así.

Si bien es cierto que todos los artículos de la Constitución son relevantes, pues si no, no estarían desarrollados en ella, hay algunos que son más significativos que otros. Pero esa significación depende de muchos factores, sobre todo en determinados periodos históricos.

¿Se acuerdan del artículo 135? Sí, sí, ese que fue modificado por la vía rápida en 2011. Al parecer había que hacerlo deprisa y corriendo. Casi con nocturnidad y alevosía. ¿Hacer un referéndum para saber si había que garantizar que España debía someterse a los topes de déficit que establezca la UE? Quita, quita, que eso son minucias. El pueblo español no está para molestarse con aspectos de una «gran complejidad». A un lego como a mi le parece sorprendente que para eso sí se pudiera modificar, y en 4 días, lo que hasta ahora ha sido inmodificable.

Quiero insistir con esta hipótesis de la particularidad de la significación.

Un poner, como dicen en mi tierra; el artículo 1, ese que habla del estado español como una monarquía parlamentaria, a lo mejor dentro de una década es tan significativo, o mas, que el 155. ¿Y por qué? Todo dependerá de cómo evolucione la sociedad española, del papel que juegue en los próximos años el «preparao» y de qué es lo que demanden sus ciudadanos entre los que cada vez se extiende más la sediciosa idea de para qué nos sirve una monarquía.

En mi caso, que tengo verdadera conciencia de ser integrante del pueblo, un mindundi vamos, más que claro, tengo prístino la increíble relevancia del artículo 47. Ese que dice, más o menos, que: «se reconoce el derecho de todos los españoles a una vivienda digna y adecuada». Incluso se emplaza al propio estado a promover las condiciones para su garantía.

Y no debe ser solo relevante para un ciudadano como yo, lo debe ser también para el propio estado, que «prestó», (aún estamos esperando la devolución de la deuda), cerca de 45 000 millones de pavos en llevar a cabo un inmenso «rescate bancario encubierto» condicionado esencialmente por la burbuja inmobiliaria y que exigió la modificación del aludido 135.

Pero, a lo que íbamos, ¿y por qué es más significativo ese artículo como simple ciudadano del pueblo español que soy? Porque condiciona directamente mi modo de vida y el de los millones de españoles. La condiciona tanto que algunas centenas de miles de ciudadanos se han quedado en la puta calle.

El artículo 10, que prácticamente ni se menciona en prensa, indica la interpretación que hace la Constitución sobre los derechos fundamentales y se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados internacionales. Para mí, como integrante del pueblo, ese artículo es mucho más significativo para el día a día de mi vida personal que el 155 de los constitucionalistas de, digámoslo suavemente, de cartón piedra; porque si fuera homosexual, maricón como gustan decir algunos en esos círculos de intimidad donde se fantasea con eliminar a «esa lacra», a lo mejor un gobierno poco sensible a mi identidad sexual pasaría completamente de hacer justicia si unos homófobos me apaleasen hasta el borde de la muerte por el simple hecho de ser gay.

El 14, que establece que los españoles son «iguales ante la ley» sin discriminación de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión, afecta de manera directa a mi relación con mis semejantes. Ahora que están surgiendo partidos con una fuerte intencionalidad de voto que lo ponen en entredicho es para plantearse porqué este artículo no está todo el día en la «prensa seria». No, no estoy siendo alarmista. Hay una clara incompatibilidad entre este artículo y las intencionalidades de partidos como VOX, de descaradas inspiraciones clasistas, sexistas e inclusive supremacistas.

El 20, reconoce y protege la libertad de expresión, y hay filiaciones políticas, entre ellas una que ya debería haber sido ilegalizada dado el inacabable número de delitos cometidos por sus integrantes, el PP, que empiezan a plantearse seriamente deslegitimar a aquellas otras formaciones que se declaran nacionalistas.

Queda claro que en esto de hablar de significancias, habría que especificar ¿de significancia, para quién? Estarán de acuerdo conmigo que los intereses para el pueblo, si es que ustedes son pueblo y no gobernantes, difieren claramente de las de los poderes que gobiernan a ese pueblo, aunque algunos integrantes del propio pueblo sin un criterio propio bien definido, en cuanto a cuáles son sus intereses, (asaeteados continuamente por los mensajes que se difunden de esos propios poderes para condicionarlos a favor de los intereses de una reducida minoría de privilegiados), pueden llegar a confundir lo que al pueblo le interesa con lo que le interesa al poder.

Resumiendo, aquellos partidos para los que no son significativos el artículo 10, el artículo 14, el artículo 20, el artículo 47, el artículo 53, (este último se refiere a las garantías de los derechos y libertades de los españoles y fija los distintos grados de protección de los mismos), o el mencionado 135, no están salvaguardando los intereses del pueblo y por tanto, para mí, como integrante del pueblo, NO SON VERDADERAMENTE CONSTITUCIONALISTAS, ya que están centrándose en los intereses del poder, sea este político, económico, mediático o eclesiástico y YO NO PERTENEZCO A ESE PODER.

Por eso, esos partidos que se llaman a sí mismos constitucionalistas, son los menos constitucionalistas de todos, puesto que no lo son para el pueblo y, como ya sabemos, el pueblo es mayoría cuantitativa pero minoría deliberativa. Sobre todo cuando se trata de salvaguardar los intereses para los que en realidad va dirigida la carta magna, es decir, la mayoría de integrantes del pueblo español: sus ciudadanos.

Pueden pensar lo que quieran pero por mi parte desconfío profundamente de todos aquellos que han hecho todo lo posible para hacernos creer que los artículos que nos interesan realmente como pueblo, pues afectan directamente a nuestras libertades personales y nuestra dignidad, no son significativos.

201 205 31 K 80
201 205 31 K 80
396 meneos
15628 clics

La falta de ética de algunas clínicas de fertilidad

Hace tiempo que pienso en escribir este artículo. Muchas veces el desconocimiento de las parejas y el afán de negocio de algunas clínicas de fertilidad pueden frustrar económica y emocionalmente a los futuros padres. Vaya por delante que es nuestro caso, y que evidentemente hay profesionales comprometidos y éticos que miran por el bien de su paciente. Pero no siempre ocurre...

En 2017 mi mujer y yo tuvimos 2 abortos en semana 8 y un embarazo ectópico. No hay relación entre los 2 primeros y el tercero, pero psicológicamente es duro, sobre todo para la madre, que tuvo que sufrir 2 legrados (por suerte el ectópico lo expulsó de manera natural). Dada la preocupación que teníamos por los problemas que estábamos experimentando, decidimos acudir a una doctora especializada en abortos múltiples.

Con la esperanza de que pudiera encontrar el problema que nos estaba causando los abortos, tuvimos la primera visita (gratuita). Le explicamos el caso, y nos mandó una serie de pruebas a mi mujer y a mi. A ella le pidió pruebas de coagulación y una histeroscopia, y a mi un seminograma y una prueba genética denominada "fragmentación de cadena simple del ADN espermático" y supuestamente sirve para determinar si hay defectos genéticos en los espermatozoides, que limitan la posibilidad de fertilización. Esta última prueba no la cubren las mútuas y tiene un coste nada despreciable de 800€. 

Mientras empezábamos con el proceso de pruebas nos cruzamos con quien, al final, sería nuestro ángel de la guarda. El cuñado de mi mejor amigo es genetista y fundó un laboratorio especializado en problemas de fertilidad masculina (por motivos legales no se pueden hacer test genéticos en las mujeres). Le comentamos el caso y nos pidió información. Y aquí empieza el problema con la doctora especializada en abortos múltiples.

Resulta que las pruebas que me pidió la doctora (parte masculina) no aportaban nada a lo que ya sabíamos. La "fragmentación de cadena simple del ADN espermático" lo que indica básicamente es que los espermatozoides tienen defectos en una cadena de ADN y no se ha demostrado que eso limite la tasa de embarazo. El hecho de que mi mujer se había quedado embarazada 3 veces es una prueba de que el problema no era este, y de que íbamos a tirar 800€ por la borda. 

Existe otra prueba que se denomina "fragmentación de doble cadena del ADN espermático". En tratamientos de reproducción asistida, las roturas de cadena simple se asocian a una menor tasa de fecundación y las roturas de cadena doble comportan un riesgo de alteración cromosómica y se asocian a cinéticas embrionarias más lentas y a una menor tasa de implantación.

Después de las explicaciones, decidimos continuar en el laboratorio genético, ya que la confianza en la doctora de la mutua había caído en picado. Nos hicimos todas las pruebes genéticas y... ¡Bingo!. El test de fragmentación de cadena simple salió dentro de los parámetros estándar, como era de esperar. Pero el test de fragmentación de cadena doble (el que no nos pidió la doctora) salió mal, muy mal. Tenía el 80% de los espermatozoides dañados, lo que imposibilitaba tanto una fecundación natural como una Fecundación In Vitro. 

También nuestro amigo nos recomendó otra prueba, llamada "Anticuerpos antipaternales". Es una analítica de sangre que se hace al padre y a la madre y que determina si la madre tiene suficientes anticuerpos como para no rechazar el material genético del padre. Es decir, que no interprete los espermatozoides como si fuera un agente infeccioso y que el cuerpo de la madre lo rechace. Es una prueba relativamente económica (alrededor de 90€). También nos salió un problema ahí. ¿Como se soluciona? Pues en este caso se le saca sangre al padre y se hacen unas vacunas que se inyectan a la madre. La vacuna cuesta sobre 500-600€. 

Evidentemente esta prueba tampoco nos la pidió la doctora especializada en abortos múltiples, y de hecho nuestra ginecóloga (del mismo hospital que la doctora) desconocía que existiera esta prueba.

Lo más divertido del tema fue el tratamiento. Fuera café, te y chocolate de manera absoluta y drástica, y tomar unas pastillas de cúrcuma. El motivo es que la proteína que permite la recombinación del ADN cuando se fertiliza un óvulo queda dañada por la ingesta de estos excitantes. En cambio la cúrcuma potencia la creación de esa proteína. Cada 3 meses los espermatozoides se renuevan completamente. Empecé con el tratamiento y en 3 meses había bajado del 80% al 54%. Estaba en el límite de poder probar el embarazo natural (cosa que tengo que decir que siempre nos aconsejó ya que, viendo el problema, mi amigo estaba convencido de que podríamos tener un embarazo natural). Después de otros 3 meses, había bajado al 40% de espermatozoides con defectos. 

Empezamos de nuevo a intentar el embarazo y manteniendo el tratamiento. Al cabo de 3 meses mi mujer se quedó embarazada de nuevo. Estadísticamente podía volver a salir mal, como a cualquier pareja (un hombre sano tiene alrededor del 20% de espermatozoides con alteraciones en cadena doble). Pero a día de hoy mi mujer está de 7 meses y el embarazo tira adelante. Debido al histórico, hemos hecho las pruebas de ADN para descartar alteraciones genéticas y han salido bien. Si no hay ningún contratiempo, sobre el 15 de Agosto nacerá nuestra primera hija.

Las clínicas de fertilidad conocen las pruebas que nos hemos hecho, pero algunas clínicas empiezan haciendo 1, 2 o incluso 3 FIV, y cuando no llegan a buen término entonces resulta que aparecen otras pruebas que pueden determinar las causas del fallo. Esas son las pruebas que nos hemos hecho por consejo de nuestro amigo. Pero de esta forma, las clínicas ya han cobrado una buena cantidad de dinero por las FIV que ya han hecho. En nuestro caso, el coste total de nuestro tratamiento ha sido de unos 1.500€ (más lo que hay que descontar por no tomar café ni chocolate :D). Una FIV vale entre 6.000 y 10.000€ y en nuestro caso no hubiera funcionado.

La reflexión es que, como en tantos otros aspectos de la vida, en algunos casos el interés económico prima sobre la ética. En este caso, además, están jugando con los ahorros, las ilusiones, esperanzas y quizás desesperación de la gente. Hoy día explico esto a mucha que me comenta que tiene problemas de fertilidad, para que tengan toda la información y que puedan tomar sus decisiones sin verse condicionados por información sesgada.

PD: Quise volver a la doctora para darle un zasca, pero como la segunda visita es de pago (y no barata precisamente) no voy a tirar el dinero para darme este gustazo... No he puesto nombres por que creo que lo importante es la experiencia y no señalar con el dedo o publicitar un laboratorio concreto.

172 224 3 K 70
172 224 3 K 70
486 meneos
17212 clics
Portada histórica en La Razón... por la burrada matemática que contiene

Portada histórica en La Razón... por la burrada matemática que contiene

La portada de hoy de La Razón es para enmarcar, pero no por el titular referido a la exhumación de Franco, sino por la burrada matemática que, sin ningún rubor, han publicado: "Frenazo del empleo: cae un 170% en un año"

Pero como aún les parecía poca burrada, en la página 34, donde desarrollan la información, incluyen otra aún más tremenda, diciendo que el paro se reduce un ¡¡¡¡900%!!!! menos.

175 311 6 K 50
175 311 6 K 50
329 meneos
54206 clics
Cómo eran (de verdad) los mercados en la Edad Media

Cómo eran (de verdad) los mercados en la Edad Media

Un fantasma recorre España: el fantasma de las ferias medievales que llenan pueblos y ciudades con sus puestos de madera, sus vendedores vestidos de monjes, caballeros o campesinos, su paja en el suelo y sus mercancías que van desde juguetes de madera, frutos secos garrapiñados y algún pan que dice ser artesanal. Hoy quería que me acompañarais a un mercado medieval de verdad para comprobar cuánto hay de real en lo que en pleno 2017 nos venden como tal.

Si nos metieran en una máquina del tiempo y aterrizáramos en un mercado medieval del siglo XIII, lo primero que nos llamaría la atención sería el mal olor. En la Edad Media no solo no había manera de conservar fresca la mercancía cruda (más allá de llevar vivos los animales hasta la venta) sino que tampoco las calles donde se ubicaban las tiendas eran un dechado de higiene y salubridad.

Una vez recuperados de la impresión olfativa, no podríamos dejar de notar los gritos de todos los comerciantes intentando “colocar” sus productos. En el poema de Guillaume de Villeneuve “Los gritos de París” se recogen algunos de los más llamativos del siglo XIII en dicha ciudad, como “tengo buenos quesos de Champagne y de Brie”, “pescado de Bondy”, “pasteles calientes, tartas calientes, ¿quién quiere” o “anguilas a buen precio”. A los gritos de comerciantes había que sumar las voces de los músicos y actores que han acudido a él y reclaman la atención de los transeúntes y por supuesto de los mendigos.

Villeneuve se lamentaba en el poema de que se arruinaría si comprara una muestra de cada y que no podía dejar de gastar, como buen comprador compulsivo que era. En una ciudad como podía ser París en aquella época, las ocasiones de comprar eran numerosas, ya que había tiendas permanentes y comerciantes especializados a los que acudir en caso de necesidad. A esta oferta se sumaban los vendedores ambulantes que recorrían sus calles y por supuesto las ferias y mercados periódicos en los que sus habitantes y los de los pueblos cercanos podían adquirir lo que necesitaran.

En pueblos más pequeños, sin embargo, las ventas se veían limitadas a mercados semanales, casi siempre de productos locales, en los que los campesinos podían comprar o intercambiar artículos de primera necesidad. Si tenían que adquirir algo más especializado o importado no les quedaba más remedio que acudir a una ciudad o esperar a que el vendedor ambulante pasara por su zona.

Qué se podía comprar en un mercado medieval

El “catálogo” de mercancías que se podían comprar en un mercado medieval era bastante variado, y pasaba desde alimentos como carne, pescado, frutas o verduras sin olvidar materiales como pieles o telas y objetos más elaborados como cerámicas, artículos de hierro o utensilios. Como hemos dicho, en estos mercados (pero sobre todo en las ferias) se podía vender género vivo, como gallinas, ovejas o vacas que luego eran destinadas para la ganadería o para la cocina. Los precios más altos solían corresponder con los artículos importados como aceite, vino, sedas, lanas finas, perfumes o especias.

Las autoridades municipales velaban por que la calidad de los productos que se vendían fuera buena (dentro de sus posibilidades) y en ciudades alejadas de la costa como París exigían que el pescado fresco que no se hubiera vendido en una jornada fuera desechado para evitar problemas. Los pescaderos solían, en esos casos, cortar a trozos el género que les quedara y lo echaban al río a pedazos para evitar que nadie los recuperara.

Los gremios especializados se aglutinaban en ciertas calles, de las que en muchas ocasiones nos ha quedado el nombre en el callejero y podían vender sus productos directamente en sus talleres. Esto sucedía con carpinteros, orfebres y sastres que tenían sus productos junto al lugar de trabajo.

Los primeros gremios que separaron los almacenes de la zona de tienda, por motivos de higiene, fueron los carniceros y pescaderos. Sus casas se dividían en dos plantas, en la que una funcionaba como almacén, casa o taller y la otra era de venta al público y pronto este modelo fue tomado como ejemplo para las tiendas medievales. En ocasiones la planta superior tenía una trampilla por la que el vendedor se podía asomar si escuchaba las campanillas de que alguien había entrado a la tienda.

Los mercados estables medievales

Además de tiendas como las que hemos visto, en las ciudades solía haber mercados permanentes, que se situaban en lugares céntricos como el ayuntamiento o la iglesia, pero también en las afueras si crecía mucho el número de puestos. Como el tiempo no siempre acompañaba, pronto los gobernantes comenzaron a crear recintos techados para resguardar los puestos.

Primero los construyeron con madera pero después de piedra, como fue el caso de Les Halles de París o The Stocks en Londres. En España tenemos algunos ejemplos algo más tardíos como la Lonja de Palma de Mallorca, la de Zaragoza o la lonja de la seda en Valencia.

Estos mercados combinaban puestos fijos y otros temporales y eran un lugar de encuentro y circulación de noticias para la ciudad. Dentro de ellos había incluso puestos de “comida rápida” como guisos, dulces o carnes cocinadas pero también tabernas y lugares donde los comerciantes podían dormir si así lo querían.

Como los mercados eran los lugares de reunión más comunes en aquellos años (aparte de las iglesias) era muy común que los actores, músicos y titiriteros eligieran sus alrededores para instalar sus carromatos y para deleitar a la audiencia con sus representaciones. Era una buena oportunidad para reunir a muchos espectadores y ya tenían a mano su dinero para pagar por el espectáculo.

Para completar la foto de cómo se vendían mercancías en la Edad Media, no podemos dejar de mencionar las grandes ferias que se celebraban periódicamente en las ciudades. En París en el siglo XIII existían tres: la de Champeaux, la de Saint Germain y la de Lendit, que duraba catorce días en junio y era la más famosa de todas. En ellas, el rey obligaba a todos los mercaderes parisinos a participar.

Esto era un negocio redondo porque, para participar en la feria, tenían que pagar una cantidad para ocupar ese espacio. Además debían pagar al rey su parte de impuestos y además, si venías de fuera, era posible que tuvieras que pagar algunas monedas extra para poder entrar en la ciudad.

Normas en los mercados medievales

Ya hemos visto algunas de las normas que atañían a los mercaderes medievales, pero cada ciudad tenía las suyas, que solían ser entre 40 y 70. Una muy común era que cada comerciante era responsable de mantener limpia el área frente a su puesto, o que no se podían dejar tener caballos atados en el mercado (sueltos tampoco, pero a nadie se le ocurría dejar un caballo suelto).

La picaresca era bastante común en esta época pese a las normas, y los comerciantes podían mojar sus existencias de pimienta para que pesaran más, a la par que conseguían que se pudriera con más rapidez. Hay registros de panaderos que cocinaban sus panes con piedras dentro para llegar al peso legal, ya que el precio solía estar dictado por el gobierno. Y también era bastante común recibir quejas porque la carne vendida está podrida, porque el vino que venden ya se ha avinagrado o porque el pan está mohoso.

Si pillaban a un comerciante en una de estas malas prácticas (y no le caía especialmente bien a las autoridades) lo normal es que acabara en la picota, donde los asistentes al mercado podían tirarle barro, basura o comida podrida. Las autoridades prohibían expresamente que les lanzaran piedras u objetos punzantes.

Si os interesa el tema, me ha gustado mucho leer este artículo mientras me documentaba. Y el libro de Robert Fossier sobre la gente de la Edad Media es muy interesante, aunque demasiado centrado en París.

La foto inicial es el Buen Gobierno de Lorenzetti.

170 159 1 K 53
170 159 1 K 53
296 meneos
15514 clics

¿Cuántos meneantes tienen familiares o conocidos contagiados por Covid-19? Vol. 2- 28 días después

Hace casi un mes @framirez8290 planteaba esta pregunta. Sería interesante ver la variación de las respuestas en la comunidad, como reflejo de nuestra sociedad.

Personalmente, hace un mes, no conocía a ningún caso. Ahora ya conozco a unos cuantos, y por desgracia, a un fallecido.

175 121 6 K 91
175 121 6 K 91
490 meneos
17747 clics

Al reloj le queda un año de arena

Hace un par de días apareció una noticia que casi se pasó por alto, peor que creo que marca el inicio de una cuenta atrás.

Mario Draghi ha decidido reducir en septiembre las compras de deuda y este programa desaparecerá por completo en diciembre. Asimismo, se espera que se endurezcan los tipos de interés a partir del próximo verano.

Eso era lo que nos mantenía en pie, y no otra cosa. De ahí se pagaban las pensiones, parte de los salarios públicos y parte de las obras que mantuvieron el resuello de la demanda interna.

Por cada punto que suban los tipos, tendremos que pagar 10.000 millones más de intereses. Da igual quién gobierne pare entonces, pero las cuentas no salen si cada año necesitamos 25.000 millones de Euros de préstamos.

A medida que vayan venciendo las emisiones de deuda, se irá viendo si se pueden renovar o no, y a qué precio. Y entonces sabremos dónde estamos de veras.

El total que se necesita anualmente, entre las pensiones y el déficit general, ronda los 45.000 millones. Si se sacasen 5000 millones de la lucha contra el fraude (que nunca se sacan), y otros 4000 millones de subir los tipos impositivos a los ricos y a las empresas (lo máximo que se puede sacar, desde el punto de vista de los partidos más optimistas, incluido Podemos), nos quedarían 36.000 millones por cubrir.

El petróleo está hoy a 77$. Las campañas turísticas de este verano y el que viene, no podemos predecir cómo serán, pero nuestros competidores se están recuperando.

Unidlo todo y decidme, pos favor, si no se avecina una tormenta realmente apabullante. Y con fecha.

Por todo esto, si yo fuese Pedro Sánchez, convocaría elecciones en Junio de 2019. Y cada día que espere a partir de esa fecha, será para su mal. Porque enero de 2020 va a ser muy duro. Apuntaos este pronóstico, aunque sólo sea para reíros un poco de mí si, por fortuna, me equivoco completamente.

177 313 8 K 40
177 313 8 K 40
373 meneos
30305 clics

Así era hacer el Camino de Santiago en la Edad Media

Mañana es el día de Santiago, uno de los más elegidos para llegar a la capital gallega por los que han decidido hacer su Camino este mes (con el riesgo de insolación y calor mortal que ello conlleva a estas alturas del verano y con el calentamiento global tan majo que estamos disfrutando este año). He estado leyendo sobre cómo se hacía en la Edad Media porque lo he hecho varias veces y me daba curiosidad, así que procedo a compartir con vosotros algunas de las cosas que he aprendido.

El Camino de Santiago no era una ruta fácil en sus primeros años. No solo porque estaba mal señalizado y en su trayecto había bandidos y otros peligros, sino que encima, una vez llegabas a la tumba del apóstol, tenías que volver para contarlo (en ocasiones años después de haber salido de casa). Me cuesta trabajo creer que solo por la fe la gente se metiera esas panzadas de andar, pero leo en ‘Las peregrinas cosas del Camino de Santiago’ que había lugares como Eslovaquia, donde si acreditabas haber peregrinado tres veces se te eximía para siempre pagar impuestos.

El Códice Calixtino (el mismo que robaron hace unos años) fue una de las primeras guías escritas sobre el recorrido, y en él el monje Aymeric Picaud dejaba su valoración sobre los sitios que había visitado cuan si fuera Tripadvisor del siglo XIII. Este señor dejó constancia de dónde estaban los ríos de malas aguas, de dónde timaban a los peregrinos y de dónde había más tábanos.

Fue precisamente a partir del siglo XII, cuando los reinos del Norte de España consiguieron empezar a expulsar a los musulmanes hacia el sur, cuando el camino de Santiago se convirtió en el ‘place to be’. Decenas de peregrinos se reunían en Saint Jean Pied de Port, en Roncesvalles, para comenzar las últimas etapas de su peregrinación.

Los caminos en aquel momento se indicaban con estacas (ahora se hace con flechas amarillas) y el problema era que en invierno estas señales se perdían, sobre todo en las etapas de montaña. En los pueblos en los que había hospitales se hacía un esfuerzo por reemplazar la señalética pero no era una cosa común en la ruta, y cuando había fuertes nevadas los monjes de Somport, Foncebaldón o Roncesvalles tañían las campanas para que los romeros pudieran orientarse en la tormenta.

Asaltos, timos, estafas y otras lindezas

Hubo muchos asaltos a peregrinos, dadas las altas posibilidades de salir impune de un ataque a un extranjero que camina casi en solitario por un bosque. Uno de los “puntos negros” de las peregrinaciones medievales era en torno a Villafranca Montes de Oca en Burgos, donde había un bosque que terminaba en el sepulcro de San Juan de Ortega, constructor de puentes. En los montes de la zona se agrupaban los bandidos, a los que fue imposible echar pese a las batidas que se hicieron contra ellos.

Los peregrinos estaban avisados e intentaban caminar en grupo en puntos conflictivos como este o los abrevaderos, ya que eran otro de los lugares favoritos de los proscritos. En el Códice Calixtino ya se advierte que los peregrinos deben pasar de largo del río Salado en la zona de Navarra, ya que eran habituales las matanzas de peregrinos (y sus monturas) cuando se acercaban a beber.

Las estafas a peregrinos solían ser habituales, sobre todo cuando tenían que cambiar moneda, cosa que se veían obligados a hacer hasta siete veces en su recorrido. En las hospederías se recogían historias de romeros que habían probado un bebedizo que les dormía, circunstancia aprovechada por los mesoneros para robarles hasta el último maravedí (o lo que fuera que tuviera en las alforjas).

Inciso en la historia medieval: No os penséis que esto es una cosa del pasado, ya que a día de hoy se pueden ver máquinas de vuestro refresco favorito en mitad de una montaña en plena ruta jacobea y que no están enchufadas. Por lo tanto, el peregrino echa su moneda feliz de poder refrescarse y ¡tachán! Se queda sin monedas y sin su refresco.

En la zona de Estella y Sangüesa se refirieron muchos casos de falsos peregrinos, que fingían una lesión y que cuando algún bienintencionado se acercaba a ellos aprovechaba para desvalijarles en el primer descuido. Estos timadores se disfrazaban con toda la equipación de peregrinos y pasaban desapercibidos para los auténticos que estaban de paso y eran timados pese a sus buenas intenciones.

Tal era la plaga de asaltos y jugarretas varias que Alfonso X el Sabio les otorgó un privilegio de seguridad mientras se hallaran en su reino en un Fuero Real, y les eximía de pagar aduanas si se comprobaba que sus bienes procedían de fuera de Castilla. Los malhechores por supuesto se pasaron el fuero por el arco del triunfo, pero el rey consiguió apoyo de los jueces al imponerles una multa si no hacían caso a los casos que les refirieran los romeros. Además se endurecieron las penas para los que robaran dentro del Camino, que solían ser condenados a muerte si les pillaban.

Piojos, chinches y demás familia

Imaginad, entre que las medidas de higiene no eran muy populares en el medievo y que estamos hablando de personas que se pasaban varios meses en ruta, la mugre que acumulaban era épica. Piojos, chinches y pulgas campaban a sus anchas por la ropa y el cuerpo de los romeros que se lavaban someramente en las fuentes que pueblan el camino.

Así en Itero del Castillo tenemos la fuente Piojos (que por cierto es potable incluso a día de hoy) y el nombre del río Lavacolla, donde tradicionalmente había que lavarse a pocos kilómetros de llegar al destino. Aún así era mítica la peste que se respiraba en la catedral, donde muchos se quedaban a pernoctar, y trataban de mitigarla con el botafumeiro (mi profesora de historia lo llamaba “ambi pur a lo bestia” y tenía mucha razón).

La picaresca también residía en Santiago de Compostela, ya que había muchos concheiros que intentaban sacar el máximo beneficio de las conchas (que eran una de las señales de haber terminado el camino). Otros listillos se dedicaban a vender falsos azabaches, una de las piedras más usadas aún hoy en la joyería santiaguesa.

Una vez llegaban a la catedral y les expedían la carta probatoria de que habían realizado el peregrinaje empezaba la segunda fase de su viaje: la vuelta a casa, con más aventuras por delante.

Imagen vía Wikipedia

Fuentes: el Códice Calixtino, “Las peregrinas cosas del Camino de Santiago” de Javier Leralta y “Pícaros y picarescas del camino de Santiago” de P. Arribas Briones.

170 203 2 K 55
170 203 2 K 55
349 meneos
8087 clics
Un ejemplo de información manipulada para generar odio contra Marruecos

Un ejemplo de información manipulada para generar odio contra Marruecos

Aquí tenemos un buen ejemplo de como se puede manipular una información para generar odio. Publica Ok Diario "España dispara un 625% las compras de cereal a Marruecos y hunde el precio del español un 45%". Cualquiera que lea este titular pensaría que el Gobierno de España está fomentando las importaciones de Marruecos para hundir el campo español, porque el dato del aumento del 625% es totalmente correcto, pero hay que examinar las cifras en contexto para valorarlas adecuadamente. Si nos vamos a DataComex para ver los datos de importaciones y exportaciones de cereales, tenemos:

Es decir:

  • Importaciones de cereales de Marruecos:
  • Año 2023: 205.295 € (0,003% de las importaciones totales de cereales de España)
  • Año 2024: 1.489.370 € (0,03% de las importaciones totales de cereales de España)
  • Exportaciones de cereales a Marruecos:
  • Año 2023: 11.657.573 € (multiplica por 57 las importaciones de cereales de Marruecos)
  • Año 2024: 11.446.142 € (multiplica por 8 las importaciones de cereales de Marruecos)

Resumiendo: las importaciones de cereales de Marruecos son unas cifras ridículas respecto al total de importaciones de cereales, luego es imposible que tengan ningún efecto en la caída de los precios. Pero, además, España exporta mucho más cereal a Marruecos de lo que importa, luego una política proteccionista respecto a Marruecos sería perjudicial para los agricultores españoles.

Como la intención de la información es clara, no han tardado los habituales es darla amplia difusión, porque la mayoría de la gente sólo se queda con el titular y no se molesta es ver la realidad de las cifras. Tenemos el ejemplo de La Gaceta (el digital oficial de VOX) y ahí podemos ver claramente la reacciones que genera por los comentarios en X.

169 180 1 K 45
169 180 1 K 45
580 meneos
7158 clics

¿Deberían exigir los partidos a sus cargos públicos un periodo mínimo de cotización?

Los hay por todas partes, y puedes encontrarlos en PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos. Chavales que no han trabajado un sólo día de su vida, entran en las juventudes del partido a los 20 años y, con su astucia, logran un cargo público (diputado, concejal...) que lleva un suculento sueldo aparejado. Algunos no han terminado sus carreras, y otros simplemente se han limitado a licenciarse pero sin conocer lo que es trabajar en la calle.

Muchos les llamamos "vividores de la política", y en mi caso lo hago no sólo por el rechazo abstracto que me provoca su situación, sino porque conozco personalmente a alguno y, hablando con él, he comprobado que su intención es vivir para siempre de esto, y se hace su composición de vida (hipoteca, gastos que va a asumir cuando tenga hijos...) partiendo de que siempre tendrá su sueldo ligado al partido.

Pues bien, yo pienso que todos los partidos deberían exigir a sus militantes un periodo mínimo de cotización a lo largo de su vida (pongamos diez años, aunque el número es discutible) antes de tener un cargo público vinculado al partido y vivir de él. Los motivos son los siguientes:

-Para ser un buen político deber ser independiente y actuar conforme a tu conciencia y valores, sin ser rehén de nadie. Si tienes tu trabajo fuera de la política, tu miedo a que te echen por plantar cara a las miserias internas del partido será menor. Si tu única fuente de sustento es el partido, el terror al hambre te volverá un esclavo de sus dirigentes.

-Para ser un buen político hay que conocer la calle. Y una forma estupenda de lograrlo es ganarte las habichuelas interactuando con el personal. Así sabes lo que cuestan las cosas y, de verdad, puedes ponerte en la piel del ciudadano medio. Así podrás empatizar de verdad con el autónomo que se mata por llegar a fin de mes, conocer sus necesidades, sentir sus frustraciones y pelear por él con la misma fuerza que si pelearas por ti mismo. Todo ello aparte de la impagable formación que conseguirás, tan útil o más que la obtenida en la universidad.

-Para que tus electores te respeten, es esencial que sepan que no has construido tu vida a costa suya. Que tu casa y tus muebles los has comprado con tu esfuerzo como trabajador, y que si estás en política es para generarles provecho, nunca para aprovecharte de ellos.

Así que yo no lo pensaría más e implementaría la medida, aunque ello provocase que un amplísimo porcentaje de los cargos públicos de los partidos no pudiesen renovar su cargo.

169 411 1 K 32
169 411 1 K 32
302 meneos
6678 clics

Slashdot / barrapunto: Un modelo de moderación del que aprender

Slashdot, un agregador de noticias técnicas muy popular en su momento (ya no tanto, porque cambió de manos, los más veteranos se fueron, etc) tiene un sistema de moderación, metamoderación, karma, etc, extremadamente eficiente del que quizá se podría aprender mucho en este garito.

Las principales características:

  • No puedes votar siempre. De vez en cuando el sistema te da unos cuantos puntos para que votes, y cada voto es un punto que gastas. Esto incentiva no votar tonterías ni en un sentido ni en otro, y realmente dar valor a tu voto. ¿de verdad quieres gastarlo en votar negativo el envío sólo porque el medio no te gusta, o porque el que lo envía no te cae bien? Una vez has gastado tus puntos, te quedas sin poder votar hasta que te den más. Y si no los gastas en el plazo que te toca votar (3 días), los pierdes. De esta forma se consigue que no sean siempre los mismos usuarios los que deciden que llega a portada y que no.
  • Los votos se metamoderan. ¿Y esto que es? Pues de vez en cuando el sistema te ofrece valorar las moderaciones de los demás. Por ejemplo, te saca un comentario cualquiera (del que no sabes nada) y te pregunta, ¿"este comentario es spam"? Y bueno, si 10 usuarios dicen que no y alguien había votado que sí, pues el sistema toma nota del voto extraño.
  • El karma mejora y empeora por lo que haces, no por lo que no haces. Si cada vez que escribes un comentario todo el mundo te lo vota positivo, pero escribes un comentario una vez al mes, porque eres un puto crack que sólo escribe para dar clases magistrales (como hace por aquí alguno que otro, aunque por supuesto es excepcional), tu karma será "Excelente" y se quedará así hasta que lo jodas. Te puedes ir de vacaciones, que tu karma te sigue esperando.
  • No puedes votar un artículo y comentar en el mismo. Una de las dos. De esta forma se evitan a los que votan negativo y además dicen "esto es una mierda". Si quieres elaborar por qué es una mierda, hazlo en un comentario y convence a otros de que voten. Si no te apetece explicarte vota lo que te dé la gana, pero no intentes además condicionar a los demás.
  • El karma de un usuario determina quien puede moderar y quien no, pero no el impacto de la moderación en sí.

La página de moderación explica los objetivos del sistema:

  • Promover la calidad, desalentar la basura.
  • Hacer que Slashdot sea lo más legible posible para el mayor número de personas.   
  • No requerir una gran cantidad de tiempo a un solo moderador.
  • No permitir a un solo moderador un "reino del terror".

Adicionalmente, es posible filtrar los comentarios que lees filtrando por rango - al contrario que meneame, donde automáticamente se ponen blancos los que tienen un karma muy bajo y naranjas los que tienen un karma alto pero te sigue saliendo toda la morralla, en slashdot puedes decir "quiero los que tengan un karma entre -10 y 50", o "más de 100", etc, permitiendo a cada usuario elegir su nivel de tolerancia.

Se confía en los usuarios la moderación del contenido y los comentarios, y para que realmente se bloquee una cuenta (o una IP) tienen que pasar cosas muy gordas.

¿Qué pensais? ¿es este sistema mejor o peor que el de meneame?

174 128 6 K 44
174 128 6 K 44
337 meneos
5220 clics
La Segunda Gran Humanización de las mascotas

La Segunda Gran Humanización de las mascotas

"Las mascotas eran animales salvajes que fueron convertidos en algo diferente para hacernos compañía. Este proceso egoísta y antinatural que dio lugar a centenares de razas, llevó miles de años. Si las mascotas pudiesen pensar de forma crítica, odiarían a la especie humana con todas sus fuerzas...y con toda la razón. (...)

Se les puede amar como se ama a otro miembro de la familia, aunque es algo que no comparto, pero lo que no se puede hacer es tratarlos como si fuesen un miembro de la familia. Son animales y ya se adaptaron a nuestra vida. No podemos pedir que se vuelvan a convertir en algo que no son para tratar de cubrir nuestras carencias afectivas más profundas"

Así hablaba Jacques Guerin, presidente del Conseil National de L'Ordre des Veterinaires (Francia) de lo que ya comienza a llamarse "Segunda Gran Domesticación" y que, acelerada por la aparición de las redes sociales, está generando graves alteraciones en los comportamientos de las mascotas nunca antes vistas desde que existe la ciencia veterinaria.

En España la actividad económica relacionada con las mascotas mueve ya más de 2000 millones de euros anuales, muy lejos de los 165 que movía hace 20 años.

Se estima que casi la mitad de hogares españoles tienen al menos una mascota. Estudios realizados a nivel europeo comienzan a demostrar una relación directa entre la bajada de la natalidad y el aumento del número de mascotas. O dicho de otro modo: tener un hijo se está convirtiendo cada vez más en un lujo, mientras que tener una mascota es mucho más barato, implica menos responsabilidad y ante todo, favorece un acople más adecuado con el inflexible horario laboral que seguimos padeciendo en España.

Esto es completamente razonable. Los gobiernos no incentivan la conciliación y la gente no quiere renunciar a tener compañía. El problema comienza cuando personas con un alto instinto paternal/maternal son incapaces de entender que lo que tienen en casa es una mascota y no un hijo, por mucho que lo amen.

En Estados Unidos y Japón se han realizado las primeras campañas masivas para intentar que los dueños dejen de pasear a los gatos (algo completamente desaconsejado para la salud mental de la mayoría de felinos y que jamás se había hecho hasta ahora, dando un claro aviso a los veterinarios sobre la perniciosa influencia de las redes sociales en el concepto que se tiene de la mascota).

En Inglaterra y Estados Unidos también se han lanzado campañas para mejorar la dieta de los perros y de los gatos, que comienzan a padecer diabetes a niveles nunca vistos antes por la displicencia de millones de dueños que no entienden la importancia capital de que perros y gatos tengan una dieta homogénea y adecuada.

En México ya se habla de este fenómeno como los "perrhijos", que Forbes señala como una corriente masiva que ha derivado en foros y aplicaciones donde familias acaudaladas buscan collares de diamantes para sus perritos o precisan, en el colmo de un acomplejado auto-racismo clasista, cuidadores europeos ( "o no mejicanos") a los que se pagan sueldos indecentes para velar por la salud de sus mascotas mientras estas familias pudientes están de viaje en el extranjero y todo en un país donde 1 de cada 2 niños vive en la pobreza.

En Dinamarca, Italia, Canadá o Letonia, los gobiernos han tenido que lanzar campañas para que los dueños no sometan a sus mascotas a dietas veganas. En algunos países del este, dueños antivacunas comienzan ahora un nuevo movimiento que trata de impedir la obligatoria vacunación de sus mascotas.

En el colmo del delirio, dueños de mascotas celebran en Japón y CHina masivas fiestas de cumpleaños para sus animales, donde los atiborran a pasteles y los llenan de ropitas, coletas e incluso extensiones de pelo para tomar fotos que luego suben a Instagram. Corea del Sur ya ha creado un destacamento dentro de la sección policial de Delitos Informáticos para perseguir y quitar la custodia de dueños que utilizan a sus mascotas para conseguir seguidores en redes sociales en un mercado que ya mueve más de 300 millones de euros en el país asiático.

"Somos consumidores masivos de vídeos de mascotas, pero ¿sabemos realmente cuántos de esos vídeos se han grabado de forma natural?" dice Park Ji-Woon, de Greenpeace Corea.

"Al mimar a un animal, al no imponerle cierta disciplina, tan solo estamos generándole ansiedad. Creemos hacerlos felices y eso es lícito, pero también, y muchas veces de forma inconsciente, les exigimos que estén a la altura de aquellas cosas que solo un hijo puede darnos. Un perro inteligente, vitalista y gracioso, sigue siendo un perro. Su función es amarte como lo haría un perro y es lo único que puede darte", dice Amos Swanson, presidente del Colegio estadounidense de Psicólogos Caninos.

"La humanización de la mascota implica destruir la esencia de un ser vivo. Es, por tanto, una forma de maltrato", concluye Swanson.

En Estados Unidos 1 de cada 4 dueños sufren esa "humanización de la mascota". Un desvío de la personalidad al que rara vez se le busca solución, pues solo afecta a un ser que no puede quejarse y al que creemos estar haciendo feliz.

Yo amo a los animales, especialmente a los gatos. Y los amo, precisamente, porque sé lo que son. El amor tóxico surge cuando se ama a alguien no por lo que es, sino por la idea que tenemos de él. Eso es básicamente lo que muchas personas están haciendo con sus mascotas.

O si lo queréis resumido, que mejor que recurrir a Félix Rodríguez de la Fuente: "La libertad es que te dejen ser lo que eres. Para un ser humano, sí, y también para un animal".

Félix hablaba de los circos. Hoy, parece que el mundo se está llenando de domadores a los que le resulta más fácil ponerse el condón que tener un poco de empatía.

172 165 4 K 69
172 165 4 K 69
375 meneos
12398 clics

La culpa es de nadie (no en mi turno)

Hoy voy a pedir una locura: que los que cobran por hacer algo se responsabilicen de lo que hacen. Sé que es como si me hubiese vuelto loco, pero alguien tenía que decirlo. Os pongo tres ejemplos y ya me decís:

-ITV (y asimilables):

Yo veo bien que nos obliguen a pasar un control a los automóviles o a los edificios, pero cuando la empresa da el visto bueno debería responsabilizarse, durante un tiempo,d e lo que ha firmado. No puede ser que un día después de pasar la inspección técnica de edificios se pueda caer una casa por daños estructurales. No puede ser que un día después de pasar la ITV se pueda estrellar un coche con las pastillas de los discos desgastadas. Y que nadie sea responsable. El que firme, que apechugue.

-Interventores de cuentas:

Los municipios cuentan con interventores. Se supone que estos personajes auditan las cuentas, controlan el gasto, vigilan que no se queden facturas en el cajón y controlan que el dinero se aplique a cada partida. ¿Cómo es posible que salgan decenas de pufos en lo ayuntamientos y no haya ni un sólo interventor encausado, o siquiera despedido? ¿qué puñetas pasa? Si las cuentas municipales son una chapuza, si se ha desviado dinero, si aparece deuda oculta, es que el interventor no está haciendo su trabajo y como mínimo se trata de negligencia.

Notarios:

La gente no entiende la cláusula suelo. La gente no entiende las cláusulas de la hipoteca. Todo está redactado en la letra pequeña con palabras obtusas... Pero resulta que para firmar esas escrituras hubo que ir a un notario, y resulta que la obligación de ese señor, que cobra sus buenos cuartos por poner cara de albóndiga, está en aclarar las dudas a las partes y asegurarse de que el consentimiento es completo. ¿Cómo puede ser que se acuse al banco o al hipotecado cuando hay una figura, obsoleta por demás, cuya finalidad es aclarar lo firmado? El notario da fe de que el consentimiento es completo, de que ambas partes están de acuerdo y comprenden lo firmado. Si alguien no se ha enterado, es responsabilidad del notario. ¿Cómo es posible que no hayan pringado nunca?

Seguro que a vosotros se os ocurren muchos más ejemplos. Yo paso de seguir, porque me cabreo.

168 207 0 K 63
168 207 0 K 63
403 meneos
11420 clics

Primero fueron a por los musulmanes...¿Sabes lo que significa la Antiespaña?

La justificación del cierre de los espacios públicos a celebraciones islámicas en Jumilla, se está dando de un modo muy diferente en el ámbito voxero y pepero. El PP intenta buscar excusas que le alejen de la islamofobia. Las he visto muy peregrinas. La más surrealista es que los niños no pueden jugar en esos espacios cuando los ocupa una gran masa de gente (¿deberíamos prohibir entonces cualquier acto público y dedicarlos en exclusiva a que los niños jueguen?). También les he oído decir que en la fiesta del cordero (solo una de las vetadas) esos animales sufren al ser degollados (¿y lo dicen los mismos que gozan viendo la lentísima agonía del toro en la plaza, y que se oponen a cualquier mejora de las condiciones de vida de los animales en las granjas industriales? Si ése fuera el motivo ¿no tendría más sentido exigir protocolos para minimizar el sufrimiento del animal sacrificado en lugar de prohibir la fiesta?).

A nivel de calle, ayer un simpatizante pepero me decía que veía bien prohibir los actos religiosos islámicos porque ellos prohíben los nuestros en sus países, y que cuando las permitan nosotros debemos permitirles a ellos celebrar en público su fe. Le respondí que no pocos países de mayoría musulmana lo permiten (Indonesia, Egipto, Jordania, Malasia, Indonesia...) aunque otros son tan retrógrados que lo prohíben. Y le pregunté si quería que España retrocediese al nivel de atraso y represión de Afganistán o Somalia.

Por el contrario, Vox va a calzón quitado: prohibimos esas celebraciones porque son islámicas y van contra las tradiciones y la esencia española. Aquí tenéis el texto de la moción que Vox presentó en el Ayuntamiento y fue aprobada x.com/Insomnio5155/status/1953589120732651854 No tiene desperdicio. Podéis buscar en medios las declaraciones de Abascal (la última un tweet) y de líderes locales de Vox en Jumilla en idéntico sentido. Debemos perseguir el islam porque es la Antiespaña ¿Pero de dónde viene esa palabra? Voy a pasaros algunas citas:

«Nuestra Cruzada no es una guerra civil, sino una guerra de liberación nacional contra la Anti-España»

Francisco Franco, Discurso de Burgos, 1939

«La Anti-España está compuesta por todos aquellos que, con su liberalismo, su marxismo, su masonería y su separatismo, han querido destruir el alma de la Patria»

Manuel Hedilla, discurso recogido en la prensa falangista (1937)

«Frente a la Anti-España, que vive en la corrupción de los partidos y la descomposición de la política, el nacionalsindicalismo se alza como la voluntad de patria»

Ramiro Ledesma, “La Conquista del Estado”, 1931

«¡Frente a la Antiespaña roja y separatista, la España eterna que renace en Franco y en la Falange!»

Arriba, 2 de abril de 1939

«Elegimos o la antiEspaña o la España viva y no vamos a permitir ni la destrucción ni el suicidio de España»,

Santiago Abascal, abril de 2019.

Ismael Saez, en su libro «España contra España. Los nacionalismos franquistas», resume muy bien el concepto: «La Antiespaña fue el monstruo necesario para edificar una comunidad nacional homogénea, depurada de todo elemento considerado desleal».

Una última cita para entender el contexto. Vox sostiene que Podemos debe ser ilegalizado por no renunciar al marxismo, no creer en la unidad de España y tener «bilis antiespañola» www.antena3.com/noticias/elecciones/elecciones-generales/vox-plantea-i

En Europa, tras la caída del nazismo (y en España tras la caída del franquismo), se dejó atrás la idea, engendrada por los movimientos fascistas y piedra angular de su ideario, de que la gente debe someterse a un pensamiento único supuestamente vinculado con la esencia de su patria. Acogiendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se concibió a cada individuo como un fin en sí mismo, un ser libre, sensible y racional, con plena legitimidad para construir su plan de vida eligiendo sus convicciones morales, su religión o ausencia de ésta, su modelo de familia, sus aficiones y, en definitiva, su camino.

No somos cabezas de ganado en un rebaño, somos seres libres e iguales, y la misión del Estado es servir de casa común para que, con la contribución de todos, gocemos de los recursos, las oportunidades y la libertad para desarrollar nuestra personalidad y ser nosotros mismos en condiciones de dignidad. Lo que nos une no es la Virgen del Pompillo, la romería de San Ildefonso, los toros o el Día del orgullo macho. Lo que nos une es el respeto mutuo, el reconocimiento de nuestro supremo valor como personas independientemente de nuestras creencias y la lucha por construir las condiciones materiales que garanticen esa dignidad.

Lamentablemente, sigue habiendo fascistas, y hoy están más fuertes que nunca. Y conforme se van sintiendo más poderosos, van expresando de modo cada vez más abierto y sin complejos su programa genuinamente franquista (sobre el tema escribí este texto www.meneame.net/m/Artículos/juan-manuel-prada-vox-disciplina-arcano). Para ellos, España son ellos y sólo ellos. Su ideología arcaica y su tradicionalismo mohoso. Su homofobia, su machismo, su caciquismo pueblerino, su oscurantismo, su represión política, su clasismo, su folklore casposo, su imposición de un ultracatolicismo preconciliar en la vida civil, su abolición de la justicia y sustitución por la caridad de misa de domingo. Da igual que la mayoría de españoles sintamos arcadas ante todo eso. Para ellos es el orden natural de las cosas y se sienten legitimados para imponerlo por la fuerza invadiendo ámbitos de libertad (política, de conciencia, religiosa...) que hace casi 80 años se declararon como derechos humanos universales. Véase, a modo de ejemplo, que fueron el único partido que votó en contra de la condena parlamentaria a la prohibición del desfile del orgullo gay en Hungría www.democrata.es/actualidad/el-congreso-solicita-gobierno-rechace-proh

Por eso no podemos tragar con lo de Jumilla. Primero por justicia y defensa del derecho universal de todo el mundo a ejercer sus derechos fundamentales a la libertad religiosa, de reunión...y a no ser discriminados por razón de su credo (art. 14 CE). Y segundo porque cuando acaben con los musulmanes irán a por comunistas, ateos, masones, maricones, feminazis...en definitiva, a por todo aquel que no abrace la cárcel hedionda y tenebrosa en que pretenden convertir España. No pasarán.

181 222 13 K 76
181 222 13 K 76
382 meneos
9456 clics

Breve explicación apoyo derecha española al sionismo

No soy muy bueno escribiendo pero tengo buena memoria de datos inconexos y a veces ato cabo sin querer.

Estos días se me vino a la cabeza un escándalo que hubo en 2023 o 2024 de fundaciones y asociaciones "amigos de Israel" que habían montado muchos políticos y que tenían influencia en España y Europa. He intentado recabar información y artículos pero creo que en esta web hay mejores personas para realizar esa tarea.

Con este artículo, solo pretendo iluminar y recordar cosas de la hemeroteca, que para eso está.

Al hacer una búsqueda en Google encontré estas noticias de infolibre:

Tres gobiernos del PP financian con dos millones en seis ...

www.infolibre.es › politica › pp-financia-subven...

27 oct 2023 — Tres gobiernos del PP financian con dos millones en seis meses a una ONG del jefe del lobby proisraelí ... Isabel Díaz ...

La fundación pro Israel que preside Aznar tilda a la ONU ...

infoLibre

www.infolibre.es › politica › fundacion-pro-israe...

3 jun 2022 — Friends of Israel Initiative, la organización internacional sin ánimo de lucro que el expresidente, lanza un durísimo ataque contra Naciones Unid.

Esta de lamarea:

www.lamarea.com/2020/05/15/los-vinculos-de-la-extrema-derecha-espanola

Aquí se menciona a Aznar, Gallardón, Almeida, que Casado fue uno de los fundadores....

Me topé con un apellido, Hatchwell, y al hacer la búsqueda en meneame aparecieron unos 15 envíos, de esta persona relacionado con Ayuso y que es promotor de Nacho Cano.

www.meneame.net/search?q=Hatchwell

Ahí dejo la pista si alguien quiere crear un artículo en condiciones, no este batiburrillo de ideas.

168 214 0 K 96
168 214 0 K 96
507 meneos
16562 clics

¿Por qué hay tantos ninis a la cabeza en estas elecciones generales? En Murcia tenemos la respuesta

El PP fue el más votado en las últimas elecciones autonómicas murcianas, pero necesitaba pactar con Ciudadanos. Su candidato, Pedro Antonio Sánchez, estaba en la picota por numerosos casos de corrupción, siendo vox populi que empezaría a ser imputado por ellos durante los meses siguientes. Y así fue: las imputaciones judiciales comenzaron a caer tras su investidura (pues fue inicialmente investido como presidente con el apoyo de Ciudadanos) y Ciudadanos dijo al PP que o dimitía o no seguiría sosteniendo al gobierno regional. La cúpula del PP se reunió y encontró la solución: Testafer.

Testafer (cuyo nombre completo es Fernando López Miras) era un nini sin carrera profesional alguna y con una agudeza intelectual muy limitada que había vivido del PP durante mucho tiempo. Comenzó en sus juventudes, logró varios cargos y se convirtió en una pieza de engranaje del partido. Una pieza que no destacaba por su valía sino todo lo contrario. Y el PP decidió presentar a Testafer como su candidato precisamente por esos factores: querían a alguien dependiente, manipulable, débil y, por tanto, fácilmente desechable en cuanto Pedro Antonio Sánchez se librase de sus imputaciones. Testafer, aparte de su indigencia intelectual, dependía totalmente del partido porque, al no ser un profesional autosuficiente que pudiese ganarse la vida por sí mismo, era esclavo de la voluntad de los prebostes populares, que eran quienes decidirían dónde colocarle (o no colocarle) dependiendo de si obedecía o no las órdenes. Por tanto, la idea era que en cuanto Pedro Antonio Sánchez se librase de las imputaciones, Testafer "dimitiese" y él volviese al cargo de presidente.

Testafer fue investido presidente pero las cosas se torcieron para el PP. Pedro Antonio Sánchez fue procesado por sus causas de corrupción y ya no volverá más. Por eso Testafer se ha aposentado en el cargo, es candidato a las próximas elecciones autonómicas y seguirá regalándonos momentos memorables como el del anuncio de vuelos murcianos a Manchester United tuiterismoilustrado.com/presidente-murcia-vuelos-corvera-manchester-un o este magistral mitin www.youtube.com/watch?v=nBY7PMO47ag

Vamos ahora a las elecciones generales y examinemos a los candidatos de los principales partidos:

-Pablo Casado: no ha cotizado un solo día de su vida. Su fuente de ingresos es el PP, dependiendo totalmente de los cargos que se le han dado a tal efecto. Para colmo, no ha aprovechado su tiempo libre para aprender Derecho.

-Santiago Abascal: ni un día cotizado. Su fuente de ingresos fue el PP hasta que montó Vox (entonces la fuente pasó a ser Vox), siendo especialmente obscena la fundación sin actividad que Esperanza Aguirre montó para mantenerle con un sueldazo www.eldiario.es/madrid/Abascal-consiguio-fundacion-Comunidad-Madrid_0_ Tampoco ha aprovechado su tiempo libre para culturizarse, y por tal motivo suele quedar bastante mal cuando le preguntan por cualquier cosa que no sean la sagrada unidad de España y el peligro de la invasión mora.

-Pedro Sánchez: se le conocen algunas clases en una universidad privada, pero desde su más tierna juventud estuvo ocupando cargos en el PSOE y a ello dedicó su "carrera".

-Albert Rivera: 4 años cotizados en La Caixa, donde acabó trabajando como letrado de su asesoría jurídica (teniendo 40 años, 4 años cotizados son bastante pocos, pero al menos inició una carrera profesional).

-Pablo Iglesias: profesor interino de ciencias políticas durante 6 años en la Complutense, y trabajos para la Fundación CEPS desde 2006.

Este panorama (generalizadamente desolador, aunque en algunos casos bastante más que en otros) no es casual. Desde mi punto de vista, la lógica de Vito Corleone es la causa de todo esto. Tras la mayoría de partidos hay centros de intereses muy poderosos y diversos. Familias, lobbies, grandes empresas que financian...y todos quieren su parte del pastel. A este respecto, hay un equilibrio de intereses que todos negocian, y que debe ser respetado. Ello obliga a que la cara visible del proyecto sea débil y manipulable, esclava del aparato e incapaz de sublevarse para imponer su proyecto a las pretensiones de quien financia su campaña o le da apoyo. Por eso se elige a ninis.

Difícilmente veréis como candidato a presidente del gobierno a un gran abogado, profesor de universidad o profesional plenamente solvente que, por idealismo, decida entrar en la arena política para defender su proyecto. No convienen, porque pueden desobedecer las órdenes de quienes usan su partido para satisfacer sus intereses personales. Hacen falta esclavos de cara bonita, que enamoren a las masas con sus eslóganes huecos y "juventud", pero que tengan bien claro que sin el partido no son nada porque no saben ganarse la vida por sí mismos, y que si desobedecen caerán en el ostracismo. Hacen falta marionetas conscientes de su papel y felices con él, que no protesten cuando las manos que hay tras ellos se turnen para coger los hilos. Por eso hoy, tristemente, la primera línea política (o más bien la imagen que la representa) es cosa de ninis (salvo alguna excepción puntual).

173 334 5 K 44
173 334 5 K 44
496 meneos
23353 clics

Diez conclusiones y predicciones a la vista de los resultados electorales

-Rivera se ha afianzado como el nuevo líder del bloque centro derecha-derecha-ultraderecha. Por eso no pactará con Sánchez aunque Sánchez se muere por pactar con él. La estrategia de Rivera será aglutinar en torno a sí todos los votos del mencionado espectro electoral, y beneficiarse así de las maravillas de la Ley D´Hont (gran sobrerrepresentación al partido más votado en las circunscripciones poco pobladas).

-El PSOE es un partido de centro-izquierda, mucho más de centro que de izquierda. Su alianza con Podemos es circunstancial, y Sánchez intentará por todos los medios no introducir ministros de Podemos en su gobierno. Si le colocan entre la espada y la pared posiblemente lo haga, no sin antes criticar al partido morado por poner en riesgo la estabilidad de España para conseguir unos sillones...pero tendrán que presionarle mucho.

-El bloque centro derecha-derecha-ultraderecha suma en la mayoría de comunidades autónomas. Y van a reeditar el pacto andaluz allá donde puedan. Si la izquierda quiere frenarles tendrá que movilizarse todavía más que ayer. Nótese que en las autonómicas y municipales. con carácter general, cada partido obtiene un porcentaje de escaños muy similar a su porcentaje de votos, pues hay muchos escaños en juego en cada circunscripción y la Ley D´Hont sólo beneficia a los mayoritarios cuando hay pocos. Así que vamos a tener gobiernos de Ciudadanos con el apoyo de PP y Vox (o de PP con el apoyo de Vox o Ciudadanos, o en el caso de Murcia puede que incluso de Vox con el apoyo de PP y Ciudadanos) si la izquierda no se moviliza como nunca lo ha hecho.

-En España no hay tantos ultras como se pensaba. Vox sólo ha logrado el 10%, y considero que es su techo. Ahora bien, es un 10% CON LA ACTUAL PARTICIPACIÓN. Si el electorado de izquierdas se desmoviliza, ese 10% puede acabar siendo un 20% de los votos emitidos. Ése es el principal peligro. Por lo demás, entre los cargos de Vox hay tanto cafre, delincuente económico (ya tienen varios condenados por delitos y fraudes fiscales) e indocumentado, que cuanto más actúen en la vida pública más van a bajar (ésa es mi previsión, aunque en España nunca se sabe). Pero será a medio plazo, y no a corto, por lo que en las próximas autonómicas se mantendrán.

-Podemos tiene un problema. Me llamó la atención que la cara de Iglesias no saliese en ninguno de los carteles electorales, y concluí que se debía a que la cúpula del partido ha acabado asumiendo que su imagen resta más que suma. Iglesias ha asumido que debe irse, pero su intención es colocar a su esposa como nueva líder y mantener así la influencia. Sería un desastre para la ya dañada credibilidad de Podemos. El partido sólo puede resurgir si deja atrás la endogamia de departamento universitario y se abre a los millones de personas diversas, capaces e independientes que podrían integrar sus cuadros dirigentes, hoy copados por amigos, parejas y primos. Superando ese lastre y manteniendo un genuino discurso de defensa de los trabajadores, podría nutrirse de las ambigüedades y contradicciones de Sánchez.

-No creo que el PP llegue a recuperarse nunca. Es la nueva UCD, y Ciudadanos es la nueva Alianza Popular. Los grupos de poder que antes sostenían al PP han encontrado a su nueva imagen. Joven, limpio en apariencia, guapo, con habilidad para nadar y guardar la ropa, y con buen pico. Es todo lo que necesitaban. Ya pueden dar por amortizada a su antigua careta, tan desgastada y cubierta de fango que ya no sirve para nada.

-Sánchez no va a necesitar a los indepes catalanes. Lo que pacte con el PNV será extensivo a Bildu, que no le pedirá referendums a cambio, dado que en Euskadi ni andan ahora con esa dinámica. Si las medidas de Sánchez son formalmente de izquierdas y además ha pagado el correspondiente peaje al PNV, Bildu (que también es de izquierdas) no tendrá excusa para no apoyarlas.

-Murcia me recuerda a las zonas más deprimidas de Afganistán, ésas donde los niños mueren de gripe o diarrea y, cuando algún cooperante va a llevarles medicinas, le disparan porque las consideran drogas prohibidas por el Corán. Sufrimos los mayores índices de pobreza, desigualdad y atraso...y siempre votamos a los partidos que representan esos males de forma más despiadada. Vox ha tenido casi el 19% de los votos (su registro más alto de toda España) y somos la única comunidad donde el PP ha ganado en el Senado. Aquí el bloque de derechas se ha llevado un 65% de los votos, y el de izquierdas un 35% (25% PSOE y 10% Podemos).

-Esta legislatura va a ser larga. Sánchez tiene muchos aliados posibles, y ha demostrado ser un superviviente nato con gran habilidad para subsistir en situaciones mucho peores. Eso sí, tanto Sánchez como Podemos (en caso de que Podemos sea su aliado de gobierno) deberán ser absolutamente ejemplares y ejercer el poder con la máxima inteligencia y respeto a los ciudadanos. Han ganado a la derecha por los pelos y gracias a una gran movilización del electorado progresista. Si decepcionan a sus votantes y una parte de ellos (aunque sea pequeña) se quedan en casa, en las próximas elecciones la derecha se hará con el poder. No sería la primera vez que una victoria ajustada mal gestionada acaba dando el poder al rival. Si Sánchez no lo hace muy bien, tendremos a Herman Tertsch como nuevo director de RTVE.

-El PACMA va a obtener su primer eurodiputado.

211 285 43 K 46
211 285 43 K 46

menéame