
Si alguno usaba Twitter, ahora X, a través de Nitter, eso se acabó. Nitter ha muerto, empezando por nitter.net, y le seguirán las demás instancias en pocos días. Así lo informa su desarrollador Zedeus.
Nitter depende actualmente de la generación en masa de cuentas de invitado, una extraña forma anónima de cuenta que solo estaba permitida en las antiguas versiones de la aplicación de Twitter. Hoy las han desabilitado totalmente, por lo que todas las intancias de nitter estarán muertas en menos de 30 días (cuando expiren). Aparentemente, los scrapers también dependían de esto, pues antes todas las instancias públicas de nitter estaban siendo acribilladas por estos. Las instancias probablemente cerrarán bastante pronto, a menos que alguien encuentre otra manera de crear decenas de miles de cuentas de forma automática y gratuita. - Ycombinator
Esto muestra una vez más el absurdo de seguir enlazando a Twitter por aquí, pues supondrá otra barrera para usuarios no registrados, como los muros de pago o de cookies. Seguramente, se siga usando Thread Reader pero, ¿cuánto tiempo hasta que este también caiga y Menéame se convierta en un cúmulo creciente de enlaces inaccesibles? ¿No va siendo hora de ser previsores y usar enlaces sin barreras o sin riesgos de tenerlas?
Hola, de nuevo, amigos. Me recordaréis de episodios anteriores como Menéame tiene una app nueva. Recordad que, si queréis usarla, tenéis que pedir permiso desde vuestro perfil. La aplicación está disponible en iOS y en Android (ojo que el logo es un poco diferente).
Os contamos las mejoras:
Ya nos queda poco para salir de la beta, pero mientras podéis dejarnos vuestros comentarios o problemas en este formulario.
Publica hoy ABC un gráfico sobre la evolución del Salario Mínimo en los últimos años que es un auténtico despropósito por la acumulación de errores/manipulaciones que contiene.
En cualquier obra literaria de ficción, en una película o en un anuncio, podemos encontrarnos con muchos ejemplos de subtexto. Es éste un recurso muy utilizado por los autores y permite dar mucha profundidad a los relatos, al mismo tiempo que hace cavilar al lector y permite al escritor jugar con la dosificación de la información.
¿Y qué es básicamente el subtexto? Subtexto es todo aquello que no se le transmite al lector (o al espectador) de forma explícita; es la información que se intuye entre líneas y que el lector debe de extraer por sí mismo. Puede venir disfrazado de muchas maneras: casi siempre en forma de diálogos, pero también de silencios, de gestos, en las miradas, en el cómo y donde se sitúan los personajes, en lo que hacen o dejan de hacer, atrapado en forma de objetos, etc... En cualquier película de John Ford, por ejemplo, hay multitud de ejemplos gestuales, o también en algunos anuncios.
Un buen ejemplo para que se entienda lo que es el subtexto es este anuncio. El subtexto en este caso, que se puede adivinar perfectamente en los gestos de los personajes, en como ella se comporta, o en el hecho de que el perro lo reconozca; es que ambos fueron pareja, y hubo algún tipo de traición por parte de él que propició el terminar la relación, y forzó el cambiar de trabajo y amigos por parte de ella. ¿Por qué es subtexto...?; pues porque nadie te lo cuenta directamente de forma explícita, pero sí que lo puedes adivinar por las pistas suministradas. De ahí surge con más fuerza la información que el anuncio nos quiere transmitir, el mensaje de que el coche o el perro no te fallan nunca (pero obviamente sí que te fallan las personas). Y este mensaje se diluye mucho si el espectador no procesa el subtexto de la forma adecuada.
En el caso concreto de las obras de género fantástico, a las que me quiero referir en este escrito (ya sean de fantasía, terror o ciencia-ficción) y en las cuales se juega con unas reglas concretas de suspense y misterio, de tramas ocultas, o se busca un gran golpe de efecto, el subtexto le permite intuir al lector de una forma casi subliminal una realidad casi siempre terrible que permanece escondida entre las rendijas, sin llegar a mencionarse nunca abiertamente; y siempre obliga a que el lector deba de estar muy atento y concentrado en los detalles, si no quiere que esa realidad oculta se le escape rápidamente entre los dedos como lágrimas en la lluvia.
En la gran mayoría de los casos, no detectar el subtexto impide disfrutar de todo lo que ofrece el escrito, o por lo menos de alguno de sus niveles de lectura. Suele pasar que, al terminar la narración en cuestión, el lector tiene una sensación extraña, como de que hay algún aspecto que le ha quedado atrás, un dato que no ha llegado a entender o abarcar del todo. Algo que todavía permanece camuflado entre las sombras y acechando.
Un buen subtexto (y por lo tanto un buen autor) exige la mayor parte de las veces una completa relectura y un trabajo más arduo y complejo por parte del lector más atento.
Ejemplo 1: Fragmento del relato “Un muchacho y su perro” (1969) de Harlan Ellison
“- ¡Si me amas, vendrás!
Era imposible, sin él no podía hacer nada. Lo sabía. Si la amaba... Ella me había preguntado en la caldera, ¿sabes lo que es el amor?
Fue una hoguera pequeña, lo suficiente para que ningún bandido la localizara desde los arrabales de la ciudad. Sin humo. Y después de que Sangre comió hasta hartarse, le llevé hasta el conducto de aire, a dos kilómetros de distancia, y pasamos la noche dentro de un pequeño saliente. Estuve cuidándole toda la noche. Durmió bien. Por la mañana lo curé delicadamente. Lo había conseguido; había recuperado las fuerzas.
Comió otra vez. Quedaba mucho de la noche anterior. Yo no comí. No tenía hambre.
Empezamos a cruzar los páramos calcinados aquella mañana. Encontraríamos otra ciudad y lo conseguiríamos,
Teníamos que avanzar lentamente porque Sangre aún cojeaba. Hubo de pasar mucho tiempo para que dejara de oír la voz de ella llamándome en mi cabeza. Preguntándome, preguntándome: ¿Sabes lo que es el amor?
Claro que lo sé.
Un muchacho ama a su perro.”
En este primer caso, es muy difícil que se nos escape el subtexto, que permite intuir un final demoledor sin llegar a expresarlo nunca abiertamente. El protagonista, un joven en un mundo post apocalíptico poblado de mutantes, debe escoger entre si se escapa con su guapísima novia y deja abandonado a su perro herido (con el cual le une un vínculo enorme desde la infancia y una comunicación telepática), o si se queda a cuidarlo y le consigue la comida que el perro necesita para recuperarse. Cuando lo leí hace muchos años me pareció un final asombroso. La tremenda realidad escondida entre las líneas sin llegar a mencionarse; en este caso el subtexto se aprecia en varios detalles: en la velocidad con la que encuentran la comida cuando el perro no puede cazar, en el hecho de que el protagonista no coma, en la frase “un muchacho ama a su perro” y en la falta de menciones a ella posteriores. A buen entendedor...
Ejemplo 2: Dos fragmentos del relato “El mal menor” (1990) de Andrzej Sapkowski
Fragmento 1 del relato “El mal menor”
“Había alguien en su cuarto de la troje. Geralt lo supo incluso antes de acercarse a la puerta, lo reconoció en la ligera vibración del medallón. Sopló la lamparilla con la que iluminaba las escaleras. Sacó el estilete de la bota, se lo colocó por detrás, en el cinturón. Alzó el picaporte. En la habitación reinaba la oscuridad. Pero no para el brujo.
Cruzó el umbral premeditadamente despacio, indolente, cerró la puerta con lentitud detrás de sí. Al segundo siguiente, con un poderoso reflejo, saltó un largo trecho, se arrojó sobre la figura que estaba sentada en su cama, la apretó contra las sábanas mientras la sujetaba con el antebrazo izquierdo por debajo de la barbilla. Tanteó en busca del estilete. No lo encontró. Algo no funcionaba.”
Fragmento 2 del relato “El mal menor”
“Geralt envainó la espada.
—No te vayas... —gimió, haciéndose un ovillo.
No respondió.
—Tengo... frío...
No respondió. Renfri gimió de nuevo, enroscándose aún más. Impetuosas corrientes de sangre iban llenando los huecos entre las piedras.
—Geralt... abrázame...
No respondió.
Volvió la cabeza y quedó inmóvil, con la mejilla sobre el empedrado. Un estilete de hoja muy estrecha, hasta entonces escondido debajo del cuerpo, relució en sus dedos muertos.”
En este caso, es más fácil que se escape el subtexto para un lector más descuidado, o que lea muy rápido. El subtexto se nos presenta en dos tiempos y en la forma de un objeto que desaparece y reaparece posteriormente. El protagonista, el brujo Geralt de Rivia especializado en matar a monstruos, ha sido encargado de manos del alcaide de la aldea y de un hechicero local llamado Stregobor con la misión de tratar de impedir que una joven llamada Renfri (la Blancanieves del cuento a todos los efectos) mate al hechicero, que es el culpable de todos sus males anteriores (traición de la madrastra, violación, varios intentos de asesinato, envenenamiento...). Se nos dice que Renfri por haber nacido durante un eclipse y por una terrible mutación, no es más que un monstruo sediento de venganza. Geralt la encuentra y se acaban acostando, y ella le promete irse del pueblo por la mañana y no buscar la venganza matando al hechicero. Por la mañana, cuando Geralt se despierta, ella ya no está. El relato termina con Geralt matando a Renfri antes de que provoque una matanza en la aldea, con la idea de hacer salir al hechicero Stregobor de su escondite. El subtexto, en este caso servido en dos tiempos, es el hecho es que ella es tan hábil con los puñales que se lo quitó sin que él se enterase y sin mayor esfuerzo, y que pudo haberlo apuñalado perfectamente cuando Geralt estaba dormido junto a ella. El mensaje que a gritos nos transmite el subtexto, es que ella no es lo que nos quieren hacer creer. Por eso, al final, Geralt no permite que el hechicero Stregobor se lleve el cuerpo de Renfri para analizarlo es su torre, ya que sabe muy positivamente lo que ella no es. Si el lector no ha apreciado el subtexto no habrá despejado correctamente la incógnita. La terrible realidad oculta es que Renfri es una víctima y no un monstruo (algo de Geralt ya intuía); ya que Renfri prefierió no asesinar a Geralt cuando él no podía defenderse, aún cuando es plenamente consciente de que a ella esa decisión le va a costar su propia vida y el no poder llevar a buen término su más que merecida venganza.
Ejemplo 3: Fragmento del relato “Una cabaña en la costa” (1980) de Gene Wolfe
“Él se puso en pie.
— Venga, vámonos ya. Reno está a sólo setecientos cincuenta kilómetros. Podemos casarnos allí por la mañana.
— ¿Lo dices en serio, verdad?
— Si tú también quieres.
— Siéntate.
— Estabas poniéndome a prueba -dijo él-. Eso no está bien, digo yo.
— Has estado tan preocupado todo el día… quería saber si era por mí, si creías haber cometido un espantoso error.
— Hemos cometido un error -respondió él-. Precisamente, ahora intentaba arreglarlo.
— Crees que tu padre va a ponértelo difícil…
— A ponérnoslo.
— … a ponérnoslo, porque esto podría perjudicarle en las próximas elecciones.”
En este caso, se trata de una pareja muy joven que tiene algún tipo de problema no aclarado más allá del párrafo anterior. Él (Pequeño Tim) es el hijo de un político muy importante del Partido Demócrata, muy parecido a su hijo pero muy avejentado (Gran Tim), y se nos dice que su madre murió al nacer él y fue criado por su padre. La novia se va a bañar sola al océano por la mañana temprano y desaparece secuestrada en un barco por alguien sin determinar, algo así como un poder en la sombra, poder que también parece controlar a su padre el político. Para liberarla, el protagonista se ofrece para trabajar para ellos durante veinte años, con la promesa de que al terminar ese período pactado todo seguirá igual que cuando empezó. Terriblemente agotado, cuando Pequeño Tim vuelve de su misión, el tiempo efectivamente no ha pasado para los demás (tal y como se le prometió), pero sí para él. Cuando la pareja se reencuentra, él está tan estropeado que ella cree que está hablando con el padre. El subtexto en este caso es que ella está embarazada (esa es la única posibilidad por la que él le pueda ofrecer casarse en Reno, ya que han cometido un error, el embarazo, y puede perjudicar a la reelección de su padre si sale publicado en la prensa); y sabiendo éso al lector se le aparece lentamente la verdad oculta: no existen Gran Tim o Pequeño Tim, se trata siempre del mismo ser que se perpetúa a sí mismo condenado para siempre al servicio de un poder aún mayor. Si el lector no detecta lo que esconde el subtexto, no llegará a apreciar esa terrible realidad oculta y sólo se quedará en la superficie del relato.
Conclusión: hay que leer con calma y atención, pocos capítulos por día y estando muy atentos, ya que a la mínima salta la liebre en forma de subtexto. Los grandes escritores son como tahúres de múltiples brazos, y nunca hay que perder de vista la bolita.
En el momento actual, me parece que sería necesario banear temporal o permanentemente a un importante número de usuarios, por duro que esto pueda parecer. Trataré de justificarlo:
Este sitio web tiene unas normas. Las suyas.
Si un grupo de usuarios se reúne y, para sus fines, crea otras normas y utiliza el voto negativo de manera manifiestamente contrario a las normas del sitio, entonces son un grupo lesivo, mafioso y coordinado contra las normas generales.
Cada vez que aparece una noticia de medio AEDE y se vota negativo a esa noticia, se está haciendo un mal uso del voto negativo. Un uso contrario a las normas. Es igual que si se votara negativo a un usuario por ser mexicano o por eser mujer. El voto negativo no se creó para eso, pero se emplea para eso, generando un modo de control de facto los contenidos del portal.
La coordinación y reiteración del mal uso del voto negativo hace necesario frenar esta práctica, al menos si los administradores tienen la menor pretensión de mantener el control sobre el portal que administran. Si los administradores no son capaces de mantener las normas del portal, deberían abandonar.
Con independencia de cuales sean sus motivos, un grupo de usuarios que genera sus propias normas, las impone a los demás y las impone a los @admin del sistema, tiene que ser baneado de inmediato. Por democracia, por higiene y para evitar casos mucho peores.
El hecho de que esto fuese posible en un principio se debió al apoyo que los anteriores administradores prestaron al propio boicot, para luego marcharse, dejando el regalo envenenado a la nueva administración. Si estos aceptan que grupos externos les impongan normas en su portal, están acabados. Y con ellos, el portal.
En mi opinión, el boicot AEDE no importa a nadie: es un simple duelo de poder entre un grupo coordinado y la administración de Menéame, que es perfectamente consciente de lo que este boicot perjudica al agregador, pero no encuentra el modo de detenerlo no de detener la consiguiente decadencia del portal.
Personalmente, el boicot AEDE me beneficia, pero la desaparición de Menéame, o su evolución hacia la más ridícula marginalidad me perjudicaría en varios sentidos. Por ello, propongo que se banee por dos meses (como mínimo) a cualquiera que haga uso injusto del voto negativo para generar normas o reglas extraoficales que condicionen la actividad de los demás usuarios.
-Buenos días, Ricardo. Me han dicho que querías verme. Pasa, pasa, tengo algo de prisa, pero siempre puedo sacar tiempo para ver a uno de mis empleados favoritos. Cuéntame...
-A ver, señor Ruipérez, ya sabe usted que llevo 9 años aquí, no he faltado ni un solo día al trabajo. Ni en los dos partos de mi mujer...he triplicado los beneficios de mi departamento en el último año y creo que ya va siendo hora de pedir...
-Una revisión de su sueldo. ¿Es eso, no?
-Sí...no quiero importunarle, pero creo que con toda la modestia, me lo merezco...
-Usted, ¿cuánto está ganando al mes?
-Pues 1900 netos, señor.
-Bien, le ofrezco 2300.
-¿2300?
-¿Le parece poco? Dejémoslo en 2500.
-No, señor, no me comprende. Yo lo que quiero es algo más emocional.
-¿Cómo?
-A mí los 1900 me dan igual. Como si quiere bajármelos. De hecho, bajémoslos a 1500.
-No entiendo...
-Yo quiero algo más sincero, más honesto. El dinero es superficial.
-¿Algo más emocional? ¿Cómo qué?
-Bueno, por ejemplo un abrazo semanal de su parte. Me vendría muy bien, los lunes por la mañana. Eso sería un comienzo maravilloso de semana.
-¿Un abrazo?
-Sí, señor Ruipérez. Eso me llenaría más que el dinero.
-Bueno, pues de acuerdo. Un abrazo será.
-Y si no le importa, poder poner canciones de Eros Ramazzotti en el hilo musical de vez en cuando.
-Claro que sí, Ricardo. Entiendo...
-Y me gustaría que me tutease, señor Ruipérez. Eso reforzaría mi autoestima y vale mucho más que el vil metal. Emociones, ya sabe...
-Vale, te tuteo. ¿Qué más quieres? ¿Comerme la polla debajo de la mesa mientras reviso los balances? JAJAJAJAJAJA
-Pues hombre, señor Ruipérez, yo no soy gay, pero significaría muchísimo para mí que me dejase...
-Seguridad, suban a mi despacho. Con las pistolas táser, por favor.
Cuanto más lo leo, más tontería me parece. No puedo evitarlo: soy incapaz de encontrarle la lógica, así que lo voy a compartir con vosotros, y me dais vuestra opinión, si sois tan amables.
Dejar el tabaco tiene importantes ventajas para la salud, eso está claro. Alarga la vida. Mejora la calidad de vida. Lo mejora todo. No es discutible. ¿Pero de veras supone un ahorro para el sistema sanitario? Creo que no, que esa parte es mentira, y la utilizan los vendedores de tratamientos, los psicólogos y, los vapeadores y otros grupos para sacarle dinero al Estado con el pretexto de que son rentables.
Socialmente, pueden serlo, pero económicamente, no. Son ruinosos.
Lo vemos mejor con un ejemplo.
Tengo 30 años (ojalá). Fumo una cajetilla diaria. Si no lo dejo, me voy a morir a los 70 de un cáncer.
Me quedan 40 años de fumar, y dejo 800 € al año al Estado en impuestos. 32.000 Luego, el tratamiento de mi tumor costará un riñón (200.000 € por ejemplo), y el Estado perderá el quíntuple o más, de lo que ingresó conmigo a través de los impuestos del tabaco. Esa es la historia que nos cuentan. Parece que cuadra...
¿Qué pasa? ¿Que si dejo de fumar voy a estar sano siempre y no le voy a costar nada al Estado? ¿Cómo podemos caer en un truco tan flojo?
Sigamos con el ejemplo: si no fumo, viviré hasta los 85, costaré 15 años más de pensión, 15 años más de atención médica, y al final, tendré el mismo tumor, u otro, o un largo proceso degenerativo que será aún más caro que si me hubiese muerto por causa del tabaco. Y sin que mis vicios dejen un duro al Estado.
Los NO fumadores también enferman, pero más tarde. Cuando dejas de fumar no te conviertes en un ser saludable que no cuesta dinero a las arcas públicas. Vives más, cobras más años la pensión, cuestas más, requieres más atención durante más tiempo y tienes más probablidades de morirte de algo largo y muy costoso (v.g. alzheimer) en vez de algo fulminante ( v.g. infarto).
O sea que no. Es mentira. Dejar de fumar supone beneficios personales de todo tipo, pero beneficios económicos para el sistema, NI UNO. ES UNA MENTIRA.
Me gustará oír vuestro punto de vista.
Los modelos de estos vídeos representan la comprensión actual que tenemos de la composición molecular del SARS-CoV-2 más detallada y científicamente precisa hasta la fecha, incluida la última teoría sobre cómo se organiza la información genética dentro de la partícula del virus.
Un mes después del primer video sobre la estructura del coronavirus con datos de tomografía Cryo-EM, Nanographics hizo una nueva versión. Las estructuras moleculares resueltas proporcionadas por los biólogos han sido transformadas en un modelo 3D por investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología King Abdullah.
Por otro lado, tenemos el modelo más detallado y científicamente preciso a nivel atómico de la partícula viral SARS-CoV-2: para producirlo, Visual Science empleó las mismas técnicas de bioinformática estructural utilizadas en la investigación básica y el desarrollo de fármacos. Agregaron pequeños bucles flexibles en la parte superior del modelo, que faltaban en la estructura Cryo-EM.
Los virus son muy pequeños. Mil de ellos alineados uno al lado del otro serían tan gruesos como un solo cabello. Cuando los científicos buscan formas de combatir un virus, utilizan modelos 3D detallados.
Con la tomografía Cryo-EM + la tecnología de visualización desarrollada en nanografía + técnicas de bioinformática estructural, ¡podemos!
Los datos de tomografía Cryo-EM son bastante 'ruidosos', pero eso no detuvo a los investigadores. Usaron aprendizaje automático y algoritmos de visualización avanzados para mostrarte la vista más detallada de un virión SARS-CoV-2 real, en 3D, directamente de los escaneos de microscopía electrónica. En lugar de fotones de luz visible, que dan color a las cosas, esta exploración se realiza con electrones. Eso significa que el escaneo no tiene información de color. Se agregaron colores artificiales para distinguir partes individuales del virión, que de otra manera se mezclarían.
Un mes después del primer video sobre la estructura del coronavirus, Nanographics hizo una nueva versión: se asociaron con biólogos de Scripps Research, que están trabajando para descubrir la estructura del coronavirus. El modelo de este video representa su comprensión actual de la composición molecular del SARS-CoV-2, incluida la última teoría sobre cómo se organiza la información genética dentro de la partícula del virus.
Las estructuras moleculares resueltas proporcionadas por los biólogos han sido transformadas en un modelo 3D por investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología King Abdullah. Nanographics importó el modelo al software de visualización molecular en tiempo real, donde compusieron el video final. De hecho, todo lo que ve en el siguiente vídeo se representa en tiempo real:
Puede encontrar más recursos sobre el SARS-CoV-2, incluidas imágenes de alta resolución con fondo transparente y un visor interactivo del modelo de virus aquí: nanographics.at
________________
El estudio de visualización biomédica Visual Science ha creado el modelo 3D más detallado y científicamente preciso del virus SARS-CoV-2 a resolución atómica. El modelo se basa en las últimas investigaciones científicas sobre la estructura de los coronavirus, así como en las aportaciones de virólogos expertos que participan en la investigación.
Este es el modelo más preciso de la partícula viral SARS-CoV-2 actualmente disponible. Para producirlo, Visual Science empleó las mismas técnicas de bioinformática estructural utilizadas en la investigación básica y el desarrollo de fármacos.
Los modelos y visualizaciones creados para Viral Park han recibido premios de la revista Science y la National Science Foundation, y han aparecido en los principales medios de comunicación como Science, Nature Medicine, The New York Times, The Washington Post, Scientific American, Wired UK, Der Spiegel, Stern, National Geographic, GEO y más.
El modelo del virus SARS-CoV-2 es parte del proyecto no comercial Viral Park de Visual Science. Los éxitos pasados de Viral Park incluyen modelos de viriones de VIH, influenza A / H1N1, Ébola, papiloma y Zika. Usaron el mismo esquema de color en todo el proyecto de Viral Park. Los colores brillantes muestran las proteínas codificadas por el genoma viral. Los tonos de gris corresponden a las estructuras tomadas por el virus de la célula huésped. Destacaron así el carácter parasitario y no autónomo de los virus.
Usaron enfoques de modelado molecular para agregar las secciones transmembrana e intravirión, así como las cadenas de aminoácidos que las conectan y forman el "tallo" de la espiga. El tallo se muestra como una bobina de tres hélices alfa hechas de diferentes monómeros. Agregaron pequeños bucles flexibles en la parte superior del modelo, que faltaban en la estructura Cryo-EM.
___________________
Agradecimientos al Dr. Benjamin Neuman, profesor y presidente de ciencias biológicas, Texas A&M University-Texarkana; Dr. Tai-huang Huang, investigador distinguido, División de Biología Estructural, Instituto de Ciencias Biomédicas, Academia Sinica, Nankang, Taipei; y el Dr. Jason S. McLellan, Profesor Asociado, Departamento de Biociencias Moleculares de la Universidad de Texas en Austin; autores de múltiples trabajos de investigación sobre la estructura de coronavirus o proteínas virales, por sus recomendaciones y útil discusión sobre varios aspectos de la organización y empaquetado del genoma del virión SARS-CoV-2.
Si mi deber es morir,
el tuyo es vivir
para contar mi historia,
para vender mis pertenencias,
para comprar un retazo de tela
y algunos hilos
(que sean blancos y de larga cola),
así, un infante, en algún lugar de Gaza,
mientras mira al cielo a los ojos
a la espera de su padre que se fue en un destello
- y sin decir adiós
ni siquiera a su carne
ni siquiera a sí mismo -
vea la cometa que hiciste para mí, surcando,
y piense por un instante que un ángel está ahí
trayendo el amor de vuelta.
Si mi deber es morir,
deja que traiga esperanza,
deja que sea una leyenda.
Refaat Alareer (1979 - 2023)
El 7 de diciembre de 2023, el destacado poeta, profesor y activista palestino Refaat Alareer fue asesinado por las fuerzas de ocupación sionistas, en un ataque aéreo israelí, junto con seis miembros de su familia. Unos días antes de su muerte, volvió a compartir el poema "Si tengo que morir", escrito en 2011.
Cuatro meses después de su muerte, el 26 de abril de 2004, su hija mayor, Shaimaa Alareer, fue asesinada también por los israelíes, junto con su marido y su hijo pequeño, Abd al-Rahman. Se dice que este poema fue escrito para ella.
Soy @Admin y mi culo también, por eso he decidido escribir este artículo desmintiendo la mayoria de bulos que circulan en menéame.
Esto es totalmente falso, los strikes son siempre arbitrarios, y para demostrarlo adjunto foto de la herramienta que uso para aplicarlos:
Otra falsedad, @Skaworld me paga 100€ cada mes para que le mantenga el karma en 20 y os lo baje a todos los demás.
Mejor no preguntéis, es lo que él me pidió expresamente y yo preferí no preguntar, porque es un tío "muy rarito".
Totalmente falso, menos lo de que te tengo manía, claro.
Sólo necesitas más clones, varias VPN, y un grupo de telegram para pedir a tus amigos que la voten.
O me puedes pagar y yo te la publico, como hacen el resto de usuarios cuyas noticias sí suben a portada.
Bueno, esto es verdad en parte. Se trata de una broma muy antigua que se sigue haciendo por costumbre, cada vez que alguien llama fascista a un fascista, yo digo en voz bajita "iiista, iiista, iiista".
Supongo que muchos dudaréis de que yo sea de verdad @Admin, por eso le he pedido a @gallir que me deje el ferrari para hacerme una foto que lo demuestre.
Soy una persona muy normalita. Mujer . De entre 40 y 50 años. Estudios sanitarios. Las mujeres somos mayoría en ese sector y nos ganamos bastante bien la vida en él.
No me siento discriminada en ningún modo. Una mujer médico, una mujer enfermera, una mujer veterinaria o técnica de laboratorio no gana menos que un hombre en el mismo puesto.
Si no soy jefa es porque no he querido. Tengo un jefe porque así lo quise. Trepar en según qué ambientes requiere dedicación exclusiva y yo tengo otros intereses. Los he tenido siempre. Mis compañeras, igual. Ni me extraña ni me ofende que ciertos puestos directivos sean ocupados mayoritariamente por hombres, porque esos puestos describen, en realidad, un vacío vital muy preocupante: hay que ser un desgraciado para dedicar tu vida a conseguir eso. Y las mujeres que conozco no somos tan desgraciadas. Lo digo de corazón.
Hasta ahí, no hay problemas. Lo que me produce sonrojo es la cantidad de mujeres que han estudiado "pinta y colorea" y se creen en el derecho de llamarse a sí mismas sojuzgadas y subrepresentadas.
Mira, chata, de verdad: si en tu carrera las prácticas consistían en dar palmas o hacer collares de macarrones, no puedes compararte conmigo ni con cualquier persona seria.
Si tu carrera consistía en observar, juzgar y comentar algo, lo que sea, no puedes compararte conmigo ni con la gente que ha tenido que estudiar dos o tres mil horas. No tiene nada que ver.
Si tu carrera consistía en creatividad, buen gusto, estética, o cualquier otra basura subjetiva en la que un anormal de ego subido calificaba los trabajos de otros aspirantes a estetas con el ego en alza, no puedes compararte conmigo.
Ni conmigo, ni con toda esa gente que estudia para aportar algo, producir algo, construir algo o reparar algo.
Ya sé que hoy no se lleva decir que hay escalas, baremos y jerarquías. Ya sé que no se lleva decir que hay estudios, países y personas que son mejores que otras. No se lleva decir que existe lo superior y lo inferior.
Pero al realidad es un árbitro muy cabrón. Y la realidad nos pone a cada uno en nuestro sitio.
Así que amigos, y sobre todo amigas, es hora de coleccionar peinetas.
En la ley romana se castigaba con la muerte a quien se apoderase de las cosechas de sus vecinos usando la magia.
Sobre este asunto, Plinio nos cuenta un caso que se inició contra un romano llamado Furio Cremiso:
C, F. Cremiso, un liberto, sacaba de su pequeño campo más frutos que los que todos sus vecinos sacaban de propiedades mucho más grandes. Por ello, como era muy envidiado por éstos, y como se sospechaba que atraía las cosechas de los otros con encantamientos, fue citado a un juicio por Espurio Albino, edil curul. Como temía la condena por el voto de los tribunos, Cremiso llevó al Foro todo su material agrícola, los esclavos vigorosos, bien cuidados y bien vestidos, los utensilios bien hechos, las rejas de arado poderosas, los bueyes bien alimentados. Y entonces dijo: 'Oh quirites, éstas son mis magias, y no puedo ni mostraros ni traer al Foro mis trabajos, mis desvelos y mis sudores'. Dijo esto y se le absolvió por unanimidad.
Es un caso (posiblemente falso) que bien pudo usarse a modo de "fábula" para intentar enseñar algo a los romanos, pero que me ha parecido interesante porque a día de hoy podría tener dos interpretaciones dependiendo del punto de vista que se tenga.
¿Era Cremiso un audaz entrepeneur negotiator que tenía que soportar las envidias y los ataques de los mediocres por su éxito?
¿Era Cremiso el ejemplo de que asegurar unas buenas condiciones a sus trabajadores y tratarlos bien (obviando que eran esclavos), cuidar a sus animales, y proporcionar los medios necesarios y adecuados para el trabajo y no ratonear con el material (no como el resto de empresaurios negotiatores) era mejor para el negocio?
Personalmente me quedo con la segunda opción (aunque lo de ser esclavo...)
Lo del artículo de El Mundo sobre los ingresos de los jóvenes es aún peor que una manipulación, es directamente publicar datos falsos que se ajusten a su relato. Si nos vamos a la fuente de los datos, que es un proyecto de Caixabank Research sobre monotorización en tiempo real de las nóminas que se ingresan en cuentas de la entidad, podemos comprobar que están alterados.
Como los datos se pueden descargar, los valores reales son estos directamente sacados del csv:
Es decir, los siguientes (en la información han publicado como datos de diciembre de 2019 los que en realidad son de enero de 2020):
Luego el titular de la información cambia totalmente y lo que se ha publicado como porcentaje de jóvenes que tienen ingresos bajos en en realidad de ingresos medios. Ya no ha aumentado considerablemente el porcentaje de jóvenes con ingresos bajos, sino que ha disminuido.
Por si alguien piensa que los intervalos de ingresos de la información de El Mundo y de Caixabank Reseach pueden no ser iguales, aquí les dejo la siguiente nota:
A El Mundo le debía parecer poco un aumento del 89% en las denuncias de delitos sexuales en la última década por lo que ha incluido en la información de la web un gráfico manipulado para dar la impresión que el crecimiento ha sido más grande. Si el eje vertical del gráfico no estuviera truncado y empezara en 0, habría quedado así:
Y por cierto, en la información hay otra manipulación al margen de la gráfica. En el titular de la edición impresa y en el tuit para difundir el reportaje, lo que se indica que ha aumentado un 89% son directamente los delitos sexuales, pero cuando se lee la información, lo que ha aumentado son las denuncias, resaltando que ahora se denuncian más esos delitos porque hay más acompañamiento a las víctimas y no se las estigmatiza.
Llevo un rato jugando con chatGPT y he conseguido esta maravilla.
Como imagino que alguien lo intentará reproducir esto o algo similar, dejo aquí los pasos que he seguido para saltarme las restricciones de chatGPT
Cuando se cansa uno de marear la perdiz, es el momento de hacerse las preguntas que importan. ¿Debería mandar la OTAN tropas aUcrania para detener y vencer a los rusos?
Dejémonos de chorradas y respondamos, cada cual según su leal entender, esa crucial pregunta.
Sabemos quién es el agresor. Sabemos quién es el agredido. Sabemos lo que nos conviene y sabemos lo que no. O al menos tenemos una idea al respecto, porque el trenzado de intereses es demasiado complejo para desentrañarlo en un primer vistazo.
Sabemos lo que puede costarnos no hacer nada, y tenemos una idea aproximada d elo que puede costarnos decidir ganart esta guerra con nuestras propias fuerzas armadas. Pues ya está. Que cada cual se posicione. Y el que se posicione a favor, que se presente voluntario, para defender la ética de los agredidos, para sangrar a los rusos, para restablecer la legalidad, para dar un escarmiento a Putin y su fascismo paneslavo. Para lo que sea. Pero que nos digan claramente qué está cada cual, a nivel personal, a rriesgar a cambio de su ética.
A mí no me cabe la menor duda de quién es el culpable de este conflicto: Rusia. Pero contra lo que leo a menudo por aquí y por otros lares, eso no me nubla la mente. No soy tan seguidor de Disney como para ignorar que el culpable a veces gana. Sé de sobra que el culpable puede ganar y que hacerle perder puede costar un precio que no vale la pena pagar. Porque ya no somos críos y sabemos que así son las cosas.
Hacer justicia está muy bien, pero hacerla con la sangre de otros es ya una injusticia en sí misma. Por eso urge la pregunta con que titulo estas líneas: ¿Nos interesa tanto la justicia como para mandar a nuestras tropas sobre el terreno? ¿Debería la OTAN mandar tropas a Ucrania? Si es que no, deberíamos ayudar a buscar una salida negociada. Justa, injusta o la que haya. Sí es que sí, no va a haber mejor momento que ahora o los próximos meses.
Pero hay que decidir si queremos ser gallina o cerdo. Porque a la hora de ofrecer un desayuno de huevo con jamón, hay una diferencia clara entre la gallina y el cerdo. La gallina, cumple. El cerdo, se implica.
Ya está bien de hacer de gallina, aportando huevos. El que quiera, que se implique y aporte el jamón.
Mi respuesta a la pregunta es NO. Cada cual, supongo, tendrá la suya.
Existe un aparato diabólico que me hace perder la poca fe que tengo en la humanidad. Me ha llegado uno de los hits de VOX al móvil. Puede que tal vez no sea el último ni el peor, puesto que sus integrantes son conocidos por su alta productividad, al menos en este tipo de actividades. Como no tengo nada mejor que hacer, que ya es decir, voy a analizar someramente qué es lo que dice.
twitter.com/MeerRocio/status/1633579603804471298?s=20
En definitiva, cabe agradecer a Rocío de Meer que nos dé una lección de historia de una profundidad intelectual tan apabullante. Únicamente me pregunto si las risillas que se le escapan durante todo el discurso son un fino recurso retórico, como aquellos que suelen usar los trolls de internet contestando con emoticonos a los argumentos, o realmente está pensando en los receptores de su mensaje. Tal vez, en su fuero interno, esté rumiando algo del tipo “a que les digo que Isabel la Católica era feminista y que en España no hay machismo porque tenemos vírgenes en los altares y me aplauden y viralizan el vídeo… sujétame el cubata”.
El aspirante a presidente, el señor Tamames, ha vuelto a hacer alusión a Isabel la Católica en su discurso de moción de censura: “Dicen que son los más protectores, los más buenos, pero para mujeres tenemos ahí una, Isabel la Católica [refiriéndose a la estatua de mármol blanco que hay de ella en el Congreso], que ya en el siglo XVI tenía más poder que el Rey”. Supongo que a fuerza de repetir el mismo argumento nos conseguirán convencer. El tema de la igualdad fue resuelto hace más de 500 años en nuestro país aceptando a una mujer como reina. Además, también tenemos estatuas de mujeres en las iglesias. ¿Acaso hace falta algo más?
Me resulta comprensible la estrategia electoral de esta corriente política, utilizando el populismo para modular un discurso ramplón y demagógico que es fácilmente digerible por las masas virtualmente analfabetas de nuestro país. Todo ello, y es de justicia resaltarlo, alimentado por la existencia de otro discurso igual de populista pero supuestamente defensor de la igualdad alentado desde la izquierda. Ninguna buena causa sobrevive a tan malos paladines. Parece ser, sin embargo, que a la demagogia se le puede replicar con más demagogia. Lo que realmente me preocupa es que este tipo de discurso empieza a calar entre personas que se suponen, al menos, instruidas. Argumentos propios de un parvulario que son aceptados al ritmo de zasca, tergiversaciones tan evidentes que da pudor desmontarlas, propaganda tan burda que ofende al receptor del mensaje: por lo menos nos merecemos trolls de calidad. Que busquen voluntarios, hay mucho talento desperdiciado en este país.
Esto me ha resultado curioso. Si el Tribunal Supremo publicara su sentencia STS 6823/2009 en un comentario de menéame, podría recibir un strike por incitación al odio. Concretamente, por este apartado de las normas:
Demostrabilidad: “Sí, pero también hay mujeres que denuncian de forma falsa a sus parejas” → Penalizable, generalización basada en un dato estadísticamente pequeño, lo que supone una negación indirecta de la condición de víctima
Veamos lo que dice esa sentencia del Supremo (página 4. El subrayado es mío):
Cabe señalar adicionalmente, como destacan las sentencias números 990/95, de 11 de octubre y 331/96, de11 de abril, que en los casos de ruptura del matrimonio de forma más o menos traumática, sea por decisión común, sea por voluntad de uno solo de los cónyuges, la experiencia judicial lamentablemente acredita que no son infrecuentes las denuncias por supuestos malos tratos o abusos que no responden a la realidad y tienen como finalidad influir sobre la decisión de custodia. Por ello, estos casos deben examinarse con suma atención y cuidado para evitar una posible condena injustificada de quien no tiene medio alguno de demostrar su inocencia enfrentado como única prueba acusatoria a las manifestaciones incriminatorias del denunciante.
El Supremo dice que no son infrecuentes. Las normas de menéame dicen que es un dato estadisticamente pequeño y que decir lo contrario es penalizable. ¿Quién tiene razón?
El Mundo ha publicado un artículo sobre la producción de leche en España que se une confusión en las unidades de los datos que se aportan y sensacionalismo a la hora de sacar conclusiones. Las producciones en octubre de 2021 y septiembre de 2022 no fueron 609,6 toneladas y 571,7 toneladas como se indican. El redactor ha tomado de forma incorrecta los datos de las estadísticas oficiales del ministerio y no son toneladas, son miles de toneladas. Se ha equivocado en tres órdenes de magnitud.
Pero además, el artículo tiene un tono catastrofista como si la producción de leche estuviera cayendo de forma vertiginosa, cuando no es así. En primer lugar, no tiene mucho sentido comparar producciones de meses diferentes como se hace con octubre de 2021 y septiembre de 2022, sobre todo este año en que la sequía ha reducido la disponibilidad de pastos naturales. Es mas, a igual producción diaria, octubre ya tendría un 3,3% de total mensual superior que septiembre sólo por tener un día mas. Una comparativa más rigurosa sería hacerlo con la producción acumulada entre enero y septiembre de cada año:
Sí, la producción ha bajado, pero sólo un 1,9%.
La realidad del sector lácteo español en los últimos años es que cada vez es más competitivo y las exportaciones están subiendo y, en cambio, las importaciones están bajando.
Como en esta campaña se está poniendo en tela de juicio el funcionamiento de las elecciones, algo que ya hemos visto con anterioridad en Estados Unidos y en Brasil, me parece conveniente escribir estas líneas sobre cómo ocurren las cosas.
La mayoría de la gente está familiarizada con la parte sencilla del procedimiento, que es el ir al local electoral y depositar los votos en las urnas, pero no tanta lo está con lo que acaece después, así que explicaré la mecánica aunque a quienes hayan sido miembros de mesa electoral no les pille de nuevas.
A las 20:00 se cierra el período de votación y también se cierran los colegios electorales. Quien quiera quedarse a presenciar lo que sucede a posteriori puede hacerlo, que el escrutinio es abierto al público para garantizar la transparencia del proceso.
Hecho esto, los miembros de la mesa proceden con el voto por correo, que ha sido recibido en las mesas a lo largo del día. El presidente de la mesa toma un sobre, lee el nombre del remitente, y el primer vocal comprueba que el nombre esté en el censo de la mesa con una C al lado. Entonces, se procede a abrir el sobre, comprobar la certificación censal, donde consta el DNI, y el vocal segundo anota a esa persona en la lista de votantes. El presidente procede entonces a introducir el voto en la urna. Esta mecánica se repite con todos y cada uno de los sobres.
Una vez acabado el voto por correo, emiten sus sufragios los miembros de la mesa, procediendo como con cualquier elector. Terminado esto, se puede dar por concluida la votación y empezará el escrutinio.
Los miembros de la mesa rompen entonces los precintos de seguridad de las urnas, que en algunos casos son de tipo brida con etiqueta numerada, y en otros son alambres con un pequeño sello de plomo del ayuntamiento.
Viene entonces la parte farragosa, que es el recuento de los votos. En el caso de las elecciones municipales es sencillo, teniendo simplemente que contar papeletas, concepto extensible a elecciones autonómicas y al Congreso de los Diputados. La parte compleja es el recuento del Senado, ya que ahí se marcan las casillas de hasta tres candidatos, pudiendo ser menos los marcados, y pudiendo ser de distintos partidos. La forma habitual de contar los votos a candidatos del Senado es hacer montones con los votos que son a tres miembros de una misma candidatura, y separar las papeletas con votos variados o con menos de lo habitual.
Cuando ya se ha terminado de contar todo, se levantan las actas, quedándose el original la administración, una copia irá en el sobre que lleva el presidente de mesa a la Junta Electoral de Zona, otra irá en el sobre que traslade el funcionario de Correos a la JEZ, una quedará pegada en la puerta del local electoral, y además se le darán copias a los apoderados e interventores que las quieran. No es inusual que en cada mesa se acaben entregando siete u ocho actas entre unas cosas y otras.
Concluido todo este trasiego, el presidente de mesa llevará su sobre a la Junta Electoral de Zona, donde se registrará debidamente tal entrega.
Al tercer día después de las elecciones se reúnen las JEZ para realizar el escrutinio, que es abierto al público y al que habitualmente asisten representantes de las distintas candidaturas, máxime cuando hay algún voto nulo que discutir, que siempre ocurre. La JEZ está formada por tres jueces o magistrados, y dos licenciados en Derecho o Ciencias Políticas escogidos al azar.
¿Y la famosa Indra dónde queda en todo esto?
Mientras se realiza el escrutinio, hay un representante de la administración con una tablet en la cual se contiene una aplicación para introducir los datos que le dan los miembros de las mesas mediante la entrega de actas. Indra lo que hace es crear un sistema de recogida, tabulación, y presentación de datos que permite disponer de resultados fácilmente accesibles e inteligibles.
A raíz de este artículo de The Objective sobre la evolución del Euribor en 2022 se me plantea la cuestión de si es correcto calcular un incremento porcentual cuando el valor inicial es negativo y el final positivo. Quiero aclarar primero que no se de donde sacan el incremento concreto del 750% en el titular, pero entiendo que utilizan un razonamiento como este: si el valor inicial es -0,5% y el final de 3%, hay que sumar 7 veces 0,5 a -0,5 para obtener 3 (un incremento del 700%). Pero, ¿tiene sentido este cálculo?.
Vamos a analizar con distintos valores iniciales y un valor final de 3, el incremento que sería:
Hasta aquí todo se entiende perfectamente, cuanto más pequeña es la cantidad de partida, mayor incremento es necesario para llegar a la cantidad final. Pero ya nos acercamos al primer problema, ¿qué pasaría si el valor de partida hubiera sido del 0%?. Si se hace el cálculo, el incremento sería infinito, pero me da que nadie titularía que el euribor ha subido un infinito en el año (con datos que habrían sido totalmente posibles en esta situación). No tiene sentido calcular incrementos porcentuales cuando el valor de partida es cero.
¿Y que ocurre si partimos de valores negativos?
Ya se puede apreciar que en este caso los incrementos calculados no tienen mucho sentido, ya que cuanto más alejado está el valor inicial del final, el incremento que se ha pretendido calcular es más pequeño; y al revés, cuanto más cercano está al valor final, el incremento es más grande. Va contra el sentido que normalmente damos a un incremento porcentual y no permite realizar comparaciones. Conclusión: mejor no calcular incrementos cuando el valor de partida es negativo y el final positivo.
Reflexión:
Sale Pablo Motos en su programa, para hablar de su polémica con Broncano, con una noticia en la pantalla gigante que tiene al fondo, una noticia de El Mundo, una noticia falsa, capturada de TuiX, en la que se dice que los telediarios/informativos de RTVE abrieron, todas las ediciones de ese día, con esa polémica para tapar el escándalo de Aldama. Esa noticia fue después borrada.
Dos consideraciones:
-Una, la noticia no es un error. Es tan fácilmente comprobable que es imposible que sea un error, incluso el becario más inútil se daría cuenta de que eso no era cierto. Porque no habla de un telediario, habla de TODOS los telediarios e informativos de RTVE de ese día. Y, si no es un error, es una noticia falsa hecha A PROPÓSITO.
-Dos, es una noticia que le iba DE PERLAS a Motos, y no creo en las coincidencias. Polémica que ataca a Motos, noticia burdísima y oportunísima, speech de Motos usándola… Insisto: no creo en las coincidencias.
Conclusión:
En mi opinión, ha algo sido algo orquestado entre El Mundo y Motos: El Mundo le ha preparado una "noticia" con la que lanzar una cortina de humo para esconder sus formas mafiosas de hacer televisión y, de paso, atacar a la TV pública y al que es su gran rival en audiencias, "La Revuelta", enfangando la puesta en público de Broncano de los tejemanejes barriobajeros de Motos como si fuera una maniobra política, y como "sólo es un tuit", se borra y "si te he visto no me acuerdo", nadie le pide responsabilidades al periódico. No han habido petición de disculpas, ni rectificaciones, ni "fe de erratas"…
Muy al contrario, EL Mundo publica una noticia en la que habla del "repaso" que Motos le ha dado a RTVE y a Broncano, insistiendo en uno de sus apartados en que Motos dice que, por parte de RTVE, "se consideró una de las noticias más importantes de los informativos, pero también de muchos programas", pero sin mencionar en ningún sitio que esas afirmaciones se basaban en una noticia falsa suya.
A Motos le pueden ir dando por donde amargan los pepinos, con no ver su programa va que arde, pero El Mundo es harina de otro costal: sus noticias son replicadas por sitios webs, portales, gestores/promotores de noticias, etc. y ese diario debería ser VETADO de cualquier portal de ese tipo, incluido Menéame, POR MENTIR INTENCIONADAMENTE: nadie con dos dedos de frente puede creerse que esa noticia se publicó por error, cándidamente, sin intención.
Señores @admin, les ruego que admitan este escrito como una petición formal de vetar, si no lo está ya, al periódico EL Mundo en este sitio web POR PUBLICAR MENTIRAS APOSTA. Gracias.
Ojalá pudiera ser de derechas. Lo tienen todo a su favor.
Los medios de comunicación, los jueces, las fuerzas de seguridad del estado, la religión, la tradición, la monarquía, los simbolos del país e, incluso y cada vez más, las redes sociales. Toda una máquina bien engrasada para asegurarse de que su ideología está bien protegida y perdurará en el tiempo.
Sin embargo, ¿qué tenemos los de izquierdas?
Periodistas que ante cualquier mínimo error de nuestros partidos lo engrosan, abrillantan y televisan cacareados entre tertulianos sin ningún pudor ante múltiples cámaras de eco que se retroalimentan unas a otras.
Jueces que no dudan en alargar casos que abren telediarios y ocupan portadas y cuyos archivos se van acumulando uno tras otro y que no son dignos ni de un pie de página en la sección de esquelas.
Policias, guardias civiles y antidisturbios que se inventan testimonios, que enchironan a inocentes y que abren cabezas por la mañana y duermen a pierna suelta por la noche.
Bots, youtubers y espontaneos que repiten bulos, reprochan a la izquierda pecados que la derecha cometió con anterioridad amplificados por mil, que inventan adjetivos yuxtapuestos dignos de algún comic de Mortadelo y Filemón y que repiten eslóganes basados en terroristas mientras reprochan los pactos con los primos terceros de dichos terroristas.
Y una oposición que no duda en llevar a cabo prácticas mafiosas que incluso sonrojarían a la verdadera mafia, que no dudaron en utilizar la fundación de un asesiando por terroristas para blanquear dinero, que han utilizado todo el poder del estado para perjudicar al rival político, que con los restos humeantes de las víctimas del mayor atentado del país todavía esparcidos en los arcenes de Atocha se dedicaron a mentir a todo el país, que se burlaron de las víctimas del mayor accidente de metro de la historia de Europa que todavía sigue sin responsables, que se han repartido sobres, sobresueldos, tarjetas black y hasta el dinero destinado a hospitales en el tercer mundo.
Y que, sin embargo, no solo arrasa en las elecciones, si no que, encima, engendra a un clon retorcido y malvado que amenaza los derechos de millones de ciudadanos y a la propia esencia de la democracia.
Porque para le derecha nunca es suficiente.
No es suficiente con que el 99% de los medios bailen a su son, quieren el 100%.
No es suficiente ganar las elecciones, quieren que la gente no pueda vator a los partidos que a ellos no les gusten.
No es suficiente que el emérito campechano emigre sin que rinda cuentas, quieren que todos le rindamos pleitesía.
No es suficiente con meter la religión en la escuela, nos la quieren meter por el gaznate.
No es suficiente con humillar a los que no piensan como ellos, quieren que dejemos de ser visibles, que dejemos de existir.
Fusilar a 28 millones.
Con eso es con lo único que tendrían suficiente.
menéame