
La ultracorrección es un fenómeno lingüístico por el cual se quiere subsanar un equívoco que no existe, cayendo así en una incorrección. Voy a poner un ejemplo aclaratorio. Si un individuo, en su exceso de celo por ser correcto, dice Bilbado o bacalado está cometiendo una incorrección ya que las palabras correctas son Bilbao y Bacalao.Es muy frecuente que en la forma hablada convivan soñado, soldado, cansado, etc con soñao, soldao y cansao; seguramente esto ha influido para que algunos individuos corrijan palabras que no necesitan una corrección llegando así a lo que hemos denominado ultracorrección.
Esta mañana estaba hablando con un amigo de un tema que está de actualidad y he usado la expresión "ultracorrección social" para referirme a tal tema. Después de pensarlo un momento, ciertamente me ha gustado la terminología que he usado para describir este fenómeno y me he dispuesto a hablar sobre el brevemente.
Está muy de moda ser aparentemente muy correctos en todo lo referente a minorías sociales que sufren o han sufrido a lo largo de la historia, estar en contra de comportamientos fuera de la ley o nocivos para la sociedad, etc etc; pero hemos llegado a un punto donde nuestro excesivo celo por ser correctos (como les pasa a los individuos que cometen ultracorrección) nos está haciendo caer precisamente en la incorrección.
Hace unos meses, unos concursantes de Operación Triunfo decidieron que la palabra "mariconez" usada en una de las canciones de Mecano debía ser eliminada de la letra de la canción por sus connotaciones peyorativas. En primer lugar debo decir que la palabra "mariconez" que yo sepa no aparece en el diccionario de la RAE pero vamos a pasar esto por alto porque para lo que quiero decir esto no tiene relevancia alguna o al menos de calado. ¿Qué problema existe en usar una palabra de connotaciones negativas en una canción?, estamos asumiendo que todas las connotaciones de está palabra ( si existiera) son todas negativas, aspecto sobre el cual también podríamos debatir. Si las connotaciones negativas en una palabra fueran suficiente motivo para eliminarla, casi cualquier palabra del diccionario no pasaría ese filtro ya que el uso de una palabra puede tener connotaciones muy negativas según el tono y el contexto en el que se utilicen. Puedes utilizar frases donde no haya una sola palabra malsonante y ser de las frases más peyorativas que hayas escuchado en la vida. Además cualquier palabra que existe representa o representó una verdad histórica que existió o que existe, ¿queremos modificar la historia?, ¿cambiar unos hechos que pasaron por otros que no ocurrieron nunca pero que quedan "mejor vistos"?. No sé donde tratan de llegar algunos.
Hace unas semanas HBO retiró de su cartelera la película "Lo que el viento se llevó" por racista. Anonadado me quedé no porque quitaran la película sino por el motivo que esgrimieron para hacerlo: Racismo. Esto es lo que he determinado por llamar Ultracorrección Social. Algunos se están esforzando en corregir aspectos de la sociedad que no necesitan una corrección, "Lo que el viento se llevó" muestra aspectos históricos de algo que pasó en verdad narrados desde la perspectiva de unos personajes ficticios a través de un guión inventado. ¿Pero aunque la base de los hechos acontecidos no fueran reales qué problema habría?. El cine al igual que otras formas de arte como lo pueden ser la música , la literatura, la pintura etc son invenciones ficticias no hechos reales. Si tuviéramos que eliminar de las carteleras todas las películas donde exista racismo, violencia de género, asesinatos, insultos, palizas...etc, solo podríamos ver algunas películas de Charles Chaplin, ah no, tampoco podríamos verlas que serían eliminadas por Aporofobia... en fin.
Si hablamos de otras artes pasaría lo mismo. Me imagino todas los cuadros donde aparezcan escenas de sexo o desnudos fuera de los museos, en las que aparezcan muertes ya sean por asesinato o suicidio también , en las que aparezcan colectivos como enanos , gays etc también. No sé si reirme o llorar.
Si nos metemos ya en la literatura sería brutal, prácticamente no existiría la literatura de ficción, bueno casi no existiría la literatura, ni la Biblia pasaría el filtro de la Ultracorrección Social.
Me estoy imaginando un mundo donde la Ultracorrección Social invadiera el arte a todos los niveles y me entra la risa floja. Me imagino al David de Miguel Ángel con una hoja de parra en los genitales, el cuadro de Goya "Saturno devorando a su hijo", el niño sustituido por un kilo de brócoli y este diálogo en la siguiente película de Tarantino:
-Hola señor Marrón.
-Hola señor Rosa.
-Que buen día hace.
-Sí que lo hace señor Rosa.
-¿Qué tal su mujer?.
-Muy bien ¿y la suya?.
-También bien.
-Le veo con prisa señor Marrón, ¿dónde se dirige?
-He quedado con mis hijos para ir a la iglesia señor Rosa.
-Ah pues no le molesto más, vaya con Dios señor Marrón.
-Pase buen día señor Rosa.
Fin.
Solo de imaginarme un guión de Tarantino así durante 100 minutos de película le entran ganas a uno de suicidarse, aunque el ultracorreccionismo social pondría en mi autopsia que la causa de mi muerte fue un infarto de miocardio.
Despotes Theron.
El usuario @bronconeumonia reconoce su total falta de habilidad para hacer personalmente estas cosas y me pide que, en su nombre, cuelgue esta amplia encuesta sobre el perfil social, personal y sociológico de los meneantes, incluyendo también algunos pronósticos de bruja Lola para el furo cercano.
Os dejo con él.
El puto amo de Menéame
¿No tienes vida social y Menéame es tu refugio?
¿Eres un bot aburrido de repetir y repetir las consignas del partido?
¿Eres mordaz, incisivo, agudo como nadie, pero solo se da cuenta de ello tu abuela?
¿Eres profesional de la medicina y estás hasta los mismísimos de toda la sarta de chorradas que lees sobre el Covid-19?
Pues para todos vosotros, y además para los niños y las niñas, los altos y los bajos, los feos y los que sois como yo, los pelirrojos y otras etnias, llega... Covid-19 El puto amo edition.
¿Y en qué consiste? En contestar un cuestionario que ponga bien a las claras que del Covid-19 sabes mas que nadie.
Pero eso si, hay que contestar antes de que las cosas ocurran, que todo no puede ser tan fácil. Las respuestas se pueden razonar aunque en las opciones solo ponga si o no.
Premios. El reconocimiento de Menéame, ¿te parece poco?
Sin mas dilación, el cuestionario (susceptible de ser mejorado,of course).
¿Estamos en una segunda ola (inicio de colapso de las UCIS? Si/No
Si no lo estamos y va a haberla, ¿en que mes se producirá?
¿Habrá confinamiento? Si/No
Si hay confinamiento, ¿en que mes será?
¿Será para todo el pais, solo por regiones, o por localidades (calquiera que sea su tamaño)?
¿Serán los colegios fuente de contagios masivos? Si/No
¿Se cerrarán los colegios? Si/No
Si se cierran ¿En que mes?
¿Estaremos en enero de 2021 entre los 10 paises con mas tasa de mortalidad por millón del mundo? (descontando San Marino y similares, por favor)
¿En que tasa de fallecidos por millón estaremos el 1 de enero? (A día de hoy según Worldometer, 620)
¿Se colapsarán las UCIS en algunas poblaciones? Si/No
En caso de que si ¿en cuales?
¿Existirá carencia de algún material médico imprescindible para enfermos de Covid-19? ¿Cuál?
A nivel mundial ¿que tres paises y en que orden serán los que cuenten con mas fallecidos por millón en enero 2021?
Por ahora nada mas, ale, ¡a jugaaar !
PD1: No haré recuento de nada que el curro me va a salir por las orejas desde mañana mismo. Si alguien quiere hacerlo, adelante.
PD2: Obviamente el concurso concluye en enero 2021
Sí, se está vacunando despacio. Muy despacio. Es lo que hay. ¿Pero por qué? Creo que hay muchas razones, y no estaría mal un recorrido por al menos tres de ellas:
-No estamos preparados. Se trata de un desafío humano y logístico muy importante cuando el personal y los medios ya están muy ocupados en otras cosas, o inactivos, por aquello de que todo el mundo tiene mucho miedo y no se dan citas, o se trabaja a medio gas, o directamente no se trabaja. Esto es dual: o se trabaja a lo bestia, o no se hace nada. Y en la administración hay gente de los dos grupos, por causa de la pandemia.
-No se está tomando como una emergencia: en las emergencias, hay muchos trámites que se omiten. Muchas condiciones que se pasan pro alto, precisamente porque se trata de un caso de emergencia. Aquí no. Aquí tiene que estar todo certificado, regulado, y con tres sellos y pólizas de cinco duros. Si fuese una emergencia, estarían vacunando los militares. Si fuese una emergencia, estarían vacunando o los veterinarios, que saben de sobras hacerlo y son personal sanitario con todas las garantías. Si fuese una emergencia, estarían poniendo vacunas en las clínicas dentales, que también tienen personal cualificado para ello. Y si es una emergencia y hay que hacerlo gratis, se haría igual. Porque para eso son las emergencias. Pero está claro que no se está tomando como una emergencia.
-No hay prisa. Porque lo cierto es que hay que decir que empezamos, pero mejor empezamos poco a poco, no vaya ser que algo se joda y la caguemos a lo grande. Mejor empezar con pocas personas, observar y ver. Mejor ver si le sienta mal a alguno o a muchos. Mejor tomarlo con calma, y a medida que se vea que la cosa es segura, acelerar el ritmo. Pero si se jode algo, que se joda con cien mil y no con tres millones. Lo que pasa es que esto es muy difícil de decir en voz alta sin liarla parda, pero todos sabemos de qué va la cosa.
Las demás, las del politiqueo, etc., también están ahí, pero creo que son menos importantes que las tres citadas. Vacunas hay... Voluntad también... A ver si las circunstancias las juntan poco a poco...
Hay una cosa que me molesta mucho de los artículos. Si leo uno que me gusta mucho, llego al final del texto y quiero menearlo no puedo porque no hay botón de menear al final de los artículos.
Es un problema de usabilidad muy fácil de resolver. Simplemente añadir un botón al final.
Ademas, no poner este botón favorece que la gente menee artículos sin leerlos realmente. El que llega al final puede que le dé pereza volver arriba y un porcentaje de la gente no lo meneará. Es muy sencillo, además, comprobarlo con cualquier producto de analítica y probarlo mediante un A/B test si hiciera falta.
¡Por un botón al final de los artículos!
La Disp. transitoria segunda de la Ley del IRPF regula el régimen transitorio aplicable a las mutualidades de previsión social que, según la definición que nos da el art. 34 de la Ley 20/2015, de 14 de Julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras, son “entidades aseguradoras que ejercen una modalidad aseguradora de carácter voluntario complementaria al sistema de Seguridad Social obligatoria, mediante aportaciones de los mutualistas, personas físicas o jurídicas, o de otras entidades o personas protectoras”.
En lo que aquí interesa, el régimen transitorio dispone la no integración en la base imponible del impuesto de las prestaciones por jubilación derivadas de contratos de seguro cuyas cuantías no excedan de las aportaciones, realizadas antes del 1 de Enero de 1999, que no pudieron ser objeto de reducción o minoración en la base imponible conforme a la legislación vigente en el momento de su realización y que, por tanto, ya tributaron en su día.
Una circunstancia a considerar sobre esta cuestión es que, durante el proceso estructuración de la gestión de la acción protectora obligatoria de la seguridad social, algunas mutualidades de previsión social pasaron a ser entidades gestoras de la Seguridad Social y otras actuaron con carácter sustitutorio a la misma y, posteriormente, fueron disueltas y liquidadas y sus compromisos por pensiones de jubilación asumidos por la entidad gestora competente (hoy, el Instituto Nacional de la Seguridad Social -INSS-).
Lo relatado anteriormente ha provocado que los tribunales hayan considerado conforme a derecho el que a las pensiones de jubilación abonadas por el INSS les sea aplicable el régimen transitorio previsto en la Disp. transitoria segunda de la Ley del IRPF respecto de la parte de su importe que tenga su justificación económica en las aportaciones realizadas a mutualidades previsión social.
La postura mantenida por la Justicia ha obligado a rectificar los criterios seguidos por la Agencia Tributaria, que venía rechazando la aplicación del régimen transitorio a las pensiones de jubilación abonadas por la Seguridad Social en razón a que el pagador no era una mutualidad de previsión social.
A fecha de hoy, son de destacar las siguientes resoluciones del TEAC resolviendo recursos extraordinarios de alzada para la unificación de criterio:
a) 5 de Julio de 2017 en relación a los pensionistas que en su día hicieron aportaciones a la Mutualidad Institución Telefónica de Previsión; en este caso, se admite la aplicación del régimen transitorio a la parte de la pensión que corresponda a aportaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 1979 en base a que no fueron deducibles de la base imponible hasta ese momento y que la Mutualidad actuó con carácter sustitutorio al Régimen General de la Seguridad Social para cubrir la contingencia de jubilación
b) 1 de Julio de 2020 en relación a los pensionistas que en su día hicieron aportaciones a la Mutualidad de Empleados de la Banca; en este caso, se admite la aplicación del régimen transitorio a la parte de la pensión que corresponda a aportaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 1967 en base a que no fueron deducibles de la base imponible y que, en esa fecha, la Mutualidad pasó a ser entidad gestora de la Seguridad Social por lo que las aportaciones cambiaron su naturaleza por la de cotizaciones sociales.
Al margen de lo expuesto, queda por resolverse la cuestión de cuáles son los efectos de estos cambios de criterio de la Administración en relación a la posibilidad de solicitar la devolución de los impuestos pagados en exceso (una breve aproximación en elgorgojorojo.wordpress.com/2021/03/01/doctrina-de-la-actio-nata-ingre).
Hay que reconocer, en un primer lugar, que "todos distorsionamos de algún modo la información que recibimos", el problema surge cuando este sesgo en el procesamiento de la información se da en forma rígida y estereotipada "generando disfuncionalidad en la persona". Y si esa persona usa Menéame, se verá reflejado en las "penalizaciones kármicas" de usuario, como la vida misma.
Partiendo de esta base, resalto la teoría que lanzaron los psicólogos Theodor Adorno y Max Horkheimer y que se basa, en gran parte, en lo siguiente:
"Algunos rasgos de personalidad profundamente arraigados predisponían a algunos individuos a ser MUY SENSIBLES a las ideas totalitarias y antidemocráticas."
Personalmente considero que esta sensibilidad que aúna a las personas que comparten el mismo "dolor" ante unas normas que el individuo considera "totalitarias y antidemocráticas", crea una comunidad per se, tal y como se refleja perfectamente en muchos artículos de |mi_strike
Ante este hecho, únicamente existe una posible solución:
"El pensamiento dicotómico se combate incentivando el pensamiento crítico y flexible.
Pero hace mucho tiempo que la sociedad va encaminada a justamente lo contrario: -ismos y más -ismos, despojándonos por completo de cualquier responsabilidad en la materia, llegando incluso hasta el núcleo de la educación intra-familiar, donde no existe, por norma general, interés específico en fomentar dicho pensamiento crítico y flexible.
Piaget describe cómo el pensamiento y la forma en que procesamos la información evoluciona, pasando por distintos estadios que permiten que la organización cognitiva se construya partiendo de un sustrato biológico heredado, y logre alcanzar a través del proceso de acomodación y asimilación, las características del pensamiento adulto.
Es fácil de entender, solo basta recordar cuando éramos infantes, nos ponían límites para evitar que de adultos fueramos unos "mal educados", ¿o es que a ti de pequeño no te enseñaron qué es y qué no es un límite?
Lanzo algunos ejemplos anónimos de conductas dicotómicas que he observado se repiten con frecuencia y pueden definir el grado madurativo de quien la sigue:
Y es que las normas están para definir los límites que evitan llegar a estos extremos dicotómicos de la mente primitiva.
Personalmente, percibo que la administración de Menéame en todo momento, es y ha sido, crítica y flexible.
Las "penalizaciones kármicas" de usuario, como bien describen muchos de los penalizados en sus comentarios y artículos, han disfrutado de dicha flexibilidad: les retiran dicha penalización, es decir, han sido avisados de la mejor forma posible y sin ninguna consecuencia final, más allá, del propio berrinche que pueda mantener la persona, en función del mencionado grado de madurez de dicha mente primitiva.
Es más, la administración de Menéame demuestra día a día, que posee un pensamiento maduro, ya que se caracteriza por ser:
• Multidimensional, relativa, variable y reversible.
Y en contra de esto, los constructos más relevantes que activan un pensamiento dicotómico de la mente primitiva son:
Y ya si entramos a valorar el número de horas que se comparten en la plataforma, se le toma cierto "cariño" a Menéame, lo que hace que también se pueda abordar incluso desde la perspectiva de una relación amor-odio de pareja. ¿Curioso, verdad?
O haces lo que yo digo o estás contra mí. Lo que yo digo y pienso es la única verdad, lo demás son falsedades o tonterías.
Este enfoque dicotómico es el origen de muchos prejuicios, de esos sesgos que edifican los estereotipos más dañinos.
Recordemos: la paja abulta más que el grano, y aunque el grano resalte menos, es lo verdaderamente importante de todo el "montón". Por eso, hay que saber diferenciarlos para poderlos separar.
Deberíamos de plantearnos siempre la posibilidad de que "igual nuestro grano más preciado, es pura paja sin secar o es grano podrido de necesidad". Sin un pensamiento crítico y flexible, jamás podremos preguntarnos esto y mucho menos, poder responderlo más allá de esa dicotomía primitiva que nos activa el "Animal Karma" que todos llevamos dentro.
Así que prestemos atención a lo que le prestamos atención, si es a la paja o es al grano, hacia donde enfocamos nuestra atención.
Ver crecer un árbol a partir de una semilla tiene algo de magia. Una magia que se produce todos los otoños de manera natural. Sin embargo, nosotros también podemos convertirnos en magos y hacer que la magia suceda en nuestra casa.
Plantando una bellota nacerá un árbol que podremos trasplantar en un año. Sin esfuerzo y sin tener ningún conocimiento. Lo más difícil del proyecto es conseguir la bellota. Debemos buscar un lugar cercano donde haya robles o encinas. En Madrid la Casa de campo y El Retiro son los lugares habituales donde aprovisionarse de bellotas. Si vives en otro lugar prueba a poner en un buscador "parque con robles en <tu ciudad>" y seguro que algo aparece. Si aún así no hay manera, puedes probar a buscar en este mapa en donde aparecen señaladas zonas en las que hay Quercus, la familia de árboles que da bellotas.
Una vez tienes la bellota lo único que tienes que hacer es meterla en compost, mantenerlo húmedo y esperar que germine. Así de sencillo. Este vídeo de la asociación ARBA lo cuenta estupendamente y paso a paso. Es importante que el compost sea de cierta calidad o es posible que la semilla termine muriendo. Si eres de género impaciente puedes acelerar el proceso quitando la corteza por la zona de la punta como cuentan en este vídeo. Eso sí, se muy cuidadoso de cortar solo la corteza y no cortar la semilla. En unas semanas tu bellota será un arbolito que habrá echado sus primeras hojas y en unos meses será un árbol. A finales del próximo otoño o comienzos del invierno tendrá suficiente fuerza para que puedas trasplantarlo a algún terreno cercano a tu casa. Para plantearlo en su lugar definitivo sigue los consejos que te da Miguel Ángel Silvestre. Si tienes paciencia y haces todo lo anterior habrás creado a un ser vivo que puede sobrevivir hasta 1000 años. Y si no lo consigues, no te preocupes. No te desanimes y vuélvelo a intentar el próximo otoño.
En relación a la temporalidad, es conocido que el mercado laboral nacional presenta la tasa más alta de la Unión Europea y que la adopción de medidas conducentes a su reducción es uno de los puntos de fricción para alcanzar un acuerdo sobre la reforma laboral.
En primer lugar, hay que apuntar que la evolución de la temporalidad laboral tiene una fuerte correlación con el ciclo económico, como muestra la tabla siguiente, aumentando su peso relativo cuando éste es positivo y reduciéndose en los periodos de contracción, por la mayor facilidad para ajustar plantillas que proporciona esa modalidad de contratación.
EJERCICIO...................................2008............2011..........2013.........2017......... 2019..........2020
Tasa de temporalidad*..........................27,73%......24,80%...23,66%....26,71%....26,11%......24,63%
Variación del PIB real.................................................0,9%.........-0,8%.......-1,4%.......3,0%.........2,1%........-10,8%
*Según la EPA del último trimestre del ejercicio de cabecera
Durante 2009-2011 el PIB se contrajo (salvo una leve alza en 2010); en 2011-2013 (bajo el Gobierno de M. Rajoy que introdujo la reforma laboral de 2012) el PIB siguió la senda descendente; entre 2014-2017 el PIB experimentó crecimientos; de 2018-2109 (gobernando el Doctor en Economía, Pedro Sánchez Pérez-Castejón) el PIB se incrementó por encima del 2% anual; en 2020 la crisis económica asociada a la sanitaria se saldó con un desplome inédito del PIB.
Según la EPA del 3º trimestre del año en curso (ampliación en MERCADO LABORAL. EPA DEL 3º TRIMESTRE DE 2021), en que el PIB real está creciendo a un ritmo interanual del 4,65% en datos acumulados, la tasa de temporalidad se habría situado en 26,02%.
Creo que una de las cuestiones que debe acometerse es la equiparación de las indemnizaciones por despido objetivo y por finalización del contrato temporal.
Si, por ejemplo, un empresario, con repentina necesidad mano de obra, considera muy probable que a los 6 meses la actividad se contraiga, puede optar por un trabajador fijo y, en su día, despedirlo por causas productivas o por un trabajador con contrato de medio año de duración.
El Estatuto de los Trabajadores establece que:
a) la extinción del contrato de trabajo por causas objetivas da derecho a una indemnización de veinte días por año de servicio con un máximo de doce mensualidades
b) la extinción del contrato de trabajo por expiración del tiempo convenido da derecho a una indemnización de doce días de salario por cada año de servicio
La Comisión Europea, en su Informe de 2020 sobre España, resultante del examen exhaustivo previsto en el Reglamento (UE) Nº 1176/2011 relativo a la prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos, señalaba que los esfuerzos por reducir el recurso a contratos temporales en el sector privado, centrados en la lucha contra el abuso, estaban teniendo un éxito limitado.
En la pag. 63 del Informe de la Comisión Europea, citado más arriba, puede leerse:
“La diferencia en la indemnización por despido entre los contratos por un tiempo indefinido y los contratos temporales también podría alentar a los empleadores a contratar trabajadores con un contrato temporal”.
Se me hace extraño que un asunto tan concreto no haya sido objeto de discusión.
- Pamela
- ¿Qué? Vamos...¿No podemos sólo reirnos? ¿por qué tienes que llevarlo a ese nivel todo el tiempo? ¿Por qué no podemos ser sólo amigos? Mira tu cara...
- Mira, ambos sabemos...
- No lo digas, por favor...
- Tengo estos sentimientos y tengo que contártelos...
- No lo hagas...no quiero verte deprmido después, al final de este viaje, asi que, por favor, para ese coche Louie...
- ¿Por qué?
- Porque valoro tu amistad y así vas a lograr que la terminemos.
- ¿Por qué dices eso?
- Porque, sigues presionándome, hombre y no podemos seguir por ese camino. Quedarás tan desilusionado que querrás dejar de verme.
- ¿Te preocupa que no quiera volver a verte?
-Sí...
- Mira, sé que no sientes lo mismo que yo, lo sé, no soy estúpido. Yo no...está bien. Estoy bien tal y como están las cosas...estar en un estado constante de agitación. Y de hecho es mejor que cualquier compensación por algo amoroso o sexual que haya tenido nunca.
- Bien, ahora me estás deprimiendo...
- No, lo que digo es que...quiero ser tu amigo. Y me parece bien si no hay nada más. Pero, ¿podría...podría decirte sólo una vez lo que siento por ti?
- De verdad, ¿quieres decírmelo?
- Sí, y seré tu amigo, y no te presionaré para que seamos algo más, te lo prometo. Sólo déjame soltarlo por una vez.
- De verdad, ¿quieres decírmelo?
- Sí, por favor.
- Adelante.
- Pamela, estoy enamorado de ti.
- Jajajaja, oh Dios, ¿lo vas a hacer así de mal?
- Sí, es así de malo. Creo que eres preciosa.
- ¡Está bien, cállate!
-¡No! Déjame decírtelo, déjame. Cada vez que veo tu cara o incluso cuando la recuerdo, me destroza. Y la forma cómo te comportas conmigo...eres divertida...y eres...siempre te estás riendo de mí Y eres, de verdad...me falta tiempo en el día para pensar en ti lo suficiente. Siento que necesitaría mil años para poder pensar en ti. Y ese pensamiento es que estoy loco por ti, Pamela. No quiero estar con nadie más...
- Louie...
- ¡No quiero! De verdad...ya no pienso en otras mujeres, solo pienso en ti. La otra noche soñé que íbamos en un tren y tú me agarrabas la mano. Ese es todo el sueño, me agarrabas la mano, y yo sentía cómo me agarrabas la mano. Me desperté y no podía creer que no fuera real.Estoy enfermo de amor por ti, Pam. Es como una enfermedad. Es como la polio. SIento que voy a morir si no puedo estar contigo. Y no puedo estar contigo, así que voy a morir y no me importa, porque fui creado para conocerte y eso es suficiente. La idea de que tú puedas sentir lo mismo es codiciosa. Lo estoy explicando mal, ¿verdad?
- No, lo estás haciendo muy bien.
. ¿De verdad?
- Sí...lo has hecho muy bien. Es...una joya.
- ¿Hay algún planeta, alguna parte del mundo en la que tu sentirías lo mismo? ¿Es posible que tengas siquiera un fragmento, una fracción de esos sentimiemtos?
- Yo...no, Louie. Pero eso fue muy hermoso, Louie.Me hizo sentir realmente bien.
- Bien, bien.
- Fue realmente...
- No viene nada en la otra dirección que te haga ni siquiera dudar...¿verdad?
- Nada...lo siento, pero fue muy bonito.
- Gracias.
- Bien, sigamos andando muy incómodamente, juntos...
Fragmento del guion de la serie Louie.
Podría caer en el mensaje facilón de señalar que este periodo de tiempo, estas fechas tan señaladas son poco más que un estímulo del sistema, para estimular la compra bla bla...Fácil.
Aunque estos mensajes que salen en la tele, la radio o que te llegan por WhatsApp fueran algo genuino...sigue existiendo un problema de concepto, un mensaje implícito en estas felicitaciones de navidad.
Argumento explotadisimo que se utiliza mucho para describir a occidente, pero me parece verdad que vamos, en general, tan rápido que no nos paramos a pensar las cosas, o al menos, hablo por mí.
Tanto es así, que está obviedades que olvidamos son meritorias y podrían compararse con esos casos en las que se le enciende una bombillita a un personaje cuando se le ocurre una idea.
Y es que estaba el otro día escuchando un programa de radio en el coche, cuando el locutor apelaba a la magia de la navidad, la ilusión de estas fechas y todos esos mensajes bonitos, edulcorados, que lejos de hacer la crítica fácil, yo diré que sí tienen algo de verdad, aunque solo sea por la sugestión del momento.
Pero no puedo evitar dar otro golpe de realidad, o al menos, " eso es lo que dicen todos los pesimistas", porque fíjense y pregúntense, como hice yo en el coche, dibujandome una sonrisa, que qué dirían esos mismos locutores, personas que te felicitan por navidad...entre el 7 de Enero y los primeros días de Diciembre.
Si desde el mes 12 hasta Reyes vivimos la ilusión, la magia y la fraternidad de la navidad, díganme si no va implícito en el lenguaje del mismo mensaje, que por contraposición de conceptos, si se caracteriza a la navidad con esos adjetivos como algo especial, la no-navidad, que abarca 11 meses, es no-ilusion, no-magia y no-fraternidad: desilusión, ordinariez e individualismo.
Tómense esto con humor.
Estatuto de Bayona de 1808. No es una constitución, sino una “carta otorgada”. Pero es el primer texto de corte liberal que rompe con el absolutismo en España.
En el nombre de Dios Todopoderoso: Don José Napoleón, por la gracia de Dios, Rey de las Españas y de las Indias:
[…]
La religión Católica, Apostólica y Romana, en España y en todas las posesiones españolas, será la religión del Rey y de la Nación, y no se permitirá ninguna otra.
Constitución de Cádiz de 1812. Primera constitución española. Con origen en la soberanía nacional y no en la soberanía del rey.
La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.
Estatuto Real de 1834. No es realmente una constitución, sino una “carta otorgada” promulgada por la regente Maria Cristina de Borbón, y no aborda la cuestión religiosa.
Constitución de 1837. Regencia de María Cristina de Borbón. Iniciativa del Partido Progresista.
La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles.
Constitución de 1845. Reinado de Isabel II. Partido Moderado del general Ramón María Narváez.
La Religión de la Nación española es la católica, apostólica, romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros.
Proyecto constitucional de 1856. Fue aprobado por las Cortes Constituyentes, pero no llegó a promulgarse a causa del "golpe contrarrevolucionario" del general Leopoldo O'Donnell que puso fin al bienio progresista del reinado de Isabel II.
La Nación se obliga a mantener y proteger el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles.
Pero ningún español ni extranjero podrá ser perseguido por sus opiniones o creencias religiosas, mientras no las manifieste por actos públicos contrarios a la religión.
Constitución de 1869. Aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I.
La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantido a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho.
Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior.
Proyecto de Constitución Federal de 1873. Proyecto de constitución para la Primera República Española, redactado principalmente por Emilio Castelar. No llegó a ser aprobado por las Cortes.
El ejercicio de todos los cultos es libre en España.
Queda separada la Iglesia del Estado.
Queda prohibido a la Nación o Estado federal, a los Estados regionales y a los Municipios subvencionar directa ni indirectamente ningún culto.
Las actas de nacimiento, de matrimonio y defunción serán registradas siempre por las autoridades civiles.
Constitución de 1876. Restauración borbónica. Alfonso XIII.
La religión católica, apostólica, romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.
Constitución de 1931 (II República 1931 - 1939)
El Estado español no tiene religión oficial.
No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas.
Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial.
El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas.
Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos años, del presupuesto del Clero.
Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. Sus bienes serán nacionalizados y afectados a fines benéficos y docentes.
Las demás Órdenes religiosas se someterán a una ley especial votada por estas Cortes Constituyentes y ajustada a las siguientes bases:
1a. Disolución de las que, por sus actividades, constituyan un peligro para la seguridad del Estado.
2a. Inscripción de las que deban subsistir, en un Registro especial dependientes del Ministerio de Justicia.
3a. Incapacidad de adquirir y conservar, por sí o por persona interpuesta, más bienes que los que, previa justificación, se destinen a su vivienda o al cumplimiento directo de sus fines privativos.
4a. Prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza.
5a. Sumisión a todas las leyes tributarias del país.
6a. Obligación de rendir anualmente cuentas al Estado de la inversión de sus bienes en relación con los fines de la Asociación.
Los bienes de las Órdenes religiosas podrán ser nacionalizados.
La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moral pública.
Los cementerios estarán sometidos exclusivamente a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos.
Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno.
Nadie podrá ser compelido a declarar oficialmente sus creencias religiosas.
La condición religiosa no constituirá circunstancia modificativa de la personalidad civil ni política, salvo lo dispuesto en esta Constitución para el nombramiento de Presidente de la República y para ser Presidente del Consejo de Ministros.
No se podrá molestar ni perseguir a ningún funcionario público por sus opiniones políticas, sociales o religiosas.
No podrán ser elegibles ni tampoco propuestos para candidatos (a la Presidencia de la República):
b) Los eclesiásticos, los ministros de las varias confesiones y los religiosos profesos.
Dictadura Franquista (1939 – 1975). No existió una constitución como tal. Las normas básicas se encontraban recogidas en siete Leyes Fundamentales a las que se añade la Ley para la Reforma Política de 1977 que abrió paso a la Transición.
1938 - Fuero del Trabajo
El derecho de trabajar es consecuencia del deber impuesto al hombre por Dios, para el cumplimiento de sus fines individuales y la prosperidad y grandeza de la Patria.
1945 - Fuero de los Españoles
La profesión y práctica de la Religión Católica, que es la del Estado Español, gozará de la protección oficial.
Nadie será molestado por sus creencias religiosas ni el ejercicio privado de su culto. No se permitirán otras ceremonias, ni manifestaciones externas que las de la Religión Católica.
1958 - Ley de Principios del Movimiento Nacional
La Nación española considera como timbre de honor el acatamiento a la Ley de Dios, según la doctrina de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, única verdadera y fe inseparable de la conciencia nacional, que inspirará su legislación.
El pueblo español, unido en un orden de Derecho, informado por los postulados de autoridad, libertad y servicio, constituye el Estado Nacional. Su forma política es, dentro de los principios inmutables del Movimiento Nacional y de cuanto determinan la Ley de Sucesión y demás Leyes fundamentales, la Monarquía tradicional, católica, social y representativa.
Constitución de 1978
Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
Fuentes:
Wikipedia
app.congreso.es/consti/otras/historicas/index.htm
ficus.pntic.mec.es/jals0026/documentos/textos/1856.pdf
ildefonsosuarez.es/Historia2bat/tema6/Proyecto de Constitucion Federal
No hay discusión acerca de impuestos, estado de bienestar, libertad económica, etc. en la que no salga el tema de Suecia como paraíso liberal, donde parece que estar arriba en la lista de los países con más libertad economica lo convierte en un pais anarcocapitalista. Pero veamos, a través de una web de información sueca, si es un pais anarcocapitalista como algunos lo pintan y venden en su intento de confundir o es más bien un país donde aún resuenan los tiempos de la socialdemocracia de Olof Palme allá por las décadas de 1960, 1970 y 1980.
Si bien es cierto que la sociedad y economías suecas se han liberalizado desde que en 1986 Olof Palme fuera asesinado y la Suecia actual no tiene nada que ver con la Suecia de antaño, si que quedan los resortes y las bases de aquella sociedad con un fuerte Estado del Bienestar, muy distinto de lo que pueda ser un país ultraliberal como USA, donde los trabajadores apenas tienen vacaciones, la sanidad se paga cara y los estudios te endeudan de por vida.
Veamos pues diferentes aspectos de Suecia a través de la web "https://www.informationsverige.se/" y sus diferentes secciones en "Ganarse la Vida y Desarrollarse en Suecia" de una manera resumida (en cada punto estará enlazada la web original para más información).
* Extra: Las universidades suecas son gratuitas para todos los alumnos suecos y pertenecientes a la UE y el espacio Schengen. Como ejemplo, aquí se puede ver lo que cuesta un Máster de Aeronaútica de 120 créditos en la universidad de Linköping:
Como la novena pequeña entrevista no ha sido contestada, de momento, sigo con la décima… aviso que el último día de agosto paro con las mini entrevistas veraniegas. Incluyo algunas preguntas del "cuestionario Proust". Sigo por orden de lista, localizada en “usuarios”. Paso al número uno de hoy… Le toca a @Ariesun24
Cualquier pregunta puede dejarse de lado y no responderla. Por supuesto si no se quiere participar, pues nada, no se participa y ya está…
Las preguntas las vuelvo a poner en el primer comentario por si es más cómodo responder usando esas preguntas.
***
1.- ¿Por qué elegiste ese pseudónimo?
2.- ¿Qué hace una persona como tú en un lugar como éste?
3.- ¿La tortilla con cebolla o sin cebolla?
4.- ¿La comida que menos te gusta y la que más?
5.- ¿Lo que más te gusta y lo que más odias del verano?
6.- ¿Qué cambiarías de MNM?
7.- ¿Qué es lo que más te molesta de MNM?
8.- ¿Lo que más te gusta de MNM?
9.- ¿Qué noticia te gustaría publicar en MNM y que no ha sucedido?
10.- ¿Un lugar al que no irías nunca? ¿Por qué?
11.- Si pudieras viajar una única vez en el tiempo, al pasado o al futuro, ¿qué época o año elegirías?
12.- ¿Qué piensas del futuro cercano, cómo lo ves?
13.- ¿Un personaje de la vida real que admires?
14.- ¿Qué defectos te molestan más?
15.- ¿Tu novela favorita?
16.- ¿Película o serie favorita o que has visto más veces?
17.- ¿Qué tipo de música te gusta?
***
Sigo con la entrevista décimo primera. El último día de agosto paro con las mini entrevistas veraniegas. Incluyo algunas preguntas del "cuestionario Proust". Sigo por orden de lista, localizada en “usuarios”. Paso al número uno de hoy… Le toca a @LosSolidarios
Cualquier pregunta puede dejarse de lado y no responderla. Por supuesto si no se quiere participar, pues nada, no se participa y ya está…
Las preguntas las vuelvo a poner en el primer comentario por si es más cómodo responder usando esas preguntas.
***
1.- ¿Por qué elegiste ese pseudónimo?
2.- ¿Añadirías algo a tu frase: “Marte es dudoso y no es segura Venus: los vencidos tornan a alzarse, y aquéllos de los que negarías que pudieran alguna vez abatirse, caen. Ovidio, Amores 1.9.29”?
3.- ¿Qué hace una persona como tú en un lugar como éste?
4.- ¿La tortilla con cebolla o sin cebolla?
5.- ¿La comida que menos te gusta y la que más?
6.- ¿Qué cambiarías de MNM?
7.- ¿Qué es lo que más te molesta de MNM?
8.- ¿Lo que más te gusta de MNM?
9.- ¿Un lugar al que no irías nunca? ¿Por qué?
10.- Si pudieras viajar una única vez en el tiempo, al pasado o al futuro, ¿qué época o año elegirías?
11.- ¿Qué piensas del futuro cercano, cómo lo ves?
12.- ¿Un personaje de la vida real que admires?
13.- ¿Qué defectos te molestan más?
14.- ¿Alguna afición curiosa?
15.- ¿Tu novela favorita?
16.- ¿Película o serie favorita o que has visto más veces?
17.- ¿Qué tipo de música te gusta?
***
Días atrás se celebró en México una suerte de aquelarre ultra a la que asistieron los actores más radicalizados de la derecha en América, no podía faltar nuestro ultra Santigo Abascal
Pues bien, desde la misma México una amistad me envió ayer una foto de unos cereales con un nuevo sabor, esta persona desconoce el doble significado que le damos aquí al carajillo, pero como me lo ha oído nombrar se acordó de mi. Ya es bastante casualidad que se hayan unido todos los factores del título, ultras radicalizados + cereales sabor carajillo, seguro que para unas risas da.
Llegó a mis manos un problema matemático de los que la solución no parece tan sencilla como hacer un sistema de ecuaciones. Hacerlo por la cuenta de la vieja es el más inmediato, pero ¿hay algún planteamiento más elegante?
En una librería hay menos de 300 libros. Si se agrupan en paquetes de 12, sobran 2. Si se agrupan en paquetes de 9, también sobran 2. Si se agrupan en paquetes de 7 libros, no sobra ninguno. ¿Cuántos libros hay en la librería?
Los periodistas no consiguen aprender un concepto básico en cálculos de variaciones porcentuales: si A es un tanto por ciento mayor que B; B no es el mismo tanto por ciento menor que A. En este artículo de The Objective sobre la evolución reclusa en España tenemos un buen ejemplo: 65.500 es un 40% mayor que 46.689; pero 46.689 es un 29% menor que 65.500. Además, en este artículo hay un error de base a la hora de comparar la población reclusa: no se puede comparar el dato de 2009 incluyendo el País Vasco, con el dato de 2022 que no lo incluye. En el dato de 2022 hay 1.571 presos en cárceles vascas no incluidos en el dato de cárceles dependientes del Ministerio del Interior. Para datos globales de población reclusa es mejor dirigirse a esta página donde se incluyen año a año los datos de cárceles del Ministerio del Interior, Cataluña y País Vasco.
Pero no es la única barbaridad matemática del artículo, porque decir que en 2020 la criminalidad se redujo en un 97,4% es de no pensar mucho en lo que se escribe.
En esta imagen todo el mercado de todos los coches que hay a día de hoy a las venta en Noruega
Y a continuación las furgonetas
Saquen sus propias conclusiones.
"De las tres potestades de que hemos hablado, la de juzgar es en cierto modo nula. Quedan pues dos solamente…” (Montesquieu, El Espíritu de las Leyes, 1748)
Ya ven que ni el francesito se creía en el fondo la separación de los tres poderes y el judicial como uno de ellos. E incluso algunos les dirían que el único poder es el que se puede demostrar materialmente; el ejecutivo.
Lo religioso es sagrado, pero no todo lo sagrado es religioso. Y es que la idea de la separación de los tres poderes, o al menos la forma en la que se suele presentar esta, encierra cierto carácter metafísico, casi sacro, que no referencia a ninguna realidad conocida, sino a un ideal, parece que imposible en su plenitud, de supuesta perfección. Y algunos de ustedes ya sabrán lo que un holandés opinaba hace ya tiempo de eso de la perfección.
Podemos hablar de Estados donde esta separación sea más o menos efectiva, o de los evidentes problemas derivados de que estas tres funciones se concentren. Dictadores, sátrapas y otro sinfín de despotas y tiranos dan buena cuenta, a lo largo de la historia y del presente, de lo que ocurre cuando se condensa todo poder de decisión, pero sobre todo de lo que ocurre cuando se utiliza este poder en beneficio propio. Buen ejemplo es este país donde vivimos la mayoría de los que aquí en Menéame pululamos. Pero de esto a tener que aceptar la separación de los tres poderes tal y como se suele presentar...
No me entiendan mal, los ideales, como referentes, nos sirven para que nuestros programas y acciones tiendan hacia cierto objetivo. Un faro en la oscuridad. Son necesarios, no sabemos operar sin ellos. Pero cabe preguntarnos hasta qué grado podemos decir que unos supuestos poderes que resultarían en que constituyen el tan cacareado "Estado de Derecho" están separados, cuando justo es su codeterminación lo que constituye tal Estado. Es confuso utilizar la palabra "separación", más aún cuando esta se entiende, como muchas veces se hace, por algo así como "indepedencia", para unos poderes que se necesitan unos de otros (frases tipo "la independencia de los jueces debe ser respetada" son escuchadas todos los días en la prensa y en boca de los políticos): no puede existir un poder judicial sin un poder ejecutivo o sin un poder legislativo (combine en esta última frase las tres opciones en el orden que quiera), cosa que demuestra que de independientes tienen poco.
Aquí, y esto es una cuestión repetida en muy diferentes ámbitos, de una distinción metódica que nos permite trabajar con ella intelectualmente, se pasa en algún momento a entenderla como una distinción orgánica . Se ha vuelto tan sagrada esta idea de los tres poderes que, haciendo una extrapolación y siguiendo con lo orgánico, resulta tan delirante como pudiera ser hacer una distinción de algún órgano de un ser vivo frente al resto de órganos, para a partir de aquí y en algún momento presentar tal órgano como independiente. Cosas de olvidar la relación que nuestras ideas tienen con la realidad. Y es que alguno ya comparó no hace mucho esto de los tres poderes con los santísima trinidad.
Parece necesario cierta coordinación entre estos tres poderes para que, justo ese Estado que depende de la codeterminación de estos, no entre en bloqueo crítico. Es necesario que el Parlamento, con el gobierno, tenga cierto grado de participación en órganos de la judicatura, si no se quiere entrar en un bloqueo institucional, al fin y al cabo ocasiones ciertas decisiones que los órganos de mando del judicial deben afrontar resulta que también son de índole política, no solo técnica (¿cómo interpreta la justicia ciertas realidades que no se han contemplado en la legislación y otros marcos jurídicos?). Y de igual manera, ciertos retos a los que los gobiernos deben enfrentarse necesitan de la participación del judicial en su confección, con el fin de evitar posteriores algarabías y episodios vergonzantes.
Una pena que veamos como esta coordinación en su versión sana entre un poder, el otro y el de más allá no solo es que a día de hoy sea inexistente, sino que la grieta es mayor según pasa el tiempo. Pero claro, aquí ser capaces de encontrar el modo de hacerlo sin abrir la puerta a abusos... diremos que parece algo complicado.
Hace algún tiempo arriesgué el comentario de que Carles Puigdemont, pasando de president a fugado, se había convertido en un cadáver político. Está claro que no podría ganarme la vida como adivino. La realidad, a hechos probados, ha desmentido mis torpes augurios. Normal. El vaticinio olvidó tomar en cuenta que al frente de este vodevil que llamamos España estaría un tal Pedro Sánchez al que ningún accidente le arruina un buen enredo.
Hay que reconocer que Pedro Sánchez tiene un don; un ramalazo divino que ha conseguido devolverle la vida a Puigdemont y quitarle el tufo a cadaverina que se gastaba por las calles de Waterloo. De la noche a la mañana, no sólo lo puso a caminar, como hizo Cristo con Lázaro, si no que además, para adornar su milagro con virguerías, lo convirtió en el prota indiscutible del salseo político nacional. Pero no lo hizo por amor al prójimo, ni por tirarse el pliego de mesías ante el mundo mundial. En realidad, Sánchez necesitaba a Puigdemont vivito y coleando para que le concediese los siete votos que necesitaba a fin de garantizarse una presidencia del gobierno que la aritmética parlamentaria le había puesto al filo de lo imposible.
Pero, como hay gentes de muy mal conformar, el reviniente, apenas recobró el pulso civil y la palabra, le salió a Sánchez altanero y pedigüeño: no sólo exigió su rehabilitación plena y que lo pusieran bajo palio, sino que pretendió entonces, y sigue pretendiendo ahora, alcanzar los maximalismos que la realidad le negó antes de su deceso político. Ni que decir tiene que esas pretensiones no atienden a pudores legislativos ni judiciales, lo cual pone a nuestro presidente del gobierno en una tesitura difícil, porque para seguir en el poder, desarrollando su particularísimo proyecto político, está obligado a cavilar cómo forzar los límites de la Constitución al objeto de encajar en la misma algunas intransigencias, como la dichosa amnistía, que hasta hace dos días no entraban ni a la de tres en nuestro ordenamiento jurídico.
Por cosas de esta índole, el acuerdo de legislatura que suscribieron ambos, haciendo de la necesidad virtud, ha derivado, a la corta, en una relación tóxica que sigue el espíritu y la letra de la copla: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio... O sea, que, tanto el uno como el otro, se ven obligados a sobrellevar de mala gana la carga de su mutua dependencia. Y es que en el pecado les llueve la penitencia. Pedro Sánchez, tendrá que seguir comulgando con ruedas de molino si quiere mantenerse en el poder a expensas de los siete votos que le ofrece Puigdemont como pago a sus demandas, mientras este, por su parte, sufrirá de vértigos cada vez que quiera darle la vuelta a un imposible por temor a que su resucitador, harto de exigencias y mohines, decida romper relaciones y privarlo del aliento que lo mantiene en el candelero.
De momento, nuestro independentista de cabecera va ganando la partida a juzgar por las ocasiones en las que Pedro Sánchez ha renegado de sus propias negativas anteriores –donde dije digo, digo Diego- con el propósito de facilitar una entente. Es probable, incluso, que, después de las elecciones gallegas, consiga la tan ansiada amnistía. Pero no puede arriesgarse a dar un paso en falso. Peligro. Al fin y al cabo, Puigdemont ya ha probado en Waterloo qué solos se quedan los muertos, y sabe, que, si cambian las tornas, podría volver a vestir la mortaja de sus peores días.
joseangelaparicio.blogspot.com/2024/02/milagro-con-virguerias.html
Quizá sepamos más sobre el mundo que antes, y en la medida en que el conocimiento constituye un prerrequisito de la comprensión, nos parece algo excelente, pero en realidad este prerrequisito no tiene el alcance que se le suele atribuir. No es necesario saberlo todo acerca de un tema para comprenderlo; en muchas ocasiones, la existencia de demasiados hechos representa un obstáculo tan grande como la existencia de demasiados pocos. En la actualidad vivimos inundados de hechos, en detrimento de la comprensión.
Una de las razones de esta situación consiste en que los medios de comunicación están concebidos de tal modo que pensar parezca innecesario (si bien se trata de algo superficial). La presentación global de posturas intelectuales es una de las empresas más activas que han acometido algunas de las mentes más brillantes de nuestros días. Al televidente, al radioyente o al lector de revistas se le ofrece todo un complejo de elementos —desde una retórica inteligente hasta datos y estadísticas— cuidadosamente seleccionados con el fin de facilitarle «la formación de una opinión propia» con el mínimo de dificultades y esfuerzos, pero a veces esa presentación se efectúa con tal eficacia que el espectador, el oyente o el lector no se forma en absoluto una opinión propia, sino que, por el contrario, adquiere una opinión preconcebida que se inserta en su cerebro, casi como una cinta que se insertase en un aparato de música. A continuación aprieta un botón y «reproduce» esa opinión en el momento que le resulta conveniente. Y, por consiguiente, ha actuado de forma aceptable sin necesidad de pensar.
Cómo leer un libro de Mortimer J. Adler & Charles van Doren. Año 1940.
Hace un momento leí este comentario de @guanarteme y me vino a la memoria una cosa que leí hace cosa de veintitantos años y que me aptece compartir con vosotros.
Resulta que los canarios son los que mejor dibujan el mapa de España, y lo hacen precisamente porque viven, geográficamente, en el quinto carajo, a tomar por saco de la península.
Para ellos, España no tiene una costa Norte horizontal, sino que en su cabeza está inclinada, justo como en realidad está.
Seguramente se deba a que, para los canarios, la línea horizontal que marca el encuadre no es la cornisa cantábirca, sino la imaginaria línea tropical. O que al vivir en unas islas un tanto apartadas del eurocentrismo dominante tienen una conciencia geográfica más clara de lo que són las cosas y dónde están. Lo más probable es que su mejor percepción geográfica se deba a que miran más a menudo los mapas. O como me dijo un amigo neozelandés: nosotros sabemos un montón de geografía porque mirtamos los mapas más que nadie, sin terminarnos de creernos dónd epùñetas vivimos. Había incluso un chiste sobre eso: "Gran catástrofe en lod mares,. Siete millones de náufragos aguardan su rescate en una isla remota." Y lo contaba con grandes risas mientras jugábamos online al ajedrez.
1625-1609 me ganaba, cuando perdimos el contacto. Espero que esté bien.
Pero sí, es cierto: Santander está mas al note que Marsella.
Sesgos ancestrales.
Te quiero, pero no te necesito.
¿Por qué me chirría esa frase? Se lo escuché a una conocida, y no puedo evitar pensar que algo no va bien en esa frase.
Ella ya lleva muchos años casada con su pareja, ¿es un reflejo de la rutina en pareja? ¿Realmente se siguen queriendo como siempre? ¿O siguen juntos sólo por los hijos?
Ese sería el tópico, quiero creer que mas bien es un nuevo tipo de creencia egoísta que tan de moda están. Porque, por otro lado, una relación liberal o la poligamia por ejemplo se basan en querer contradictoriamente todas las opciones: no quiero compromiso, pero quiero una relación; quiero amor genuino, pero quiero liarme con quien quiera. Hacer lo que quiera pero manteniendo una responsabilidad o compromiso.
También me viene a la mente que es una frase trampa. El lenguaje es limitado para expresar ciertos estados y/o combinaciones de sentimientos o emociones. Pero a veces también sucede que una frase puede sonar bien, convincente, pero para nada tiene porqué serlo. Es como esos aforismos que suenan potentes y sabios, pero que analizados resultan ser tan ambiguos como huecos.
¿O acaso es un nivel de madurez alcanzado que aún no comprendo? Un asesinato del amor idealizado, poner los pies en el suelo y saber que quieres a alguien pero que en verdad no la necesitas en tu vida.
¿Mi conocida se auto-engaña? ¿Está influenciada por nuevas filosofías nacidas de las redes sociales? ¿Es una sabia? ¿Qué rayos ocurre?
Mira, te quiero, pero no te necesito. Demasiado buena es su pareja, me temo.
Hoy he leído un microrrelato curioso, un tanto extraño:
— Se lee un primer mensaje:
"Voy a comprar una cuerda.".
— El siguiente mensaje:
"He comprado una cuerda.".
— Y ya no hubieron más mensajes.
menéame