Artículos
61 meneos
1801 clics
Poca renta, pero ni tan mal de riqueza

Poca renta, pero ni tan mal de riqueza

Sí, la mediana de la riqueza en España es superior a la mediana de la riqueza en:

-Suecia

-Alemania

-Austria

-EE.UU.

-Corea del Sur

Y esto se explica básicamente por la siguiente gráfica:

Ratio de Precio de la Vivienda / Ingresos . En Portugal es peor visto que sus pensiones y salarios son significativamente más bajos (pensión media en PT, 450 € frente a los 1.000 € en ESP)

A diferencia del estado , las familias españolas han mejorado mucho su posición financiera desde 2008:

Muy recomendable el blog de Javier Sevillano al respecto:

¿Qué pasaría si como todo parece indicar, los precios de la vivienda bajaran un 5%, un 10% o un 20% debido a la imposibilidad de acceder a hipotecas?

Dato relevante aquí:

Total de hogares en 2022: 18.916.118

Tamaño medio: 2,48

De estos hogares ¿Cuántos son rentistas? Nuestra mejor estimación es entre un 3% y un 9% (pongamos un 6%), un millón largo. Un 70% aproximadamente es propietario de su vivienda y en torno a un 16%, alquilan vivienda a ese 6%.

Pues malas noticias para los rentistas. Que no sabemos si son 500.000 , 1 millón o 2 millones: solo sabemos que en Barcelona cada propietario tiene de media entre 4 y 5 inmuebles, y que los grandes tenedores con miles de viviendas solo suponen en torno a un 3% de las 3,4 millones de casas en alquiler

el parque de viviendas está en manos de las clases medias y altas, que poseen 3 de los 3,4 millones de las casas alquiladas. Esto dificulta las políticas públicas contra la especulación

Según datos de Barcelona, el 80% de los caseros, solo tienen 1 inmueble den alquiler, con que puede haber en torno a 1 millón que solo cuenten con un inmueble en alquiler, y los otros 2,4 millones sean de propietarios con 3, 5, 10 viviendas, y una minoría de 20-30 grandes tenedores con poco más de 100.000 viviendas entre todos.

Enlaces útiles:

ctxt.es/es/20221101/Firmas/41233/pais-de-propietarios-alquileres-famil

www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/11074782/02/21/El-alqui

www.epe.es/es/espana/20230306/caseros-propietarios-vivienda-alquiler-r

30 31 0 K 32
30 31 0 K 32
46 meneos
2137 clics

Sobre el «Consejo consultivo» de Menéame, las cuentaparticipaciones y las suscripciones

Para los que estáis comentando el artículo «El algoritmo eres tú» os comento varias cosas:

  1. El «Consejo consultivo» de Menéame será el órgano no ejecutivo que propondrá, evaluará y votará los cambios relacionados con el algoritmo de Menéame y el frontend (desde los avatares cuadrados a la eliminación de los votos negativos).
  2. El «Consejo consultivo» es no ejecutivo porque la responsabilidad legal es de los administradores de la empresa y por tanto son quienes llevarán a efecto práctico los cambios propuestos.
  3. Se pondrán a disposición de la comunidad entre un 5% y 25% de cuentaparticipaciones. En breve informaremos de los precios y como funciona. A grosso modo se trata de un préstamo a un año que da derecho a participar en el «Consejo consultivo» y a participar de los beneficios empresariales. No implica ninguna mejora como usuario.
  4. Al cabo del año las cuentaparticipaciones se pueden transformar en acciones, se pueden reintegrar o se pueden mantener por otro año.
  5. A todos los interesados en ser cuentapartícipes se les mandarán las cuentas anuales.
  6. El lunes empezaremos una campaña de suscripciones similares a las de Jot Down. Por un importe anual de 50€ los suscriptores formarán parte del «Consejo consultivo» además de apoyar económicamente el proyecto.
  7. Sacaremos suscripciones conjuntas con otros medios para dar valor a las mismas.

Menéame no tiene problemas financieros y obtiene beneficios anualmente, con la incorporación de la comunidad a las tomas de decisiones mediante el «Consejo consultivo» lo que queremos es dinamizar el proyecto y ponernos metas ambiciosas.

36 10 6 K 46
36 10 6 K 46
46 meneos
531 clics

El "bulo" de Público sobre el maltratador encarcelado y su permiso de salida

Estoy leyendo (y escuchando) esta noticia del diario Público y me veo en la obligación moral de escribir este artículo, tanto por los errores tanto factuales como de concepto que contiene el artículo, y los comentarios derivados de ello. Así que vamos por partes:

Se lo han concedido a pesar de las gravísimas amenazas proferidas contra ella y su familia. "Grábatelo a fuego, que en cuanto pueda salir en mi primer permiso te voy a matar a ti y a tu familia"

Algo muy importante en este caso es establecer la línea temporal de estas amenazas, algo que no recoge el artículo. No sabemos si las amenazas se han proferido previamente a la entrada en prisión del maltratador o posteriormente. La prisión, al tener una función teóricamente rehabilitadora, no puede juzgar nuevamente los hechos ocurridos anteriormente a la entrada en prisión, y sólo puede valorar la progresión del reo. Desconocemos cuál ha sido dicha progresión en estos tres años de encarcelamiento, por lo que no podemos juzgar la idoneidad de concederle un permiso de salida sin conocer dicha progresión.

Ni los Juzgados ni la Audiencia la han advertido del permiso a pesar de que tiene derecho a conocerlo, reconocido en el estatuto de la víctima. En ambas ocasiones se lo comunicó la policía.

Ni los Juzgados ni la Audiencia tienen el deber de informar a la víctima de los beneficios penitenciarios del culpable, precisamente para evitar que se le vuelva a juzgar por los mismos hechos. Es la policía la que tiene la obligación de hacerlo, y se hace de la siguiente manera: cuando un preso recibe la aprobación para un permiso de salida, tiene la posibilidad de disfrutarlo en un plazo mínimo de 48 horas; sin embargo, si se trata de un caso de violencia de género o similar, ha de esperar al menos dos semanas para poder disfrutarlo. Ésto es así porque la policía activa un protocolo especial de seguimiento y tiene que prepararlo, además de darles tiempo para avisar a la víctima.

Ya en diciembre pasado le concedieron un primer permiso, del que tampoco avisaron a María. Ella se movilizó y su abogado logró que lo anularan, pero sólo dos meses después ha vuelto a ocurrir.

Es obvio que si se movilizó es porque se le informó del permiso de salida. El abogado, para anularlo, no recurrió a los juzgados, sino que informó a la víctima de lo que debía decir para que anularan el permiso, y es tan sencillo como decir que tiene que desplazarse a la localidad o cerca del domicilio donde el maltratador haya anunciado que va a disfrutar su permiso de salida, por lo que se le deniega la salida al preso y se le informa de que ha de escoger otro lugar donde disfrutar del permiso (o que no coincida con los movimientos de la víctima), pues existe una orden de alejamiento vigente.

Además, no estamos hablando de un segundo permiso, sino del mismo permiso aplazado. Ésto se hace obvio porque las Juntas de Tratamiento de las prisiones, donde se deciden los permisos de salida, se celebran cada tres meses para los presos que solicitan su primer permiso, pudiendo solicitar un nuevo permiso cada dos meses una vez que el primer permiso se ha disfrutado, por lo que no ha existido tiempo material para que el preso haya solicitado un nuevo permiso de salida.

Pide que este permiso se cancele porque su maltratador nunca ha mostrado arrepentimiento y su vida sigue estando amenazada.

Ésto es muy subjetivo, y surge del terror que sienten las víctimas con esta clase de individuos, pero es algo que la prisión sólo puede valorar en su justa medida, porque si no, no existirían los permisos penitenciarios. O bien, todas las sentencias sería de prisión permanente revisable. La prisión se tiene que basar en el análisis y la evolución del preso, no sólo en la alarma social.

Por otra parte, es muy difícil que la víctima sepa si el maltratador está arrepentido o no, a menos que alguien le haga llegar los informes del equipo técnico de la prisión (lo que es ilegal). Y teniendo en cuenta que el preso tiene la incapacidad de comunicarse con la víctima (porque también es ilegal), la valoración del arrepentimiento por parte de la víctima no deja de ser subjetiva y basada en hechos previos a la entrada en prisión.

Cuatro días en los que toda su familia se enclaustrará a cal y canto en casa.

También sería subjetiva mi valoración de esta decisión, porque desconozco todo por lo que ha debido pasar la víctima, pero no tiene mucho sentido. Estadísticamente, los quebrantamientos de permisos de salida (incluyendo la comisión de nuevos delitos) son extremadamente raros en presos condenados por violencia de género, especialmente si cuentan con condenas largas. Y ésto no es sólo por los efectos de la privación de libertad en los condenados, sino por las acciones de las fuerzas de seguridad, que incluyen:

  • Obligación del preso de estar totalmente localizable en cualquier momento, estipulándose previamente el domicilio, la imposibilidad de pernoctar en otro lugar que no sea el domicilio, la tutoría legal de un tercero que se haga responsable de los movimientos del preso, y el rango de movimientos del mismo.
  • Obligación de personarse diariamente en una comisaría de policía o de la Guardia Civil.
  • Obligación de recibir visitas de las fuerzas de seguridad y ser identificado o cuestionado cuando lo vean conveniente.
  • Seguimiento de la víctima, con patrullas en su domicilio o lugares habituales.

El miedo que padecen las víctimas de violencia de género o violencia doméstica es real y es muy intenso, especialmente con ciertos casos (como el que parece ser éste, con 9 años de prisión). Pero éso no debería ser justificación para escribir artículos tan carentes de información y tan sensacionalistas, más diseñados a esparcir miedo y desinformación y a agitar que a tratar un problema real. Las Juntas de Tratamiento, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria son entes profesionales que conceden miles de permisos de salida cada mes, a condenados por todo tipo de delitos, con una tasa de comisión de delitos durante permiso de salida bajísima. De hecho, siempre es noticia cuando alguien, en permiso de salida penitenciario, comete un delito, por la excepcionalidad del caso.

Eso no quita que haya que mejorar las herramientas de las que se disponen para proteger a las víctimas de violencia de género, y que no se han llevado a cabo por dificultades técnicas y, sobre todo, económicas. Si bien en violencia de género, casos de reincidencia durante permisos penitenciarios, tercer grado o libertad condicional son muy pocos, uno sólo ya es demasiado.

34 12 4 K 65
34 12 4 K 65
42 meneos
1365 clics

IAJD: No es oro todo lo que reluce

Después de los acontecimientos recientes en torno al Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, he intentado redactar un breve texto que permita entender mejor la complejidad que subyace tras un asunto que se nos vende de manera burdamente simplificada desde partidos y medios.

He fallado miserablemente en mi intento por ser breve, así que también dejo un Resumen Para Vagos: con la nueva ley no sólo no te vas a ahorrar el IAJD sino que vas a pagar más impuestos que nunca. Jamás ha estado nada claro que el impuesto lo tenga que pagar el banco. El Tribunal Supremo NO ha cambiado su sentencia, y el principal interesado en evitar una compensación retroactiva es el Estado.

1 - ¿Qué es la seguridad jurídica y cómo importa en este caso?

La seguridad jurídica es el principio de derecho por el cual todos podemos saber qué es lo que la ley nos permite, prohíbe u obliga a hacer, y es uno de los pilares básicos en los que se asienta nuestra sociedad. Es imposible que actuemos conforme a la ley si no podemos saber lo que ésta espera de nosotros.

El artículo 29 de la ley que establece el IAJD decía desde 1993 que "será sujeto pasivo el adquirente del bien o derecho y, en su defecto, las personas que insten o soliciten los documentos notariales, o aquellos en cuyo interés se expidan.".

El sujeto pasivo es el adquirente del bien, es decir, inicialmente parece claro que debería pagar el cliente y no el banco. El problema surge cuando hay otra corriente que interpreta que en el contexto del IAJD no aplica el concepto de adquiriente del bien, por lo que correspondería el uso alternativo, siendo el sujeto pasivo quien solicita los documentos o tenga interés en solicitarlos, es decir, el banco.

Para solucionar esta ambigüedad, en 1995 se añadió un reglamento que especificaba:

Cuando se trate de escrituras de constitución de préstamo con garantía se considerará adquirente al prestatario.

Es decir, que el sujeto pasivo es el cliente, fuera de toda duda.

Desde su existencia y durante 25 años hasta el cambio de criterio hace unas semanas, en todas las ocasiones en que esta cuestión se había llevado a los tribunales, estos habían interpretado que era el cliente el sujeto pasivo. Es, por tanto, lógico que tanto el banco como el cliente partiesen de la premisa de que ese impuesto recaía sobre el cliente, pues es lo que la ley parecía esperar de ellos. En esa presuposición radicaba la seguridad jurídica.

2 - ¿Ha cancelado el Tribunal Supremo su propia sentencia?

Se ha extendido la sensación de que el Tribunal Supremo ha cancelado su propia sentencia en dos días por miedo a perjudicar los intereses de los bancos. ¿Es esto cierto?

Tal y como comentamos en el punto anterior, existían dos artículos respecto a la determinación del sujeto pasivo: El de la ley original y el del reglamento posterior que lo matizaba.

Lo que la sala la Sala Tercera del Tribunal Supremo (Sección Segunda) hizo el pasado mes de Octubre es aceptar la segunda interpretación posible de la ley original, según la cual en este caso no puede hablarse de adquirente del bien y por tanto el sujeto pasivo ha de ser el interesado, que según su interpretación sería el banco.

Esta conclusión se contradice con lo expuesto en el Artículo 69 del reglamento posterior que decía claramente que el sujeto pasivo era el prestatario, ¿qué ocurre entonces? Al chocar dos leyes, prevalece la de mayor rango en la jerarquía normativa: el decreto legislativo original primaba por encima del reglamento posterior, por lo que la sentencia suponía la nulidad de dicho decreto. Esta sentencia es firme y no ha sido cambiada: el artículo del reglamento que establecía que el sujeto pasivo es el prestatario sigue siendo nulo.

En el momento en que escribo este texto aún no es pública la sentencia posterior del Tribunal Supremo, pero todo parece indicar que lo que se hizo, una vez anulado el Artículo 69 del reglamento, es determinar un criterio común entre esta sentencia y toda la jurisprudencia previa respecto a la interpretación legal de la ley original, decidiéndose en una igualada votación que la ley original señala al prestatario como sujeto pasivo.

Este criterio no anula lo ya dictado por la sentencia anterior. El Supremo no se desdice sino que, una vez anulado el reglamento, establece una interpretación unificada sobre la ley original para garantizar la seguridad jurídica.

3 - La decisión de evitar el pago retroactivo se toma por presiones para beneficiar a la banca

Aunque el instinto inicial sea pensar que la banca es el principal beneficiado de esta decisión, y así se haya impulsado desde ciertos sectores, lo cierto es que el principal interesado en evitar la aplicación retroactiva del criterio es el Estado, pues de haberse devuelvo el impuesto se habría creado un agujero considerable en las cuentas públicas que, en el mejor de los casos, tardaría años en recuperarse (y muy probablemente nunca se recuperase).

Es importante entender que los impuestos los cobra el Estado, no los bancos. Habría sido el Estado, a través de las Haciendas autonómicas, quien estaría cobrando ese dinero a los prestatarios en lugar de a los prestamistas de manera ilegal. Sería responsabilidad suya, por tanto, devolver el dinero.

Aunque posteriormente podrían reclamarle a los bancos los pagos de forma retroactiva, esto supondría crear miles de reclamaciones que sin ninguna duda acabarían resolviéndose en los tribunales mucho tiempo después, y sin la certeza de poder ganarlas dada la sobrada jurisprudencia que señalaba que los bancos actuaban conforme a la ley en el momento en que se firmaron dichas hipotecas.

Aún suponiendo que los tribunales diesen la razón a las CCAA en todos los casos, éstas recuperarían ese dinero años después (con el enorme problema que eso supondría para sus finanzas) e incluso teniendo la razón, la experiencia en casos similares (cláusulas suelo) nos dice que gran parte de las reclamaciones se pierden por caducidad de los procedimientos de revisión.

En resumidas cuentas, de haberse aplicado de forma retroactiva este criterio, el retorno del dinero habría sido con toda seguridad a costa de las arcas públicas, no de los bancos.

4 - ¿Con la nueva ley del PSOE, los ciudadanos pagarán menos?

La reforma del reglamento aprobada este Sábado determina que son los bancos, y no sus clientes, los responsables de cargar con el pago del IAJD.

La traslación del impuesto, sin embargo, implica que los productos hipotecarios tienen ahora un mayor coste para los bancos, y como en cualquier otro negocio, si el precio del producto sube para el vendedor, éste se lo venderá más caro al cliente.

La forma más obvia de revertir este coste sería a través de una mayor comisión de apertura. Sin embargo esta opción podría interpretarse legalmente como una traslación literal del impuesto de vuelva al prestatario, por lo que es poco probable que se adopte esta fórmula, y sí que lo repercutan en forma de tipos de interés más altos.

La cosa se quedaría más o menos igual que estaba simplemente añadiendo al banco como intermediario en el cobro del impuesto, pero ojo porque hay dos diferencias importantes:

  1. Mientras los ciudadanos podían gozar de ciertas exenciones fiscales en el IAJD, dependiendo de cada CCAA, los bancos no tendrán ninguna.
  2. El banco a su vez tendrá que pagar otro porcentaje de la subida de tipos de interés como impuestos, al considerarse como parte de sus beneficios, por lo que el incremento del coste al cliente para mantener la misma rentabilidad que antes del cambio legislativo debería ser superior al coste asumido por el banco.

Veamos un ejemplo extremo: un ciudadano menor de 36 años, con determinados ingresos, que comprase su primera vivienda en Castilla y León por 200.000€ hubiese pagado, hace un mes, un 0.01% de IAJD: es decir, 20€.

El mismo ciudadano, hoy, no pagará nada por IAJD. El banco, sin embargo, no tendrá la exención fiscal, por lo que deberá pagar el impuesto completo que, en Castilla y León, es el 1.5%. Es decir, 3.000€.

Si el banco decide, como sin duda hará, subir el coste de su hipoteca para mantener el mismo beneficio, tendrá que cobrar la hipoteca no sólo 3.000€ más cara, sino además repercutir los impuestos que el beneficio de dicho cobro le generaría, de manera rápida y por encima, el total serían unos 3.500€ aproximadamente.

  • El ciudadano se ahorra 20€ en el momento de la compra, pero pagará 3.500€ a lo largo de la vida de la hipoteca.
  • El banco sube los tipos de interés, pero no gana más ni menos que antes de la reforma legal.
  • El Estado gana mucho más dinero a través de impuestos.

El resultado efectivo es, como habréis adivinado, que con la reforma del Sábado, el PSOE no sólo ha cambiado el sujeto pasivo del IAJD, sino que ha subido los impuestos, y que dicha subida va a recaer, no nos engañemos, en los mismos clientes que pagaban el IAJD anteriormente.

30 12 0 K 46
30 12 0 K 46
46 meneos
1124 clics

Los rusos son unos inútiles (O no. Que se aclaren)

Bueno, pues parece que, como es tradición, el ejército ruso se ha comportado como una banda de chapuceros que, si ganan, una guerra, es siempre por aplastamiento y casi nunca por habilidad. Ya pasó en la Primera Guerra Mundial, y en la Segunda. Y no iba a ser ahora menos.

Y a pesar de eso, o justamente por eso, creo que Occidente también está haciendo el ridículo con sus argumentos de propaganda. O es eso, o nos toma por gilipollas, cosa nada improbable.

Pongamos varios ejemplos de ambas cosas, y cereo que bastante claros, para cualquiera que sea un poco amigo, o conocido de vista, de la lógica. Empezamos por los rusos:

-Atacan Ucrania de Este a Oeste, cuando todos los ríos corren de Norte a Sur. Que alguien me explique eso. ¿Les apetece cruzar ríos con artillería enfrente? ¿Lo consideran deporte olímpico?

-Atacan un país de cuarenta y tantos millones de habitantes, al que previsiblemente iba a apoyar medio mundo, y lo hacen con una cantidad ridícula de tropas (150.000 hombres, coinciden varias fuentes). Luego la cosa no avanza, y cuando el enemigo recibe refuerzos, retrocedes. Genial, oye. Una finta táctica.

-Dejan pasar siete meses antes de darle leña a las infraestructuras energéticas del enemigo. Ahora se han puesto a ello y la gente se echa las manos a la acbeza. Coño, lo raro es que hayan tardado tanto. Mira lo que tardaron los americanos en dejar a Irak a oscuras...

-No bombardean nudos ferroviarios ni los escasos puentes del Dnieper para evitar que el armemento Occidental llegue al frente.

-Decretan la movilización general tarde, mal y nunca.

Y ahora Occidente:

-Diseñan sanciones que le hacen más daño a ellos mismos que al enemigo. A una parte de ellos mismos, claro. No a todos. Hay otros que se forran.

-Afirman que los bombardeos con misiles son una represalia contra la población, cuando resulta que 100 misiles matan a 15 personas. Lo que viene a ser un minuto bueno en Dresde.

-Y para colmo, exigen incrementar sustancialmente el gasto en defensa. ¿Y para qué vamos a gastar más? ¿Para defendernos de esos chapuceros?

A día de hoy, parece claro que ni las más asustadizas de las viejas temen que Rusia ataque mañana a otro país. ¿Por qué vamos a gastar más? ¿Por qué tenemos que mantener las sanciones? Los rusos son unos inútiles, vale. Son unos mequetrefes que se creen la hostia cuando no tienen media leche. Vale.

¿En qué quedamos? ¿Vale la pena el sacrificio por frenar a un enano así?

¿O es que no es tan enano?

¿En cual de los dos lados de la moneda nos mienten más?

35 11 5 K 44
35 11 5 K 44
36 meneos
1390 clics

El perro sobre el espejo

Me lo contó un cristalero que lo adivinó por casualidad: si dejas un espejo enrome en el suelo y sueltas un perro encima, el animal se morirá de miedo. El pobre tipo lo hizo sin querer, por casualidad, con un espejo de varios metros cuadrados y un cachorro de unos seis meses al que dejó sobre el espejo cuando llamaron por teléfono.

El perro piensa que está en el vacío y que se caerá en cualquier momento. Unos salen corriendo como si los persiguiese un tigre y otros se encogen esperando el batacazo que nunca llega, pero siguen encogidos, gimiendo sus oraciones, mientras esperan la muerte.

Mi conocido el cristalero se asustó tanto que dejó el teléfono un momento y sacó a su amigo del espejo. Pero no lo olvidó.

¿Y nosotros? ¿Sobre qué espejo estamos ahora, en plena pandemia, sin saber cómo será nuestro futuro, sin poder ganarnos la vida y cómo podremos relacionarnos con los demás? Creo que el ejemplo es bueno, porque gran parte del miedo viene de una ilusión óptica.

Lo que creemos ver no es la realidad. Lo que creemos ver es el reflejo de lo que hemos visto hasta ahora, pero no tiene relación, necesariamente, con lo que va a suceder. La cuestión está en no aferrarse a lo que conocíamos: a lo mejor hay que volverse al campo. A lo mejor hay que renunciar a algunas de nuestras creencias, y ojalá sean las malas en vez de las buenas. A lo mejor, simplemente, hay que aprenderse algunas normas nuevas en este juego de rol, pero sin perder de vista lo que son fines y lo que son medios. Insisto: fines sólo hay tres: ganarse los garbanzos, estar con quien quieres, hacer lo que quieres. Lo demás son medios.

Habrá espacios. Habrá oportunidades. Habrá ocasiones de cubrir los huecos que dejaron los muertos, tanto las personas como los negocios: lo único importante es no quedarse paralizado sobre la superficie pulida de la incertidumbre.

Si crees que hay que huir, huye. Pero no te quedes quieto.

38 meneos
1774 clics

A propósito de los fans/frikis/otakus

Cada vez los entiendo menos, y eso que llevo desde la adolescencia metido en este mundillo. Se han popularizado hasta las películas y series no comerciales, los cómics, el manga/anime, lo underground se ha escapado del subsuelo y ha terminado por caer bien al mundo; incluso los superhéroes ya dan hasta para tesis y premios. El mundo ahora es más bonito, ya nadie señala a nadie si lo pilla hablando de un tema "friki", término despectivo que terminó por implementarse y convertirse en una definición de orgullo. Si hasta surgió un día para dicho orgullo.

Todo es mejor ahora, sí, pero... ¿por qué no puedo evitar sentirme incómodo? ¿Por qué no puedo evitar quejarme de un ambiente que comprendo tan bien y donde hasta ahora me sentía integrado?

Deseo recapitular para ver si así esclarezco el asunto.

Conseguir material para fans hoy en día es más fácil. En la capital cerca de donde vivo estaban las dos únicas tiendas que conocía sobre el tema. Había que pillar el bús adrede para bajar y conseguir material. Todo lo que había allí me gustaba, lo deseaba, e invertía mi paga con sabiduría impulsiva de esa que siempre acierta, puesto que todo allí me parecían tesoros que sólo podía apreciar una vez al mes o cada dos. Además estaban los artículos de importación, que era lo más inaccesible de todo, joyas de la corona en otros idiomas que te hacían soñar despierto.

Ahora, en dicha capital hay como siete comercios donde poder obtener cualquier tema de frikerio. Tengo coche y capacidad de bajar allí varías veces al mes si me lo planteo. Hay ahora tanta variedad que ya no sé ni qué comprar. Los artículos de importación son tan posibles y asequibles por Internet que han perdido su brillo. De hecho las últimas veces que fui ya ha sido por acompañar a algún amigo, limitándome a inspeccionar sin más, entendiendo cada vez menos las novedades por las que los adolescentes actuales se flipan tanto. Fui así, por eso no puedo ni debo culparles, pero es que en este punto de la vida apreciar desde fuera esta actitud…

Asumo que de haber nacido en los 2000 sería un fan más del Fortnite, por ejemplo, porque es lo que toca con la edad. En mi momento fueron el Counter Strike o el Team Fortress 2 y ahora es éste juego o el LOL y similares. Por eso sonrío cuando alguien de mi edad critica estos videojuegos masivos. Dentro de 10 años serán otros juegos los que manden, es lo lógico y por lo tanto lo natural. Cada vez existirán más y más jugadores.

Hoy en día hay exceso de cualquier medio de ficción. Vivir la transición de ambas épocas te permite verlo con perspectiva. Quienes son más jóvenes ya han nacido con todo este boom y lo tienen normalizado. Se dejan llevar por todos esos youtubers, videojuegos on-line masivos y avalancha de series no porque no tengan voluntad, sino porque les parece lo normal, es lo que han conocido desde que tienen conciencia. No han caído en ninguna trampa comercial, nacieron en mitad de todo ello.

Qué tiempos aquellos cuando eras el raro de la clase. El único con consola u ordenador, lo cual podía provocar dos reacciones ante los demás: o les caías bien por interés/condicionamiento social, o te repudiaban por ser un friki de esos que se pasan el día en la consola. Y, bueno, visto ahora con retrospectiva, no les faltaba razón, pero tampoco era motivo de repudio, aunque quizá es la reacción lógica ante lo que no se entiende, y más a esas edades tempranas donde uno se deja llevar más por el ego, lógico debido a la falta de experiencias que labren la personalidad.

Analizando, ese niño que fui debió de haber jugado menos a la consola. ¿Pero qué iba a saber? No me puedo culpar, había una obsesión. Era y es fascinante el manejar juegos y programas de ordenador. Te da cierto poder que no tienes en la vida real. Quizá ese fue mi inconsciente por aquel entonces, sabiendo actuar a tiempo cuando, cerca de los 20, dejé de jugar a videojuegos durante años. De las mejores decisiones que he tomado, pues comencé a conocer gente y a vivir aventurillas típicas de la vida. Me dio una madurez que ninguna PlayStation puede otorgar. No soy despectivo hacia las consolas, en serio, pues amo el mundo de los videojuegos, sigo al día sobre novedades, pero he aprendido a separar y a saber que no son nada vital para mi vida. Cada uno aprendemos de maneras diferentes ese lema sobre que hay cosas más importantes en la vida.

Ego, esa es la cuestión. Para mí rasgos del ego son el auto convencimiento (cómo puedo haber metido la pata, eso ha pasado por culpa de Pepe, está claro. He fallado porque da la casualidad que...). Asuntos que no nos gustan en nuestras vidas permanecen porque nos repetimos constantemente que es por tal o por esto otro. Y ahí siguen y seguirán. Pero el discurso interior prosigue para mantenerlo, cegando. Eso es muy del ego, la ceguera sobre nuestra propia vida. Y si algo tiene también el ego es que los niños tienen cantidad, son egoístas por naturaleza lógica. El tener pocas experiencias te lleva a rellenar huecos de los que se encarga el ego. Conforme adquirimos vivencias, vamos amoldando el mundo hasta entenderlo dentro de lo soportable. El ego no termina de irse, pero ya somos más conscientes de nuestros actos y los errores merman, aunque jamás terminan, por supuesto.

Si nombro al ego es porque noto en estos entornos fan que hay abundancia de ello. No ego en el sentido de soberbia o superioridad, para nada, somos gente que en su mayoría hemos estado retraídos (eso dice el tópico, donde le doy la razón), y aunque nos cueste socializar, agradecemos compartir gustos, lo celebramos. Nos agrada hablar de nuestros gustos y de lo que hemos comprado... quizá demasiado, muy efusivos en ocasiones, exagerados al elevar a alta categoría una obra de ficción, defendiendo hasta la frustración cualquier opinión contraria.

¿Os suena esta negación? Ego, en el sentido de convencerse de qué es lo mejor y qué no, ego al estilo infantil. Lo demuestra las fuertes discusiones que en ocasiones se generan en torno a una obra. He vivido charlas que fueron a peor a partir de la trama o del personaje de tal o cual cómic. Es surreal. Me quedo atónito cuando en alguna red social están que se matan porque tal personaje es así, o porque esta serie es asá o termina de cualquier manera. Les va la vida en ello, su actitud es de fanático ante algo que ni les da comer, y de la que no pasa nada si deja de emitirse. Es ese fanatismo del fan medio el que me echa para atrás, de cómo es capaz de romper hasta amistades por culpa de que Lobezno o Batman ya no molen tanto como antes, de defender sobre su propia integridad la calidad de un videojuego o de tal guionista. Son discusiones que suceden, las he vivido, y mi sentido común sigue sin entenderlo, echa hacia atrás asustado.

Es lo que noto, que la cultura otaku, friki, fan no madura. Sí que madura en el sentido de buscarse la vida y formar una familia, encima con alguien de gustos comunes donde sabes que nunca vas a tener discusiones de porqué te gastas tanto dinero en esa figurilla o película... Vaya, otro problema, ¿no es exagerado a veces la de cantidad de dinero que se gasta uno en sus aficiones? Hay casos y casos, claro, pero a más de uno he conocido que se ha dejado un pastizal en cierto juego de cartas o en tomos y tomos de manga. ¿Para qué esa necesidad material? Luego vienen los problemas económicos, pero como ya me respondieron una vez: "Es mejor que gastárselo en droga". Vale que la salud no se te deteriora, pero sigue siendo un problema esa necesidad de acumular por acumular, obsesión por adquirir más y más de tu afición, que de ser algo que te apasionaba pasa a ser, eso, un problema. Ya no te evade ni llena, al contrario. Me temo que este asunto se bifurca más hacia cómo han aprovechado las empresas para sacar tajada. De ser un mercado marginal a ser uno de los dominantes de tantos. Consumismo. Todo sea por el beneficio.

Deduzco que estas generaciones poseen una madurez tardía debido al tiempo que invierten en aficiones. Ver películas, leer, jugar videojuegos... son experiencias, sí, pero un tanto artificiales en su mayoría. Salvo por esas obras que de verdad enseñan y hablan sobre asuntos de la vida, la mayoría son entretenimiento sin más, estímulos que activan la imaginación y te evaden, incluso a veces demasiado. Para que no resulte en exceso, hay que racionar, no abusar, pero de mi entorno pocos veo que nivelen las aficiones. Y lo noto cuando hablan sobre asuntos reales, pues suelen compararlos con ejemplos que han visto en una serie. Una serie es ficción, no te va a dar una experiencia real con la que poder opinar con base y menos aún para actuar contra la vida. Me asusta el cómo se compara una situación con algún episodio de tal serie o, mira, es como en tal película. De acuerdo, la ficción se basa en lo que ha escrito alguien real que tiene o tuvo una vida, plasma experiencias y ocurrencias para crear ficción. Pero hay que saber separar, no me cuadra que me des una lección sacada de una serie de humor (me ha pasado) puesto que dicha serie tiene un planteamiento humorístico, así que sus frases y situaciones se dirigen a entretener, fueron creadas para un entorno con cierto propósito. Hay obras de ficción que de verdad te dan un golpe de realidad, pero son muy pocas, porque en su mayoría existen por y para el ocio, y con ello obtener beneficios.

He recordado el cómo se comunican y actúan los más jóvenes de este entorno. Me da la impresión que se mueven y hablan constantemente como si estuviesen en una película. Imitan a personajes planos de sus obras favoritas, entonan la voz como lo haría un actor de doblaje. Es la impresión que me da, igual son paranoias mías.

Y es que cuando alguien dice con orgullo que lleva 500 horas en tal juego, no sé qué sentir. No me incomoda, pero me da la impresión que esa cantidad de horas se podían haber invertido para algo mejor que el ocio. Hacer tu hobby un estilo de vida es legítimo, ¿pero por qué no puedo evitar pensar que hay algo que no termina de ser del todo correcto? Cuando te dedicas a algo, lo que sea, te enfrascas X horas al día hasta que te conviertes en un entendido o incluso experto sobre el tema. Pero supongo que hay actividades que merecen más la pena que otras. No soy quien para decir cuáles son mejores o adecuadas, no es correcto, pero en mi estilo de pensar y de vivir actuales, ya no me sentiría orgulloso de ser bueno jugando a tal videojuego de más de cien horas. De hecho tiendo ahora a los juegos indies porque son cortos y artísticos, quizá una forma de engañarme/convencerme de que no estoy perdiendo tanto el tiempo. Esa niñez de viciado ya no volverá, aunque ya no podré negar que existió.

Debe ser que me hago mayor (lo que me faltaba), pues cada vez me siento más cómodo con "los demás", esos que son ajenos a toda esta cantidad de cultura e información sobre videojuegos, películas, mangas... (de series no, porque de series está la mayoría de personas metido en ellas). Me resultan ahora más auténticos y maduros, sinceros y duros a doler porque conocen mejor de qué va la vida. En su mayoría son gente gris, para qué engañarnos, pero al menos me ponen los pies en el suelo. Supongo que lo mejor al final es un punto medio, como siempre.

Gracias por leerme.

38 meneos
1409 clics
Ellos se lo buscaron, ¿no?

Ellos se lo buscaron, ¿no?

Paseaba por la ciudad de Vigo y de forma totalmente casual, me topé delante del restaurante de comida italiana regentado por un libanés, un establecimiento que se hizo viral por la actitud de su dueño de echar a unos turistas isrealíes que estaban consumiendo en varias mesas de su terraza. El vídeo sigue circulando en Internet para el que lo quiera ver.

Cuando ocurrió la polémica, las redes sociales echaron humo, hubo insultos y críticas hacia el dueño del negocio pero también muchas mas muestras de solidaridad y apoyo a su acción y manifestaciones públicas de acudir a comer al restaurante en ex profeso para solidarizarse con el dueño en particular y con la causa palestina general.

Me quedé sorprendido con el hallazgo...y decidí entrar en el interior del local. En aquel momento, el comedor estaba casi vacío, pero estaba el dueño, un hombre de tez oscura, de apariencia agradable y que transmitía bondad y cortesía, me hizo sentir como si estuviera en mi casa.

Poco después, un hombre joven e invidente entró en el local y el dueño le ayudó a sentarse, debían ser amigos desde hacía tiempo, por la complicidad que mostraban el uno al otro. En ningún momento, poco a poco, fueron entrando clientes al local, aunque sin llenarse por completo. No vi que el dueño se comportase de forma borde ni hacia sus empleados ni hacia sus clientes.

El dueño se me acercó y le dije que quería comer, pedí un plato de carne, algo de pan, un postre y un café. Pero le hice un comentario con tono normal: "¿Cómo lo lleva? Me refiero a lo del juicio. ¡Espero que salga bien! - apostillé.

Él me respondió con una agradable sonrisa: "No se sabrá nada hasta septiembre ¡pero si sale mal da igual!".

Se notaba que el hombre libanés no estaba arrepentido de su acción. Según contó a un medio de comunicación, había triplicado sus ingresos pero se veía que para él, eso no era lo mas importante ni mucho menos.

Él se quedó observándome feliz de contar con mi apoyo y pensó de forma equivocada que formaba parte de la nueva masa de clientes que había acudido expresamente a su restaurante por su acción viral, una acción que evidentemente, le trajo consecuencias positivas y otras negativas. Pero no, acabé allí por azares del destino.

Durante todo momento, mientras comía, seguía observando al dueño, incapaz de ver a un hombre con comportamiento racista, maleducado, borde y violento que algunas personas con mala intención dicen en sus falsas reseñas en Internet.

Posteriormente, se acercó a mi mesa, a traerme el café con leche que había pedido y le pregunté sin rodeos: "Ellos se lo buscaron ¿No?"

Él me miró con un suspiro e hizo una mueca que me hizo dudar de quien empezó el incidente que derivó en la expulsión de esos turistas isrealíes de las mesas, (eso sí, con todos los gastos a cuenta de la casa) pero el dueño me dijo "Si no existiese la grabación, la verdad de ese incidente hubiera quedado solamente entre ellos y yo. Pero gracias a esa grabación, los que quedaron mal han sido ellos." Creo que la animadversión entre el grupo de turistas isrealíes y el hostelero libanés se volvió recíproca al descubrirse la procedencia de unos y otro. Israel había invadido su país El Líbano en varias ocasiones para atacar a organizaciones como la OLP o Hezbolá y por supuesto, estas invasiones habían ocasionado numerosas víctimas libanesas. Tampoco conozco la biografía al detalle de este señor y su familia. ¿Tendrá familiares palestinos? ¿Habrá muerto algún familiar o amigo por culpa de los ataques del ejército de Israel en su país? No quise preguntar mas.

Rara vez, suelo dejar propina en un negocio de hostelería, pero en este caso hice una excepción y le dejé una moneda de 2 euros en la cajita de madera que traía para las propinas, aunque la cuenta la pagué con tarjeta.

Antes de salir del local, saqué una foto a la bandera palestina, la bufanda y el pañuelo palestino que habían colgados en la entrada a modo de atrezzo. Era como aviso sin letras de "reservado el derecho de admisión".

En el momento de percatarse que estaba sacando una foto a todo eso, el dueño me gritó con entusiasmo: " ¿Quieres que me saque una foto contigo?" No me gusta sacarme fotos con personas que no conozca de nada aunque estas personas seas famosas, pero con él, hice una excepción.

Le entregué mi teléfono móvil a uno de los empleados, que no podía disimular su orgullo y satisfacción, de tener un jefe así, de trabajar en un negocio así y de tener clientes como yo, mientras nos sacaba varias fotos a ambos. Su jefe posó a mi lado con una sonrisa mientras hacía con la mano el símbolo de la victoria. Sus sentimientos trascendían mas allá de tener un cliente mas.

Este artículo no sirve para parar el sufrimiento de los civiles de la franja de Gaza y Cisjordania. Pero que sepa el pueblo palestino que estamos en contra de sus ocupantes, torturadores y verdugos durante décadas. Ellos se lo buscaron.

31 7 1 K 40
31 7 1 K 40
39 meneos
1236 clics
Matar al mensajero (I): una trama de película

Matar al mensajero (I): una trama de película

Matar al mensajero” (Kill the messenger, Michael Cuesta, 2014) es una película, basada en la novela de Nick Schou de título homónimo, que cuenta la historia real de Gary Webb, un periodista norteamericano que investigó las conexiones entre el gobierno de EEUU, el tráfico de droga y golpes de Estado en Latinoamérica. Ambientada en los años noventa del siglo pasado, cuenta las investigaciones de este periodista y las revelaciones que hace en una serie de artículos titulados “Oscura Alianza” (“Dark Alliance”). Según las palabras del periodista, se trataba de “una de las alianzas más extrañas de la historia moderna: la unión de gángsters de Los Ángeles con un ejército respaldado por Estados Unidos que intentaba derrocar a un gobierno revolucionario socialista”.

Una película imprescindible, muy bien realizada, y necesaria para entender la persecución política y mediática sobre los periodistas o personas anónimas que revelan crímenes de Estado o destapan casos de corrupción a gran escala.

La película se centra en la historia del periodista y de su caída en desgracia después del escándalo suscitado por sus publicaciones en 1996 contra los servicios de inteligencia del gobierno americano. En aquel momento Gary Webb no fue directamente perseguido, ni acallado, ni encarcelado. Lo interesante del film es ver cómo se orquestaron tácticas algo más sutiles contra él, que funcionaron a un nivel profundo.

Al principio se encontraba en una posición mediática heroica y era reconocido por su investigación. Pero poco después, cuando se enfrío la situación y la agenda mediática continuó hacia adelante, su vida empezó a convertirse en un infierno. Hubo una sutil persecución privada implacable hacia su persona, con amenazas veladas y con una campaña primero de desprestigio pública, luego económica. Le tildaron de mentiroso, de inventar hechos y fuentes de información, se metieron en su vida personal. Los grandes medios, el Washington Post, The New York Times, Los Angeles Times y finalmente su propio periódico, San Jose Mercury News le dieron la espalda. Después de aquello su vida dejó de ser igual, fue poco a poco apartado de su trabajo y malvivió durante mucho tiempo, sumido en una depresión de la que nunca se recuperó.

  • "City messenger of the 15th century in the Northern Netherlands". CC license by Oseveno.

La investigación y los hechos denunciados.

*(aunque son hechos históricos, el artículo contiene "spoilers")*

Los hechos en principio sonaban rocambolescos. Webb descubrió que en los años ochenta, la CIA (Agencia central de inteligencia de EE.UU.) importaba clandestinamente pasta de coca desde Latinoamérica y la repartía a las mafias locales de Los Ángeles para la elaboración del crack, una droga de baja calidad que hizo estragos, especialmente en los barrios de población negra y que terminó por extenderse por las grandes ciudades de todo el país. Esta práctica estaba diseñada para recaudar dinero y financiar la compra de armas, en concreto financiar a “la Contra” nicaragüense, una guerrilla armada, para dar un golpe de Estado contra un presidente elegido democráticamente que lideraba un movimiento de izquierdas en dicho país.

Estas revelaciones comprometieron la imagen del gobierno norteamericano, tanto en política exterior como en su propio país, pues también actuaban en pleno suelo estadounidense. Hubo una fuerte respuesta social por parte de colectivos de población negra que estaban verdaderamente indignados, pero los hechos siempre fueron negados oficialmente.

Antecedentes. Un breve repaso histórico del contexto en Nicaragua.

Nicaragua sufrió durante más de medio siglo no ya una injerencia norteamericana en su política interna, sino un control total. Después de la crisis del 29 y la gran depresión, se intensificó este dominio sobre Latinoamérica en general y en Centroamérica en este caso particular, principalmente por un control de las materias primas pero también en el marco del dominio geoestratégico.

Todos los intentos de emancipación de los pueblos de cara a las prácticas imperialistas que llevaba a cabo Estados Unidos en ese momento contra ellos fueron duramente reprimidos. A finales de estos años 20 se plantó el germen de la resistencia contra los invasores, con el movimiento revolucionario de Sandino, aunque se defendían de forma precaria. Así lo cuenta el escritor Eduardo Galeano en “Las venas abiertas de América Latina” (ed. siglo XXI, 1971):

  • “La epopeya de Agusto César Sandino conmovía al mundo. La larga lucha del jefe guerrillero de Nicaragua había derivado en la reivindicación de la tierra y levantaba en vilo la ira campesina. Durante siete años, su pequeño ejército en harapos peleó, a la vez, contra los doce mil invasores norteamericanos y contra los miembros de la guardia nacional. Las granadas se hacían con latas de sardinas llenas de piedras, los fusiles Springfield se arrebataban al enemigo y no faltaban machetes; el asta de la bandera era un palo sin descortezar y en vez de botas los campesinos usaban, para moverse en las montañas enmarañadas, una tira de cuero llamada caite. Con música de Adelita, los guerrilleros cantaban: «En Nicaragua, señores, le pega el ratón al gato.»”

Aún tras el asesinato del general Sandino por parte del jefe de la guardia nacional, Somoza, y posterior dictadura que éste lideró y que su familia continuó a lo largo de las siguientes décadas, el espíritu de la resistencia seguía perviviendo y acabó por reformularse medio siglo más tarde en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), partido político que lideraría la Revolución Sandinista y derrocaría la dictadura en 1979.

Un gobierno elegido democráticamente con ideología marxista y socialista no era lo que Washington más deseaba, y puso en marcha un movimiento contrarrevolucionario, o “contra”. Se trataba de grupos paramilitares guerrilleros que actuaron amparados y financiados por ellos para acabar con el recién estrenado gobierno nicaragüense. Empezó a primeros de los ochenta pero continuó prácticamente toda la década. En 1986, el Tribunal Internacional de La Haya condenó a Estados Unidos por estas actividades. Aunque este nunca acató la sentencia (1).

Años más tarde se descubriría que una de las fuentes de financiación para la organización de la Contra nicaragüense provenía de la venta clandestina de armas a Irán por parte de la CIA, recogidos en el llamado irangate o Irán-Contra (2). Pero lo más sorprendente llegaría más adelante con las revelaciones del periodista Gary Webb. Otra trama que permanecía velada, esta vez en suelo doméstico, y que tenía que ver con el negocio de la droga, y más específicamente del crack.

Una conspiración real.

Lo cierto es que es difícil dar crédito a esta última afirmación porque parece algo sacado de una desquiciada teoría de la conspiración. Si bien es cierto que la distribución del crack ya existía de forma marginal a principios de los ochenta, según los artículos de Gary Webb, esta trama hizo que se abarataran los costes y se expandiera masivamente. Se trataría del propio gobierno actuando de narcotraficante, extendiendo una epidemia que destrozaría a los barrios pobres durante una generación y sacando un beneficio de ello con el que cometer atroces crímenes en un país extranjero ¿alguien da más?

La primera vez que supe de esta historia fue en un libro titulado “La solución” (ed. Debate, 2012), de Araceli Manjón-Cabeza, profesora de derecho penal de la Complutense que ha tenido cargos en la Audiencia Nacional y ha asesorado a varios organismos en materia de drogas y blanqueo de capitales. Un libro absolutamente esclarecedor sobre la historia de la prohibición y la llamada “Guerra contra las Drogas”. En uno de sus capítulos titulado “El crack, la contra nicaragüense y la CIA: la “Oscura Alianza”, hacía referencia a estos artículos y a esta trama y detalla pormenorizadamente en qué consistía:

  • “De la expansión del crack en Estados Unidos se responsabiliza a la CIA; el periódico “San Jose Mercury News" (Silicon Valley, California) publicó tres artículos en agosto de 1996, firmados por el periodista Gary Webb, en los que se sostenía que en la década de los ochenta la CIA había financiado las armas destinadas a la Contra nicaragüense con dinero procedente de la venta de pasta de coca a pandilleros de Los Ángeles. Esta es la historia que se contaba: los narcos colombianos vendían toneladas de pasta base a los miembros de la Contra nicaragüense, Oscar Danilo Blandón Reyes, antiguo dirigente de la Contra, concretamente de la FDN, entregaba esa pasta base a Rick Ross “Freeway”, mítico distribuidor de la bahía de San Francisco, que acababa convirtiéndola en crack que vendía a los Crips y a los Bloods – grupos de delincuencia callejera – y estos distribuían al menudeo en los barrios negros y pobres de Los Ángeles. Estas bandas obtuvieron con la distribución del crack importantes ganancias que les permitieron armarse y fortalecerse e iniciar la expansión de su negocio a otras ciudades.”
  • (…)
  • “El respaldo de la CIA a estas operaciones de financiación de la Contra hizo posible un transporte seguro y barato: los mismos aviones que proveían de material a la Contra, volvían a suelo estadounidense cargados de pasta base, sin riesgo de interferencias del Departamento de Aduanas o de la DEA. Otros transportes se hicieron en aviones militares de El Salvador que viajaban a Texas y aterrizaban en una base militar, sin control alguno, lo que era posible gracias a la relación entre Meneses y un comandante salvadoreño, también agente de la CIA.”

Estas revelaciones que salieron a la luz una década más tarde gracias a estos artículos ya eran, sin embargo, conocidas dentro de Washington; que apuntaban a un grupo corrupto dentro de los servicios de inteligencia actuando a nivel individual, y que no querrían verse como crimen institucional ya que, el entonces presidente Reagan había hecho pública y notoria su posición en contra del movimiento sandinista en Nicaragua. De hecho, esto fue investigado por el Comité de Asuntos Exteriores del senado de Estados Unidos, que presentó el informe Kerry en 1989 (3).

El informe concluía que se habían realizado pagos de importantes sumas de dinero a narcotraficantes con fondos del congreso. El nombre del informe hace referencia al senador que investigó los hechos, John Kerry, del partido demócrata, el que fuera candidato por la presidencia años más tarde, perdiendo en favor de George Bush hijo.

Casi una década después de aquel informe, saldrían las publicaciones del San Jose Mercury News, las cuales tuvieron notoriedad en un primer momento y luego fueron desacreditadas y ninguneadas por los mismos medios de comunicación que le dieron difusión. Acabaron machacando mediáticamente al autor y la historia importante se diluyó entre los ríos de tinta que daban voz al gobierno prácticamente como una víctima y al periodista como poco profesional y charlatán.

Aún así, se iniciaron investigaciones institucionales por parte del congreso, de la CIA y del departamento de justicia, que harían varios informes que admitían “irregularidades” y mala praxis pero no validaron todas las tesis y no se llegaron a tomar medidas de calado al respecto.

Webb, a pesar de su caída en desgracia, siguió investigando otros asuntos y preparaba nuevos artículos, pero su vida se truncó de golpe. En 2004, casi diez años más tarde desde que fuera célebre por las publicaciones, lo encontraron muerto en su propio apartamento con dos tiros en la cara. El juez dictaminó que fue un suicidio.

Matar al mensajero (4) es una historia “de película”, sorprendente, pero sobretodo impactante. Y sigue estando más que vigente en los tiempos que vivimos. Es necesaria para entender la importancia del periodismo de investigación y el apoyo que necesita. Nos debería hacer reflexionar sobre gravedad de los hechos llevados a cabo por gobiernos denominados democráticos, y sobre el tratamiento informativo de ello; y tendría que hacernos más críticos si cabe de cara a estos medios de información, para exigir su compromiso con la verdad y con la ética profesional desde todos los sectores de la sociedad.

(1) Artículo de El País de 1986 en relación a la sentencia del tribunal de La Haya: elpais.com/diario/1986/06/28/internacional/520293616_850215.html

(2) Trama Irán-Contra: es.wikipedia.org/wiki/Irán-Contra

(3) Informe Kerry de 1989: es.wikipedia.org/wiki/Informe_Kerry

(4) Sinopsis película: www.filmaffinity.com/es/film936293.html

30 9 0 K 36
30 9 0 K 36
36 meneos
625 clics

Los trumpistas no volverán a tomar el Capitolio, ni falta que les hace

El 6 de enero de 2021 se produjo un hecho inaudito, el asalto del Capitolio en Washington, la capital de los EE.UU. Aquellos hechos fueron un intento de golpe de estado para mantener en el poder a Donald Trump, que había perdido las elecciones en noviembre por varios millones de votos de diferencia. Ese violento asalto al edificio que alberga la Cámara de Representantes y el Senado no fue una algarada que salió de madre, fue un ataque que vino precedido de una campaña de radicalización de las filas trumpianas: la Gran Mentira.

Esa Gran Mentira, así con mayúsculas, es la que lleva propagando el entorno de Donald Trump desde antes incluso de las elecciones en que salió elegido presidente. El magnate de la propiedad inmobiliaria ya dijo en su momento que sólo reconocería el resultado de las elecciones si ganaba, frase con la que comenzó su campaña para erosionar la confianza en las elecciones y la democracia estadounidense. La Gran Mentira exponía que el Partido Demócrata, en colaboración con Dominion, Smartmatic, satélites de comunicación italianos, servidores en Frankfurt y Barcelona, los gobiernos de Venezuela, Irán, y China habría manipulado las elecciones, robándoselas a Trump, que habría ganado el voto popular en todos y cada uno de los estados de EE.UU.

Si hay algo que hemos aprendido del GOP, es que cuando acusan al Partido Demócrata de algo, es porque ellos mismos están haciendo eso, o al menos lo están intentando. De aquí viene que en círculos progresistas se diga jocosamente que GOP no son las siglas de Grand Old Party, sino de Gaslight Obstruct Project. Es precisamente la técnica de proyección la que usan para intentar desacreditar al otro gran partido, acusándoles de lo que sea que ellos mismos estén haciendo, con el único fin de minar la credibilidad de quien se queja. Es como el cuento de Pedro y el lobo, pero un giro desconcertante. El cánido se ha dedicado de manera continua a exclamar "¡Que viene el lobo!" para minar la credibilidad de Pedro, y así poder atacar impunemente cuando Pedro dé aviso de que efectivamente viene un lobo con colmillos como navajas de Albacete.

El Partido Republicano está intentando robar las futuras elecciones presidenciales, y para ello van a intentar contar con la colaboración del Tribunal Supremo, en donde los magistrados conservadores son mayoría aplastante.

Para el siguiente curso judicial tienen que emitir sentencia en el caso Moore v. Harper sobre derechos electorales. Lo resumo: el Partido Republicano de Carolina del Norte había creado un nuevo mapa de distritos electorales para el Congreso, dando una inmensa ventaja partidista al GOP. El Partido Demócrata recurrió ese diseño ante los tribunales, que determinaron que ese mapa era manifiestamente injusto y que tenía que ser rediseñado.

A base de apelaciones, el caso ha llegado al Supremo, ante el cual dice el GOP que los tribunales no deberían tener la autoridad de declarar inconstitucionales los diseños de distritos, pues esa materia debería ser de jurisdicción exclusiva de las autoridades legislativas estatales sin ser sujetos a revisión constitucional judicial.

Esto es lo que se conoce como Teoría de la Legislatura Independiente. Esta teoría surge a partir de los planteamientos textualistas y originalistas, que exponen que la Constitución ha de ser interpretada o bien al pie de la letra, o bien conforme a lo pensado por los redactores originales de la misma allá por los últimos años del siglo XVIII. En materia electoral, la Constitución Estadounidense es sumamente sucinta:

Los períodos, lugares, y maneras de celebrar elecciones para senadores y representantes serán dictados en cada estado por su legislatura; pero el Congreso puede alterar esas regulaciones en cualquier momento mediante una ley, excepto en lo relativo a los lugares para elegir a los senadores.

A esto hay que sumar esta otra cláusula de la Constitución de EE.UU, conocida como Cláusula de los Electores Presidenciales:

Cada estado nombrará, de la manera que dicte su legislatura, un número de electores igual al número de senadores y de representantes que a ese estado le correspondan en el Congreso: pero ningún senador o representante, o persona que tenga cargo de confianza o remunerado por los Estados Unidos podrá ser nombrado elector.

Lo que proponen quienes suscriben la Teoría de la Legislatura Independiente es que hay que entender "legislatura" en sentido completamente estricto, o sea que la facultad de nombrar a los electores presidenciales recaiga únicamente en la Cámara y el Senado estatales, independientemente de lo que certifique el Secretario de Estado. Ordinariamente se ha venido entendiendo "legislatura" de manera extensiva, asumiendo que todo lo que tenga potestad de emitir normativas con fuerza legal forma parte de la legislatura, y así estaría incluido en el concepto el Gobernador, el gobierno estatal, la Cámara, y el Senado estatales.

¿Qué implicaciones prácticas tiene esto? Lo primero es atornillar el poder del Partido Republicano haciendo que los mapas que diseñen sean finales, no sujetos a revisión judicial. Con eso y unas generosas dosis de gerrymandering del estilo del fallecido Tom Hofeller pueden asegurarse el poder legislativo en distintos estados, por más que a nivel de voto popular pierdan.

Con el poder firmemente atornillado, luego viene el robar las elecciones presidenciales. Si a una cámara legislativa no le gusta la idea de que gane en voto popular el otro partido y se deba designar como electores a los que había propuesto ese partido, simplemente pueden decidir ignorar la voluntad popular y nombrar electores por su cuenta. En estados con cierto porcentaje de variación en elecciones presidenciales como Pennsylvania o Arizona, esto le daría una ventaja importante al Partido Republicano, que es el que está urdiendo esta trama, pudiendo adjudicarse directamente los 19 votos de PA y los 11 de AZ.

A los trumpistas no les hará falta volver a tomar el Capitolio, las llaves se las puede entregar directamente John Roberts.

31 5 1 K 43
31 5 1 K 43
47 meneos
2866 clics

¿Y si España perdiese 10 millones de habitantes?

El otro día me dio por publicar una tabla de la población con que contaban las provincias españolas en 1900. En total, nuestra población no alcanzaba entonces los 19 millones. Hoy sobrepasamos ampliamente los 47 millones, y estamos mucho peor distribuidos sobre el territorio, creando ese curioso fenómeno de la baja densidad absoluta y la enorme densidad relativa. Un fenómeno que, pensándolo friamente, seguramente tenga muchísimo que ver con la propagación de coronavirus, por cierto.

La cuestión es que todo el mundo da por hecho que la población tiene que crecer, igual que el PIB. El capitalismo va de eso. Pero no es cierto. Si queremos cambiar de sistema, lo primero que tenemos que buscar, a nivel nacional y a nivel mundial, es la reducción de la población.

Cuando España tenía 36 millones de habitantes, a mediados de los setenta, el país funcionaba. Hoy, con la mecanización, funcionaría igual o mejor. Bajaría la demanda y no nos podríamos permitir ni el low cost ni los bajos salarios. Bajaría la presión sobre el medio ambiente y bajarían los precios de la vivienda, tanto los absolutos como los relativos.

El problema está en el periodo de transición: mientras la población envejece, y envejece a lo bestia, ¿qué se puede hacer? Hay muchas soluciones, y no me voy a poner a detallarlas aquí, pero lo que desde luego no arregla nada es dar una patada al bote para que avance otros pocos años. La transición es posible, pero al capital nole interesa.

España, con un 20% menos de habitantes, produciría del orden de un 7% menos, y la reducción podría ser aún menor. El resultado en la renta per cápita, es obvio: enriquecimiento general. Sólo imaginad por un momento qué ocurriría con el precio de la vivienda si desapareciesen 10 millones de habitantes. Estilo "Leftovers". ¿Y con el mercado de trabajo?

España, con un 20% menos de población sería más limpia, más verde y más humana.

Lo único que nos separa de eso es la avaricia de un sistema que necesita un crecimiento perpetuo para seguir vendiendo sus porquerías. Eso,y la ciega estupidez de quienes abrirían de par en par las fronteras para que la población volviese a subir con los excedentes de otros lugares.

Lo siento, amigos, pero si la clave del capitalismo es el crecimiento, sólo se puede cambiar de sistema decreciendo. Y lo primero, lo fundamental es decrecer en número.

Por eso estoy a favor del aborto y la eutanasia y en contra de la inmigración. Ya no puedo hablar más claro.

33 14 3 K 56
33 14 3 K 56
42 meneos
2493 clics
La bisexualidad del varón español, en cifras [NSFW]

La bisexualidad del varón español, en cifras [NSFW]

En SexoMercado hemos lanzado a principio de octubre una encuesta de 14 preguntas sobre los hombres y su grado de bisexualidad. Hemos logrado 874 participantes que han dado unos datos que merecen un pequeño análisis.

El autoconcepto de varón español sobre su grado de bisexualidad sigue una curva casi perfectamente exponencial. Se trataba además de contestar un cuestionario en base a unas fotos de referencia.

Hemos extraído de las respuestas las prácticas más rechazadas por los encuestados, entendiendo que son las más próximas a la homosexualidad según ellos.

Extraemos algunas conclusiones inmediatas:

1) Sorprende que sólo un 9% de los encuestados rechaza besar a una chica recién besada por otro hombre. Mientras que besar a un chica que acaba de realizar felación a otro varón está entre las prácticas más rechazadas.

2) Tambien llama la atención la reacción a los juguetes anales para hombre, donde una clara mayoría de hombres que han experimentado han aceptado la práctica como placentera. Hay una ligera diferenciación percentil entre introducir juguetes analmente y ser penetrado por una mujer con falo.

3) El glory hole también merece una mención. Sin seguridad de que no esté un hombre al otro lado, un alto porcentaje no le importa guiarse por las "sensaciones", 35%.

4) Sólo un 56% de los encuestados no tiene interés alguno en el sexo con travestis o transexuales, con diferente grado de feminidad.

Los datos dan para muchas reflexiones más: www.sexomercadobcn.com/encuesta-sobre-autoconcepto-heterosexual-varone

31 11 1 K 61
31 11 1 K 61
43 meneos
1094 clics
La jauría humana

La jauría humana

Desde mediados de los sesenta, que fueron los años en los que el llamado "Cine Clásico" tocaba a su fin, la representación de la violencia se fue haciendo cada vez más gráfica en el cine norteamericano. En el pasado, autores como John Ford o Sam Fuller, habían sido sólo dos de los muchos directores de renombre que, incluyendo gran violencia psicológica en sus películas, nunca o casi nunca habían procedido a mostrarla de una manera gráfica y descarnada. De hecho, durante los años treinta, cuarenta y cincuenta, se había llegado a considerar como un ejemplo de maestría narrativa insinuar aspectos crudos de la realidad como la violencia y el sexo, en lugar de hacerlos explícitos.

Esto, este lugar común que algunos críticos epidérmicos consideran un marchamo de calidad, me parece una idiotez, falsa en sus fundamentos. Muchos directores de aquellos años hubieran optado por una violencia gráfica, y un sexo más explícito, si la censura se lo hubiera permitido. Por otra parte, me parece fundamental, si vamos a acercarnos a una de las muchas cloacas humanas de este mundo miserable, mostrar los efectos que la violencia y la crueldad del hombre pueden infligir en personales, animales y plantas. Ahora bien, que el cineasta sea capaz de observar esa violencia sin el gusto por el morbo fácil, y haciendo uso, pese a todo, de elegancia y contención...esa creo yo que es una virtud excepcional. 'La jauría humana' es una de las películas más perturbadoras del cine americano de los sesenta, y su director, Arthur Penn, es uno de esos realizadores que con una mirada limpia observan hechos repugnantes.

Esta película, a pesar de contar ya con treinta y cuatro años de existencia, de ser una película con abundantes diálogos, de contar entre sus intérpretes con profesionales curtidos en el teatro y en el Actor's Studio, no me parece que haya envejecido prácticamente nada. Viéndola hoy, sus imágenes resultan igual de perturbadoras, de mareantes, de insoportables. En su momento, fue un sonoro fracaso y un escándalo. La América del buen rollismo de los sesenta no podía tragar este puñetazo en el estómago, que indagaba con ferocidad en la oscura América Profunda de mitad de siglo. Y su impactante violencia, que ahora no sorprende tanto, dejó a los críticos estupefactos y provocó que escribieran auténticas barbaridades sobre ella.

30 13 0 K 62
30 13 0 K 62
72 meneos
2911 clics

Hagamos cuentas con los camiones y el tema del diésel

Yo veo muy bien todo lo que sea reducir la contaminación y defender el medio ambiente, pero lo que no veo también es que se nos haga comulgar con ruedas de molino. La historia que nos están metiendo con las etiquetas medioambientales, lo malísimo que es el diésel y todo eso, me suena cada vez peor. Y es que aquí nos pasa como un poco como al tipo aquel que dató un monumento contando las piedras, porque a nadie se le había ocurrido contar las piedras.

En mi caso no pretendo ser tan original, pero un poco de matemáticas puede ayudar.

En España hay aproximadamente un millón y medio de camiones. Llegan a cinco millones si sumamos también las furgonetas, pero nos vamos a centrar en los camiones. Estos vehículos, claro, no están la mayor parte del tiempo parados. De hecho, tras buscarlo por ahí, mi dato es que recorren de media 80.000 Km al año.

En ese mismo sentido, y también como media, porque los parámetros son muchísimos, podemos decir que un camión viene consumiendo, 35 litros de diésel a los cien kilómetros.

Vamos a hacer la cuenta: 800 X 35 X 1.500.000=42.000.000.000, que son cuarenta y dos mil millones de litros.

¿A cuantos automóviles diésel que recorren 15000 Km al año equivale esto?

Le ponemos un consumo medio de 7 litros los cien kilómetros y 15.000 kilómetro anuales, como dijimos.

Pues nada: 42.000.000.000 / 1050 = 40.000.000 ¿Cuarenta millones de coches?

Lo repito: los camiones que circulan actualmente consumen el equivalente a lo que gastarían cuarenta millones de coches diésel. Y hemos dejado fuera de esta cuenta a tres millones y medio de furgonetas.

¿Os dais cuenta de que reducir a la mitad el uso de camiones, promoviendo el transporte por ferrocarril, equivaldría a sacar de las carreteras a 20 millones de coches diésel? ¿Os dais cuenta de que lo del diésel en las ciudades y lo malísimo que es el coche del pobre no es más que una broma del mal gusto para meternos por los ojos el coche eléctrico?

¿Os dais cuenta de que todo es una milonga y nos quieren vender en realidad otra cosa?

Y claro... Como unos son guays y otros no saben multiplicar, pues picamos...

Válgame diossssss

38 34 8 K 52
38 34 8 K 52
36 meneos
945 clics
MALEMÁTICAS CCLXXXVIII: no parece tanto, pues multipliquemos todo por 10

MALEMÁTICAS CCLXXXVIII: no parece tanto, pues multipliquemos todo por 10

En El Debate les debía parecer que las diferencias de recaudación entre las distintas CCAA por impuestos propios no parecían tanto y han decidido multiplicar todo por 10 para hacerlas más impresionantes: según ellos, en 2023 se recaudaron por estos impuestos un total de 160.466 millones, de los que 43.826 millones corresponderían a Cataluña.

Pero si nos vamos a los datos oficiales de Hacienda, la recaudación total en 2023 fue en realidad de 16.046,61 millones, de los que 4.382,55 corresponderían a Cataluña. ¡Han multiplicado todo por 10!.

Al haber multiplicado todo por 10, en las recaudaciones por habitante salen cifras disparatadas, llegando a más de 8.000 euros para Baleares y les sale una diferencia per capita entre Cataluña y Madrid de 2.300 euros, cuando en realidad sería de 230 euros.

30 6 0 K 62
30 6 0 K 62
35 meneos
710 clics

¿Conviene conquistar ciudades?

Hoy se ha subido un estupendo artículo sobre los detalles de la lucha urbana, y se agradece que alguien se tome la molestia de abordar ese asunto desde el punto de vista técnico.

Sin embargo, creo que hay una cuestión previa que podría ser interesante comentar: la conveniencia o no de tomar esas ciudades.

Muchos de los que hablan del fiasco ruso, que no puedo juzgar si es tal o no, apoyan sus palabras en el fracaso a la hora de tomar grandes ciudades y al inmenso esfuerzo que les está costando la conquista de Mariupol.

Sin embargo, si le echas un vistazo a la Historia, resulta que consquistar ciudades sólo es interesante en algunos casos, sobre todo si piensas saquearlas para pagar a tus mercenarios, cosa que a día de hoy no parece el caso, porque los recursos que puede interesar robar están fuera de ellas.

¿Qué se obtiene conquistando una ciudad? Esa creo que es la pregunta crucial que no sí si todo el mundo se ha hecho.

¿Vale la pena lo que se obtiene para el coste que supone?

Yo creo que no, y trataré de explicarlo.

1 Las ciudades no son productoras netas de recursos, sino todo lo contrario: son consumidoras netas. Da igual que hablemos de energía o de alimentos: consumen. Y si tienes que tomarlas al asalto, generando destrucción, aún vas a obtener menos, porque lo que sacas es nada y lo que tienes que gastar para mantenerlas es aún más. ¿O vas a ir casa por casa robándole las joyas a las abuelas, como en los viejos tiempos? No creo.

2 Las ciudades pueden ser importantes nudos de comunicación y se desarrollan alrededor de lugares estratégicos, es cierto, pero si las rodeas e impides que el enemigo acceda o salga de ellas, controlas igualmente el territorio aunque no las tomes.

3 Y sobre todo, las ciudades están llenas de gente a la que hay que alimentar y dar servicios. ¿De verdad es buena idea cargarse a uno mismo con semejante tarea cuando el abastecimiento de las propias tropas es ya un quebradero de cabeza impresionante? Para nada: a la población enemiga, que se preocupe de alimentarla y darle agua y energía su gobierno, no el nuestro.

En las ciudades no hay nada que a un ejército ocupante, en la primera fase de la guerra, le pueda interesar. Por eso, cuando los nazis sitiaron Leningrado no pusieron todo su esfuerzo en conquistarla, sino en seguir avanzando. Por eso cuando lo intentaron en Stalingrado cometieron un error de proporciones colosales.

Dejar de lado las ciudades no es un síntoma de fracaso: significa sobrecargar al enemigo con las necesidades de la población, evitar pérdidas de vidas propias y ajenas y utilizar los recursos donde más útiles puedan ser.

No me considero ningún Clausewitz, pero creo que hay razones suficientes para olvidarse temporalmente de las ciudades y hacer que las tropas defensoras lidien con los saqueadores, con el hambre y las frustración de los suyos, en vez de tenerlos que reprimir tú. Hay razones de sobra para dejar que el tiempo las madure hasta que caigan solas.

130 meneos
4145 clics

Me pregunto por qué no dice nada Spiriman sobre los recientes nombramientos del consejero de Sanidad

He visto aquí en Menéame esta noticia:

www.meneame.net/story/consejero-salud-junta-andalucia-tres-dias-ya-ten

Acabo de mirar la cuenta de Twitter de Spiriman y no veo ni un comentario al respecto.

A mí me parece más que sospechoso. Es un asunto muy relevante como para que este personaje, Spiriman, no diga nada al respecto. Lo mismo saca un vídeo criticando duramente al actual consejero de Sanidad del PP en la Junta de Andalucía. Pero imagino que eso no va a ocurrir. Es previsible.

Pero en su cuenta de Twitter veo que los mensajes más recientes, en este momento, son proclamas a favor del voto nulo y la abstención.

Sospechoso, muy sospechoso todo.

61 69 31 K 71
61 69 31 K 71
33 meneos
537 clics
Un viaje inesperado: Anton von Werner y la unificación alemana

Un viaje inesperado: Anton von Werner y la unificación alemana

El 15 de enero de 1871, el pintor alemán Anton von Werner recibió un curioso telegrama: “Su Alteza Real del Príncipe Heredero os hace saber que si lográis llegar a Versalles antes del día 18, seréis testigo de un evento digno de vuestros pinceles”. Aquel día, Anton von Werner había decidido tomarse un respiro e irse a patinar tras trabajar durante horas en su última obra, Moltke frente a París, en su estudio de Karlsruhe, en el Gran Ducado de Baden. Con los patines puestos recibió el telegrama en cuestión. Von Werner no lo dudó un momento y salió casi con lo puesto hacia la estación de ferrocarril de la ciudad.

Aquí voy a hacer el primer inciso del artículo. En 1815, los ciudadanos de la entonces capital del Ducado de Baden, Durlach, le inflaron los huevos tanto al duque que este decidió fundar una nueva ciudad en terrenos de su propiedad. El resultado fue Karlsruhe, una ciudad planificada cuyas calles se extienden hacia el sur desde el círculo central que ocupa el palacio ducal. Hoy se la conoce como "la ciudad abanico" por la forma del tendido de su calles. A día de hoy, esta ciudad sigue siendo auténtico porno para urbanistas. Fin del inciso, seguimos.

4.El viaje entre Karlsruhe y París ya se hacía en menos de veinticuatro horas en aquel entonces, pero había un problema: la guerra. Francia había declarado la guerra a Prusia. Junto a sus aliados, Prusia había invadido Francia y derrotado a su ejército con una rapidez y efectividad pasmosas.

5.Tras la derrota del ejército francés, las tropas prusianas, bávaras, sajonas y wurtemburguesas habían puesto sitio a París y alto mando de su ejército se había instalado en Versalles. Cuando el pintor se dirigía hacia Versalles, el sitio seguía en marcha.

6.Von Werner logró llegar a Versalles con las primeras luces del día 18 de enero, tras un viaje de 55 horas de duración. El último tramo del viaje lo había tenido que hacer en coche de caballos, con un soldado apostado en el techo para proteger a los viajeros de posibles ataques de soldados franceses.

7.Al llegar, seguía sin saber qué acontecimiento era el que tenía que pintar. Buscó un lugar donde echar una cabezada y se dirigió al palacete del príncipe heredero, donde le facilitaron un salvoconducto para poder acceder al palacio. Por cierto, el pintor había conocido al príncipe heredero unos meses atrás cuando acompañó al ejército que él mandaba durante una parte de la campaña francesa, de ahí que hubiera pensado en el artista cuando se dio cuenta de que necesitaba un pintor para plasmar el gran acontecimiento que se avecinaba.

08.Horas después, subió al Salón de los Espejos del palacio. En el lado de las ventanas de la galería formaban soldados prusianos y bávaros en uniforme de gala. En el lado de los espejos se apiñaban los oficiales de los ejércitos alemanes que habían invadido Francia el año anterior.

9.En el centro de la galería se había instalado un altar de campaña. Allí, un capellán militar de la Iglesia de la Guarnición de Potsdam (nada de había dejado al azar, era una iglesia que albergaba la tumba de Federico el Grande), celebró un servicio, que concluyó con el canto Nun danket alle Gott. von Werner empezó a dibujar a los presentes durante la homilía.

10.A continuación, el grupo se dirigió a una plataforma plana llena de estandartes situada al final de la galería, donde los príncipes se alinearon con Guillermo I en el centro. Bismarck, de pie y rodeado de los líderes del ejército, leyó una proclamación.

11.A continuación, el Gran Duque de Baden, al ser la persona de más alto rango presente en Versalles aparte del propio rey de Prusia, pronunció un "Saludo" a "Su Majestad el Kaiser (emperador) Guillermo", que fue repetido tres veces por los presentes.

12.Así, en opinión del pintor, “la extraordinariamente corta y sencilla ceremonia terminó sin pompa alguna para un acontecimiento histórico de aquellas características”, aparte de los vítores continuaban entre las tropas dispuestas en el palacio y los jardines.

13En ese momento, von Werner comprendió que ese era el gran acontecimiento histórico que debía presenciar para poder plasmarla con sus pinceles: la proclamación del rey de Prusia como emperador de un nuevo Imperio Alemán.

14La proclamación se había programado para el día 18 de enero, un día muy especial: el 170 aniversario de la coronación del primer rey de la casa Hohenzollern como Rey en Prusia el 18 de enero de 1701.

Aquí voy a abrir el segundo inciso. ¿Cómo que "Rey en Prusia" y no "Rey de Prusia"? Bueno, digamos que los Hohenzollern hicieron trampas para coronarse reyes. Los miembros de esta dinastía gobernaban Brandenburgo como electores y Prusia como duques en una unión personal, pero eran dos territorios separados e independientes entre sí. Como electores eran vasallos del Sacro Imperio Romano Germánico y como duques de Prusia lo eran del Reino de Polonia. Con los Tratados de Labiau (1656) y Bromberg (1657), Federico Guillermo I, el Gran Elector, alcanzó la plena soberanía de la Corona Polaca. En 1701 el Elector Federico III quería mostrar su grandeza adoptando el título de rey. En ese tiempo solo existían tres títulos reales dentro del imperio: "Rey de los Alemanes" (un título sostenido por el emperador), "Rey de Bohemia" (a menudo sostenido por el emperador también), y "Rey de los Romanos" (sostenido por el heredero del emperador). A cambio de la ayuda de los Hohenzollern en la Guerra de Sucesión Española y el apoyo al candidato de los Habsburgo en la subsecuente elección, el emperador Leopoldo I permitió a Federico coronarse a sí mismo "Rey en Prusia", no "Rey de Prusia". Legalmente, Federico era solo un elector en sus dominios dentro de las fronteras del imperio; solo era rey en su anterior ducado. Fin del inciso, seguimos.

Muchos creen que Bismarck organizó todo este tinglado de la coronación del nuevo emperador alemán en el Palacio de Versalles para enfurecer a sus enemigos franceses, pero nada más lejos de la realidad: él era partidario de poner fin a la guerra, volver a Berlín y montar allí la fiesta, pero el nuevo emperador insistió en ser coronado coincidiendo con tan señalada fecha y la ceremonia tuvo que celebrarse en donde estaba Guillermo aquel día: en Versalles, con todo el estado mayor del ejército. Bismarck también prohibió que el oficio religioso se celebrase aquel día en la capilla del palacio, consagrada al culto católico, para no herir sensibilidades.

Anton von Werner dedicó 4 cuadros a la proclamación del Kaiser a lo largo de su vida y desafortundamente solo una sobrevivió a la guerra. La 1.ª versión fue un encargo para el Palacio Real de Berlín. Fue destruida en la 2.ª Guerra Mundial y solo nos queda de ella una foto borrosa en blanco y negro que nos muestra su disposición, con el emperador de frente y Bismarck de espaldas en el lado izquierdo del cuadro.

19En esta fotografía de época puede verse dónde colgaba el cuadro, de grandes dimensiones, al fondo del todo en la galería. En primer plano hay un cuadro de Menzel, también grande pero no tanto, que sí conservamos sobre la coronación de Guillermo como rey de Prusia.

El artista no quedó satisfecho con el resultado. El recién proclamado emperador estaba demasiado lejos del espectador en la composición y, además, Otto von Bismarck, el jefe político del nuevo Estado, resultaba prácticamente invisible al estar de espaldas.

La 2.ª versión fue un encargo para colocar en una galería conmemorativa del Antiguo Arsenal de Berlín (hoy Museo de Historia Alemana). También se perdió en la guerra, aunque conservamos fotografías en color.

22Esta fotografía nos muestra el lugar que ocupaba el cuadro (esquina inferior derecha) en la gran sala de honor del arsenal. Esta composición es la que ha pasado a la conciencia colectiva de los alemanes, pues figura en todos los libros de texto de primaria y secundaria.

23La perspectiva cambia totalmente respecto a la 1.ª versión: ahora contemplamos la ceremonia desde las ventanas de la Galería de los Espejos de forma lateral.

24Quizá lo más relevante de esta versión y del cambio de la perspectiva es que no es el emperador el que está en el centro, sino los verdaderos artífices del acontecimiento histórico: Bismarck, que había logrado el aislamiento de Francia por la vía diplomática y von Molke, gran reformador y cerebro de la derrota militar de Francia.

25Entre Bismarck y el emperador, el general bávaro Jakob von Hartmann y el mariscal prusiano Leonhard von Blumenthal se dan la mano. Los dos tienen una posición tan prominente porque formaban parte del estado mayor del ejército que dirigía el Príncipe Heredero. Es un gesto inmensamente simbólico: solo 5 años antes, en 1866, durante la guerra entre Prusia y Austria, Baviera se había puesto del lado de Austria y estos dos hombres se vieron las caras en el campo de batalla. Ahora, los dos hombres se saludan afablemente al estar su lealtad ligada al mismo estado y al mismo monarca por fin.

26Inmediatamente detrás del emperador está su hijo, heredero y promotor del cuadro: el príncipe heredero Federico. El tipo de blanco del extremo izquierdo es el Duque de Coburgo-Gotha. Era hermano de Alberto, el marido de la reina Victoria de Inglaterra, con el que guarda cierto parecido.

La tercera versión, la que ha llegado hasta nosotros, es la que el gobierno le encargó al pintor para obsequiársela al canciller Otto von Bismarck con ocasión de su 70 cumpleaños en 1885. Es prácticamente idéntica a la segunda versión excepto algunos detalles. Para empezar, Bismack luce en el pecho algunas medallas que no le habían sido concedidas en 1871.

Por deseo expreso del emperador, se incluyó en la composición al ministro de Guerra, Albrecht von Roon, otro de los grandes artífices de la Unificación. Para hacerle sitio en la composición, von Werner tuvo que sacrificar el apretón de manos entre Jakob von Hartmann y Leonhard von Blumenthal, con toda su carga simbólica. Cabe destacar que Roon no había estado presente en la ceremonia y había muerto en 1879.

La 4.ª y última versión fue un enorme mural (lienzo sobre pared) para el aula magna de un instituto de Frankfurt Oder, la ciudad natal del pintor. Solo se conserva de ella esta foto y nada se sabe de la tela desde 1945. Me gusta pensar que algún ruso, descendiente de un oficial del Ejército Rojo, la tiene en su sala de estar.

30Aquel viaje inesperado del pintor Anton von Werner sería el más importante de su vida. Fue presentado al emperador, a Bismarck, a von Moltke y al resto de jerifaltes allí presentes, convirtiéndose en una suerte de pintor oficial del nuevo imperio a su regreso a Alemania.

31Fue nombrado profesor de la Academia de Arte de Berlín en 1873 y fue su director desde 1875 hasta su muerte en 1915. También dirigió la Galería Nacional desde 1909. Hasta le dio clases de pintura a Guillermo II, convertido en emperador tras la muerte de su abuelo y de su padre.

32Sin embargo, hoy está olvidado, tanto en su propio país como en el extranjero. En parte es la “maldición” de los pintores que gozan de gran fama y éxito en vida, cuyos cuadros se los rifan las instituciones nacionales y, por tanto no salen al extranjero y no son conocidas por el gran público.

33Pero no eso no es todo. La visión estrictamente conservadora del arte que tenía Werner se enfrentó cada vez más a la crítica pública desde su partidismo contra el arte moderno a partir de la década 1890. En los siguientes párrafos figuran algunas de las obras del pintor, no tan famosas, pero aún así muy representativas de su técnica y su estilo.

34Estamos hablando de un tipo que pintaba cuadros realistas al estilo de lo que David, Ingres, Delacroix, Meissonier y Cogniet pintaban 50 años antes o más mientras en Francia los impresionistas ponían en marcha una revolución artística monumental. Una revolución que Von Werner negó y obstaculizó todo lo que pudo desde los cargos públicos que ocupaba en la Academia de las Artes de Berlín.

35La producción artística de la época guillermina, representada por Werner, fue víctima de un rechazo unánime y radical en la crítica de arte alemana tras el final de la 1.ª Guerra Mundial y la caída de la monarquía. Fueron numerosas las voces que exigieron la retirada de sus obras en museos y edificios públicos del gobierno.

36Por su parte, la visión nacionalsocialista del arte evaluó el arte oficial del 2.º Imperio alemán como un signo de decadencia, a pesar de su lenguaje formal figurativo-representativo, e ignoró a Werner por sus vínculos con la monarquía y la alta burguesía, en parte judía.

Para la historia del arte de la República Democrática Alemana, Werner glorificó la política de unificación chauvinista y la política imperial reaccionaria de forma académica y pseudorrealista. Además, muchos de sus cuadros resultaron destruidos por los bombardeos de la 2.ª Guerra Mundial o fueron sustraídos por las fuerzas de ocupación aliadas y permanecen en paradero desconocido desde entonces.

En la Alemania Occidental de la posguerra tampoco gozó de una buena acogida, Golo Mann, crítico literario e hijo de Thomas Mann, lo agrupó en 1958 fon Paul Heyse, Felix Dahn y Karl von Piloty, a los que atestiguó "epigonismo", "clasicismo tardío", "falso renacimiento" y "ningún estilo independiente".

40En la actualidad la obra de Anton von Werner sirve para ilustrar libros de historia y está repartida por museos de poca importancia. La propia Proclamación del Imperio Alemán está en la residencia (ahora museo) que tenía Bismarck a las afueras de Hamburgo, que no visita mucha gente por lo remoto de la ubicación.

Y bueno, hasta aquí la historia de la proclamación del 2.º Imperio Alemán contada a través de los ojos del pintor Anton von Werner. Espero que hayáis podido descubrir algo nuevo sobre este cuadro y esta historia.

Este artículo fue publicado inicialmente en forma de hilo en mi cuenta de Twitter (twitter.com/Batallitass) y ha sido readaptado para su publicación aquí. Si gusta, iré adaptando otros hilos sobre arte e historia que he ido publicando en la red social del pajarico. Por cierto, he cambiado el nombre de mi cuenta para coincidir con la de Twitter, antes se me conocía aquí como arteycultura. Muchos saludos a todos.

39 meneos
1597 clics

Consume, por favor

Este testimonio o lo que sea viene a raíz de una vivencia personal relacionada con el consumismo. Todos sabemos que vivimos una época de consumir y gastar, pero quiero hablar del punto que se llega a cuando afecta a un nivel social.

Mi grupo de amigos son consumistas natos. Ya se sabe que quien se junta con cuatro borrachos, termina siendo el quinto, y mi placer consumista he tenido. Hasta que empecé a hacerme preguntas.

Mis amigos son de ir un día a la capital "porque sí", y es lo suyo para dar una vuelta y airearte. El problema es que todas las veces, pero que todas, ha sido para hacer la misma ruta de tiendas, sin variaciones incluso en el orden. Ya que uno está allí en X tienda, hay que comprar algo, que si no queda feo. Ahí viene mi primer porqué. ¿Qué pasa si entro en un local y salgo sin comprar? De verdad, ¿qué pasa? Es un nuevo deporte que recomiendo encarecidamente. Al principio te sientes culpable, ¡lo juro! Sientes que has hecho algo mal. Pero a la larga, te percatas que es por culpa de una mezcla de costumbre y presión social.

No es obligado que compre ropa por cada tienda que vayamos. Tengo ya la suficiente para cada temporada y aún no siento que deba renovar. "Pero, chico, ya que estabas, una camisita aunque sea...". Que no, que sí que es verdad que he visto alguna camiseta bien guapa, cierto; pero no, realmente no me hace falta más camisetas, que es de lo que más tengo. "Mira, esta es de esa película que te gusta tanto". Por supuesto, defiendo esa película, pero no significa que deba comprarme cada producto que exista de esa película. Ya le hago honor nombrándola, explicándola y recomendándola a quien no la conozca.

El caso más sangrante que viví fue un día que fuimos toda la troupe de amigos y fui el único que no sentí la necesidad de comprar. Fue justo la semana que se había cobrado, "y ya que se veían con dinero", pues a comprar que es gerundio. Me sentí un paria conforme tomábamos un café. Todos luciendo su nueva adquisición salvo yo. Y les sentó mal. O sea, les supo mal que no comprara nada, que no tuviese la necesidad. Me verán como un tacaño, pero yo creo que ya he demostrado en el pasado que soy tan capaz como ellos de gastar un dineral en lo que haga falta o en el capricho que surja.

"Es que el dinero hay que gastarlo en algo". Esta frase no la voy a olvidar. Me la dijo un colega con un convencimiento que me asustó. En principio sentí que era yo el que exageraba, pero conforme veo la casa de ese conocido llenarse y llenarse de objetos... Compras que igual disfrutas en el momento de la compra, más un par de días si procede. Luego a la estantería y a pillar polvo. A olvidarlo, dopamina gastada que ha creado el recuerdo de cuando lo compraste y poco más.

"Oye, ¿necesitas bajar a la ciudad a comprar algo?" Esta frase la he escuchado varias veces. Es una excusa para ir sólo a comprar X cosa y poco más. Pero ya que estás allí, pues aprovechas... para ver más tiendas. Nada de la playa, tal centro, parque o lo que sea: sólo tiendas. Menos mal que mi pareja es de ir a una ciudad específica a ver qué puede aportar, porque ya habría acabado loco de tantas luces y carteles llamando mi atención y a mi dinero.

Y es que mi aversión o tacañería quiero creer que surge de la época que no tuve absolutamente nada. No encontraba trabajo, dependía de los demás, y fue una auto-humillación que ha dejado mella. Ser nadie en una sociedad consumista mata, y lo peor es cuando los de alrededor no terminan de entenderlo. Los que tenían en ese momento un trabajo estable asumían que no trabajaba porque no quería, y eso sólo lograba hundir más. Esa gente necesita la sana lección de no tener ni para un café. Tienen que vivir que existen normas no habladas pre-establecidas que te obligan a ser uno más con la sociedad. Joder, la maldita ironía, de joven deseando la aceptación y ahora sólo quiero que me dejen en paz. Sí que es verdad que hay que tener cuidado con lo que se desea.

Ahora que tengo un trabajo estable, por puro instinto de supervivencia ahorro. Tengo mis arrebatos consumistas, sobre todo en libros y cómics, en algún disco de música y en videojuegos. Y es que es tan fácil... Tan sencillo comprar juegos digitales. "Es que este juego que recomienda todo dios está de oferta, no puedo desaprovechar la oportunidad", y ahí que tengo la biblioteca de Steam llenándose, sabiendo que ni a la mitad jugaré por falta de tiempo o por no organizarme. "Ayudas a los desarrolladores comprando sus obras", y es cierto, pero siendo egoísta creo que es una frase de auto-convencimiento tan terrible como la de que el dinero está para gastarlo. ¿Soy tacaño? Ni p*** idea, pero los años de crisis en este estilo de sociedad no son sanos.

Lo que más me duele es acumular libros. Ahí los tengo, todos interesantes, hojeados de vez en cuando con auténtica satisfacción. ¿Cuándo sacaré la voluntad que justifique aquellos arrebatos de consumo? Voluntad, esa misma que siento cuando algo llama mi atención y quema adrenalina al pulsar con TANTA facilidad el botón de comprar. Con mis datos ya dispuestos debido a anteriores compras, es que ni lo sientes. Micro-orgasmo cuando llega el envío a tu casa, admiración de minutos y a otra cosa. Demasiadas distracciones pendientes, oiga. Lo peor es que se hace de modo automático. Una y otra vez, una y...

Siento que desde que trabajo la vida ha cambiado. Tengo estabilidad, y es maravilloso. Ya no me siento cada día inseguro al no saber qué me va a suceder en el futuro. Ahora ya lo sé, seguiré yendo a trabajar y pagar lo que tenga que pagar. Mi futuro ya está definido. Hasta el último día. Oh, mira qué oferta tan tentadora... voy a cerrar la pestaña del navegador. De la que me he librado. Seguiré ahorrando, por si acaso. Por si acaso, siempre por ese motivo. Supongo.

Al final he caído y he comprado otro videojuego muy barato en Steam. Un saludo.

29 10 0 K 44
29 10 0 K 44
45 meneos
1682 clics
El amor según Louie

El amor según Louie

Escena de la serie Louie:



-O sea que te arriesgaste a ser feliz, incluso sabiendo que después estarías triste.

-Sí.

-Y ahora...estás triste.

-Sí...

-Entonces...¿cuál es el problema?

-Estoy demasiado triste. Mire, a mí me gustaba la sensación de estar enamorado de ella, me gustaba. Pero ahora se ha ido y la echo de menos y es terrible. Y pensaba que no iba a ser tan malo y me pregunto, ¿por qué ser feliz alguna vez si después te vas a sentir así? No vale la pena, no valía la pena.

-Oh chico, "la miseria no es apreciada por el miserable".

-¿Qué?

-Bueno, no estoy muy seguro de como te llamas pero eres el clásico idiota de libro. ¿Crees que pasar el tiempo con ella, besándola, pasándotelo bien con ella...crees que eso fue todo? ¿Que eso era el amor?

-Sí...

-Esto es amor, la has perdido. Ella se ha ido, tú te quieres morir, eres...tan afortunado. Eres como un poema andante. ¿Preferirías tener algún tipo de fantasía? ¿Una especie de...de viaje a Disneyland? ¿Es eso lo que quieres? No lo ves, esta es la parte buena. Es lo que has estado buscando todo el tiempo. Ahora finalmente lo tienes en tu mano, la dulce pepita del amor. Dulce, triste amor y lo quieres echar al traste. Lo has entendido todo mal.

-Pensaba que esta era la parte mala.

-¡No! La parte mala es cuando la olvidas, cuando ya no te importa. Cuando no te importa nada. La parte mala vendrá, así que disfruta del dolor mientras puedas, por Dios Santo...coge la mierda de perro, por favor, ¿serías tan amable de coger la mierda que acaba de cagar mi perro? Gracias por recogerla, suertudo hijo de puta. No me han roto el corazón desde que Marilyn me dejó, desde que tenía...tenía 35 años. Cómo me gustaría tener esa sensación de nuevo. ¿Sabes? No estoy muy seguro de cómo te llamas, pero, puede que seas la persona abandonada más aburrida que he conocido jamás. No te ofendas, dame el perro. No te hundas. 

31 14 2 K 77
31 14 2 K 77
50 meneos
1294 clics

¿Está viviendo España un golpe de estado?

Según la Real Academia Española de la Lengua, un golpe de estado es una "Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militareso rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridad esexistentes". El panhispáinico jurídico nos complementa con un "Desmantelamiento de las instituciones constitucionales sin seguir el procedimiento establecido".

Bien, atendiendo a estas definiciones, la respuesta es clara: NO. Entonces, ¿qué sentido tiene este artículo?. Bueno, si bien no podemos hablar de que en España se esté viviendo un golpe de estado, si que podemos aventurarnos a decir que estamos viviendo una situación política inusual, en la que algunos parecen querer apoderarse de los resortes del estado, de manera no violenta, y podríamos decir que democrática (entendiendo esto como el hecho de ganar en las urnas) pero a través del uso de medios pocos limpios para convencer al electorado, y creo que , una vez más, hay que alertar de ello.

La política en general está llena de medias verdades, mentiras, falsas promesas, etc., y esto, desgraciadamente es y ha sido practicado por todos los partidos en prácticamente todo el planeta y por supuesto en nuestro país, quizás sea algo intrínseco al ser humano. Pero lo que estamos viviendo en nuestro país desde que se formó el gobierno de coalición en términos de desinformación supera, en cantidad desde luego, cualquier registro previo que tengamos en nuestro país.

La derecha y la ultraderecha están bombardeando de manera descarada y a diario desde hace 3 años, y especialmente desde el inicio de la pandemia al electorado con bulos y mentiras que hacen prácticamente imposible seguir lo que hace el gobierno de una manera limpia y clara. No hay día en el que los medios afines salten con algún bulo o media verdad para atacar cualquier medida, no medida, propuesta que realice el ejecutivo, así como intentar tapar cualquier noticia que pueda resultarle positiva.

Además de los medios tradicionales, se utilizan las redes sociales para la expansión de mensajes simples que buscan llegar al ciudadano medio para crear el clima de que este país está en ruinas, quiebra, que este es el peor gobierno de la democracia, etc. Aquí en el propio menéame lo sufrimos con los trolls, ex-votantes de UP, etc. No hay tregua, el bulo es la manera de hacer política de una parte de la oposición, a imagen de lo que ya se vivió en EEUU antes de que Trump llegara a la casa blanca.

El bulo o la media verdad cuenta con la ventaja de que no es rebatido en los grandes medios, sino que es tomado como una opinión más y puesta a nivel de una crítica legítima al ejecutivo. Así, me he encontrado mucha gente votante socialista e incluso de Podemos que te suelta cosas como que Pablo Iglesias cobra una pensión vitalicia.

Esto que estamos viviendo no es nuevo, naturalmente, sino que está en la idiosincrasia de una derecha a la que le cuesta mucho asumir que no gobierna, e intenta derribar a toda costa. Es lógico y legítimo que la oposición haga oposición, y busque encontrar las debilidades del gobierno, pero lo que estamos viviendo traspasa todas las líneas rojas, recordemos que en el parlamento se ha dicho en esta legislatura que este "es el peor gobierno en 80 años", poniendo a una dictadura criminal por encima de un gobierno democrático.

La derecha más "centrista", viendo que la estrategia puede salir rentable se ha echado al monte, y en lugar de hacer como en el resto de países europeos referencia, le hace la cobertura a la extrema derecha e incluso rivaliza por ver quién es más radical.

Honestamente, me siento muy preocupado por esta situación porque siento que está funcionando, y la mayoría de gente, que no dispone de medios o de tiempo para informarse adecuadamente está siendo "envenenada" con mentiras para que cuando lleguen las elecciones el voto sea el que ellos quieren que sea.

Además, se pretende claramente enmierdar toda la política e instaurar el "todos son iguales" porque saben que así pueden dejar a muchos votantes de izquierda en casa. Por eso vemos proliferar los discursos de "nos toman por tontos", "que se vayan", etc. sin dar nombres, y con discursos simplistas.

Esta situación también dificulta la autocrítica en la izquierda, porque obviamente se crea un efecto de defensa constante ante tanta mentira que acaba por radicalizar y ver enemigo en cualquier crítica aunque sea legítima y honesta.

Yo no se cual es la solución, ni siquiera se si en el PSOE por ejemplo, son conscientes de lo que está pasando, porque más allá de que no sean de izquierda o si lo sean, sin UP no pueden gobernar, no tienen alternativa, por eso no se entiende (desde el punto de vista estratégico de partido, desde otros puntos vaya ud. a saber) que en casos como el de Garzón, hagan de altavoz de la derecha, como si la gente a la que intentas cabrear contra el gobierno por mucho que sea la parte de UP vaya a quedarse contigo y no acabar yendo a los otros.

Lo cierto es que detrás del ruido, en estos 2 años y pico de coalición se ha hecho una reforma laboral que con un gobierno del PP no se habría realizado de ningún modo, se ha cambiado la política respecto a la energía solar, se han impulsado los derechos de algunas minorías, se ha ampliado la baja de paternidad, se han reforzado las inspecciones para reducir la explotación laboral, se han aumentado las garantías de los productos y otras medidas para reducir la obsolescencia, se ha vacunado a gran velocidad, se ha elevado el gasto en ciencia e investigación, no hay casos de momento de corrupción en el gobierno, se ha bajado el "suflé" independentista, se ha elevado el salario mínimo en varias ocasiones, descongelado el salario de los funcionarios, el empleo crece de manera importante, se ha impulsado un plan de sostenibilidad a largo plazo, y un largo etc. Todo ello en medio de una pandemia mundial.

Obviamente hay mucho a criticar, y la situación debida a la inflacción es delicada, pero es que ni siquiera es una situación que se esté dando sólo en España sino dentro de la UE, pero no creo que la actuación de este gobierno sea peor que la de la última década, es más, creo que está siendo bastante mejor, y en cambio se nos quiere convencer de lo contrario, para que los que precisamente quieren reducir el estado del bienestar, los que nos tenían con mucha menos baja por paternidad, los que tenían congelado el salario mínimo, los que hicieron una reforma laboral unilateral con la patronal, los que torpedearon la energía fotovoltaica, los que tuvieron mil y un casos de corrupción, para que ellos, y sus amigos, que además de lo anterior nos quieren traer una vuelta a la España en blanco y negro, se hagan con el poder.

Señores de la izquierda, del centro-izquierda, la izquierdita cobarde o la pseudo izquierda, espabilen, por que nos va el futuro en ello.

39 11 10 K 45
39 11 10 K 45
33 meneos
1920 clics
Selkirk, el náufrago que inspiró Robinson Crusoe

Selkirk, el náufrago que inspiró Robinson Crusoe

Creo que cuando leí Robinson Crusoe debía tener unos doce años. En aquella época leía todo lo que caía en mis manos y las peripecias del náufrago más famoso de la literatura me cautivaron. Más allá de si su mensaje era paternalista con los habitantes de la isla o de si era un libro encaminado a ensalzar al imperio británico, disfruté de sus aventuras como solo una niña de doce años sabe hacer.

El caso es que leyendo por Internet me he encontrado con la historia de Alexander Selkirk, un corsario al que abandonaron en una isla deshabitada del Pacífico al que encontraron otros corsarios cuatro años después y que fue la que inspiró a Daniel Defoe. Y como tengo un ratito, os cuento lo que he aprendido buceando por Internet.

Selkirk nació en 1676 en Escocia y en 1703 se embarca en la nave Cinque Ports que buscaba saquear los barcos españoles con ayuda de otro barco, el St George, ambos capitaneados por William Dampier. Dampier había conseguido una patente de corso con la que se dedicaba a asaltar barcos españoles y franceses, que se hallaban inmersos en la Guerra de Sucesión con los franceses y no tenían tiempo para entretenerse con otras cosas.

Las naves de Dampier no tuvieron una travesía fácil y cruzaron con dificultades el Cabo de Hornos, y llegaron a sitiar la ciudad de Santa María en Panamá. Su objetivo era apresar al Galeón de Manila, que un par de veces al año recorría la ruta entre Acapulco y Manila con la recaudación de impuestos del comercio español en el mar de China y mientras se entretenían con lo que encontraban. No era una empresa fácil y se sucedían los enfrentamientos entre marineros y oficiales debido a las enfermedades que fueron encadenando y a la mala alimentación.

En el archipiélago de Juan Fernández

Ambos barcos se separaron tras un ataque fallido a dos mercantes, y el de Selkirk se dirigió al archipiélago de Juan Fernández. Atracaron en la isla de Más a Tierra (actualmente en Chile) donde se aprovisionaron con agua y comida fresca. Nuestro héroe se encaró con el capitán Stradling porque consideraba que había que reparar el barco, además de proveerse de víveres. En la refriega, Selkirk dijo que prefería quedarse ahí a volver a subirse a la nave en tan malas condiciones.

El capitán le tomó la palabra y le dejó allí con un hacha, un cuchillo, un mosquete, una libra de pólvora, una cazuela, una Biblia, algo de ropa y algunos instrumentos de navegación. El escocés suplicó perdón para que le dejaran volver al barco, cosa que no se produjo (por suerte para él porque el Cinque Ports naufragó un mes después en lo que hoy es Colombia y los supervivientes fueron apresados y encarcelados por los españoles).

Según su propio relato, los primeros ocho meses fueron los peores para Selkirk. El marinero permaneció junto a la playa mientras oteaba el horizonte en busca de señales de barcos. En este tiempo se alimentó de moluscos, crustáceos y tortugas marinas hasta que fue desalojado de la orilla del mar por los leones marinos, que estaban en época de apareamiento y eran especialmente feroces.

La vida tierra adentro

Caminar tierra adentro mejoró sus condiciones de vida, ya que se encontró con que en la isla había cabras, que habían introducido los españoles. Estos animales eran fáciles de cazar y le sirvieron para hacer caldos, que condimentaba con col salvaje y nabos.

Otra de las novedades que introdujo fue la construcción de dos cabañas, una de las cuales usaba para cocinar y la otra para dormir. Usó madera del árbol de la pimienta para guarecerse, aunque en estos momentos las ratas hicieron aparición en su vida y le mordían los pies por las noches.

Para solucionar el problema de los roedores, domesticó a algunos de los gatos que había sueltos por la isla, y cuando se le acabó la pólvora comenzó a cazar cabras a la carrera con su cuchillo. Además, usó las pieles de las cabras para hacerse ropa ya que la que tenía cuando llegó a la isla no tardó mucho en hacerse jirones.

En los cuatro años que pasó en la isla, Selkirk vio dos barcos fondeados en la bahía donde le habían abandonado, pero temía presentarse ante los marineros españoles, que no dudarían en apresarlo dado su pasado pirata. De hecho, uno de esos barcos le encontró y después de perseguirlo por la isla, le volvieron a abandonar por no poder atraparlo (ya que se había subido a un árbol).

Al contrario que Robinson Crusoe, el escocés no encontró compañía en los años en los que habitó la isla, y en su relato cuenta que se pasaba largas horas en silencio y que se leía la Biblia en voz alta para distraerse. No obstante, cuando el corsario Woodes Rogers llega a la isla, se encuentra con un hombre semisalvaje, cubierto de pieles de cabra y que apenas habla.

El rescate de Selkirk

El capitán se quedó impresionado por el vigor del escocés que les ayudó a cazar cabras, por lo que la tripulación pudo recuperarse del escorbuto que venían padeciendo y por su paz de espíritu. Debido a ello, Rogers decidió hacerle su segundo oficial y juntos se dedicaron a la piratería.

Múltiples secuelas acompañaron a Selkirk después de la aventura en la Isla de Más a Tierra, como que tardó unos meses en probar el licor, o en ponerse unos zapatos, aunque no le impidieron seguir ejerciendo como corsario. En México capturaron el galeón Nuestra Señora de la Encarnación y Desengaño, con lo que consiguieron un gran botín, con el que poco después volvieron a Inglaterra en 1711.

En ese año se publicó el primer libro que habla de las peripecias de Selkirk, en el libro A Voyage to the South Sea, escrito por Edward Cook, uno de los oficiales del barco de Rogers. También se publicó un artículo en el periódico The Englishman. El que le dio el espaldarazo final a la fama fue el libro de Rogers llamado A Cruising Voyage Round the World y que probablemente fue el que inspiró a Defoe en 1712.

Pese a su fama pasajera, el escocés no llegó a adaptarse del todo a la civilización y a menudo se veía envuelto en peleas. A ello se le sumó que no fue capaz de cobrar su parte del botín del capitán Rogers, por lo que regresó a Escocia.

En 1717 volvemos a tener noticias suyas cuando se alista en la Royal Navy y fallece tres años después a bordo del HMS Weymouth, un barco antipiratería que navegaba  por las costas de Ghana. Dos mujeres que juraban ser sus esposas se disputaban su herencia más tarde, aunque después se probó que las había engañado a ambas.

Aunque es cierto que Daniel Defoe se inspiró en Selkirk para contar las aventuras de Robinson Crusoe, es verdad que a sus peripecias unió los relatos de otros náufragos famosos de la época, como Robert Knox que pasó 20 años en Sri Lanka o Herny Pitman que huyó de una colonia penal caribeña. No obstante, en la primera edición de Robinson Crusoe, se representaba al marinero con los rasgos del escocés y cubierto de pieles de cabra, un atuendo que es más adecuado en las latitudes donde se perdió el escocés que en la isla caribeña donde arriba su sosias literario.

El círculo se cierra cuando en el año 2005 la expedición del japonés Daisuke Takahasi encontrara unos instrumentos náuticos que databan del siglo XVIII en la isla donde había permanecido el pirata escocés. Tenemos bastante certeza que estos objetos pertenecieran a Selkirk porque se correspondían con los que se había dicho en la historia que poseía durante su estancia en la isla.

En honor a estos hechos, la isla de Más a Tierra fue rebautizada como Robinson Crusoe por el gobierno Chileno y la isla de Más Afuera, del mismo archipiélago, se llamó isla de Alejandro Selkirk, pese a que el marino nunca la pisó.

Si os interesa el tema, os recomiendo también la lectura de Apuntes de historia, La Aldea Irreductible y The Telegraph, además de los enlaces que os he dejado.

29 4 0 K 47
29 4 0 K 47
32 meneos
932 clics
Cristóbal Colón, ¿armenio?

Cristóbal Colón, ¿armenio?

Cuando afirmo que sobre Cristóbal Colón y sus orígenes se ha escrito de todo, lo digo en sentido estricto. Eso incluye algunas ocurrencias de las que pocas veces se ven, como la propuesta de Manuel Rosa conforme el rey Ladislao III de Polonia habría escapado de la batalla de Varna y habría terminado sus días en la isla de Madeira con un nombre falso, y donde habría tenido un hijo que sería Cristóbal Colón.

A esta misma categoría de rarezas, anomalías, y ocurrencias pertenece la propuesta de que Cristóbal Colón en realidad haya sido armenio, y de apellido Kholumbian. Esta propuesta no tuvo mucho recorrido, y toda referencia que se puede encontrar a la misma procede de noticias aparecidas en la prensa estadounidense en el año 1922, cuando la idea vio la luz de la mano de una cierta Olivia Hill. La noticia se puede consultar en la hemeroteca del New York Times, pero requiere suscripción:

www.nytimes.com/1922/04/27/archives/columbus-an-armenian-so-miss-olivi

Si alguien no la puede leer, adjunto imagen y traducción.

¿Colón, armenio?

Eso dice la Srta. Olivia Hill, citando a prominentes eruditos armenios

París, 26 de abril- Si la Srta. Olivia Hill de Nueva York es capaz de sustanciar sus teorías, una estatua de Colón debería erigirse no en Génova sino en el Monte Ararat.

La Srta. Hill, que pasó un año en Armenia con la Comisión de Socorro de Oriente Próximo, ha avanzado la propuesta de que Colón era armenio, y su apellido real era Kholumbian. La propuesta llegó a ella de mano de prominentes eruditos armenios, y ella ha afirmado que todavía hay varias familias en Armenia que llevan ese apellido y que afirman tener vínculos cercanos con la rama española de la familia, que cambió su apellido a Colón.

Se dice que se conserva un registro familiar completo en la biblioteca de un monasterio armenio de Ethomidzian [¿Etchmiadzin? nota del traductor] y que habría sido llevado a Petrogrado para asegurar su custodia al comienzo de la guerra. Miss Hill espera dar con el manuscrito con el fin de zanjar la cuestión.

Esta noticia fue recogida en varios medios de comunicación estadounidense en esas fechas, ya que estas curiosidades siempre acaban despertando cierto interés, y la prensa local siempre tiene que andar rellenando espacio con cualquier cosa:

The Nassau Guardian

The Brownsville Herald

The Washington Herald

Santa Ana Daily Evening Register

Oakland Tribune Newspaper

Black Hills Weekly

Todo esto no pasa de simple curiosidad, y no generó ruido salvo estas notas locales, con la excepción de un medio italo-americano llamado "Il Risveglio", un semanario en italiano para la comunidad italiana residente en Chautauqua, al norte del estado de Nueva York.

Traducción:

¡Colón era armenio!

Hace tiempo, si no me equivoco, algunos diarios parisinos afirmaron que Colón era francés. Ahora una cierta Miss Hill, de Nueva York, que ha estado un año en Armenia con la Comisión de Socorro, dice que Colón era armenio y que su nombre verdadero era Kholumbian. Esto se lo dijeron varios profesores armenios, y ella vino a saber que muchas familias armenias llevan el apellido Kholumbian y tienen parientes en España.

Un completo árbol genealógico de la familia Kholumbian se hallaba en la biblioteca de un monasterio armenio en Ethodidzian, y fue llevado a Petrogrado al comienzo de la guerra. Ahora Miss Hill espera encontrar el manuscrito.

Poco a poco, Colón se volverá esquimal o salvaje del centro... de África. ¡Todo es posible!

Aparte de esto, nada más se volvió a saber de la propuesta de que Cristóbal Colón se hubiese llamado Kholumbian y fuese armenio.

48 meneos
1466 clics

Lo de Letizia

Tenemos a media Europa hablando de la infidelidad de la reina en los informativos y en España no se está diciendo nada.

www.dailymail.co.uk/femail/article-12854267/Queen-Letizia-Spain-drugs-

www.parismatch.com/royal-blog/accusee-dinfidelite-la-reine-letizia-des

www.rtl.be/people/news/accusations-dadultere-pour-la-famille-royale-es

www.dn.se/varlden/otrohetsrykten-skakar-det-spanska-kungahuset/

A mi me da igual con quien se acuesta y se deja de acostar la parásita esta pero sí me importa que la prensa y el estado español están silenciando los trapos sucios de esta institución. Me preocupa que otra vez se está blanqueando a esta gentuza como nos hicieron con el putero anterior.

Y si nos esconden esto ¿Qué más nos están escondiendo?

Es como el día de la marmota. Yo creo que ya está bien.

30 18 1 K 45
30 18 1 K 45
34 meneos
2273 clics
Así inventaron los templarios los primeros bancos

Así inventaron los templarios los primeros bancos

Su escudo representa dos caballeros a lomo del mismo caballo, como símbolo de pobreza, y en el imaginario colectivo la Orden del Temple la constituían unos formidables guerreros-monjes que hacían y deshacían a su antojo durante la Edad Media. Hoy quiero ir algo más allá de la típica historia de los monjes que con sus espadas defendían a los peregrinos que iban a Tierra Santa y profundizar en su faceta de banqueros.

El origen de los templarios lo tenemos hacia 1118 o 1119 cuando Hugo de Payns se ofrece al rey Balduino II de Jerusalén para defender a los caballeros que volvían a Europa procedentes de la Primera Cruzada. La del Temple no era la única orden destinada a este fin, pero sí fue la orden que tuvo más éxito con el correr de los años, y durante dos siglos acapararon bastante poder.

Los monjes templarios se distinguían por su piedad, por su honestidad y por su valor, y muy pronto crecieron las vocaciones, lo que provocó el ingreso de numerosos aristócratas en sus filas. También creció su fama de honestidad y eficiencia, lo que hizo que muchos nobles les dejaran herencias y depósitos financieros para que los custodiaran y gestionaran.

El dinero que ganaban los templarios lo empleaban en defender y ayudar a los peregrinos a Tierra Santa, que al volver a sus casas quedaban tan agradecidos que a su vez donaban dinero y tierras a la orden, que acumuló grandes riquezas muy rápidamente, pese a que tenían voto de pobreza. La explicación a esto está en que no aspiraban a la pobreza material, sino a ser “pobres en Cristo”, o sea enfocar toda su vida al cristianismo. De hecho, la finalidad última de la orden era acumular dinero y tierras para poder ayudar mejor a luchar en Tierra Santa y no estaban autorizados a quedarse con nada de sus ganancias.

Este enfoque total a la defensa de los cruzados conllevaba que aquellos que se apropiaban de dinero o de objetos de la Orden sufrieran muy graves castigos. Un templario no podía poseer más de cuatro denarios y cualquier cifra de dinero que superara esta cantidad (que era bastante exigua para la época) se consideraba hurto.

Para los monjes, esta disciplina férrea acarreó una reputación de honestidad intachable y atrajo la confianza de las grandes fortunas y de los reyes de que su dinero estaba a salvo. Y si a esto le añadimos que no solo guardaban el dinero sino que conseguían aumentar el depósito gracias a inversiones, es la clave del éxito de estos caballeros-banqueros.

Las letras de cambio templarias

Una manera de ayudar a los peregrinos y guerreros era monetariamente, claro está. Y esto no siempre se hacía gratuitamente, ya que era bastante habitual que un guerrero que partiera para Tierra Santa depositara en la encomienda templaria más cercana el dinero que pensaba que iba a necesitar para la hazaña, y de este modo se ahorraba tener que ir cargando con el oro por media Europa.

A cambio del depósito, los templarios le daban una especie de “letra de cambio” con una codificación especial que podían mostrar en otras casas de la Orden para que le fueran dando su dinero a lo largo de la ruta o al final de la misma. Cuando el cambiarius o cambista veía el documento, le daba el dinero y así no arriesgaba su fortuna en caso de robo, naufragio o pelea.

Las encomiendas templarias funcionaban como auténticos bancos que ofrecían cuentas corrientes a los clientes que tenían repartidos por todo el continente. Los reyes aprovecharon este servicio para hacer transferencias de dinero entre Francia e Inglaterra, pero también hacia Tierra Santa cuando necesitaban dinero en metálico para ayudar a las tropas.

Precursores de los créditos personales

Conforme iban acumulando riqueza, comenzó a ser frecuente que los monjes hicieran préstamos personales, como  por ejemplo a comerciantes y reyes para pagar grandes gastos, como un rescate o una dote (cosa que sucedió con la dote de Berenguela, hija de Alfonso X, que debía aportar 30.000 marcos de plata si quería casarse con el rey de Francia).

Los templarios eran unos cobradores inmisericordes y si no se devolvía el préstamo a tiempo se imponían multas o se podían perder los bienes que habían dejado en prenda. Una de las personas que se demoró en el pago fue el rey Felipe IV de Francia (alias el Hermoso) que acabó convenciendo al Papa para que disolviera la orden y así no tener que devolver el crédito.

Para pedir un préstamo era habitual que los monjes solicitaran algún tipo de garantía que podía ser una joya o un tesoro. En Francia, cuando se disuelve la orden aparecen en el inventario de los templarios todo tipo de artículos, desde vajillas de gran valor, reliquias e incluso ropa femenina de seda.

La caja de seguridad templaria

Además de dinero, los templarios tenían en sus arcas valiosos tesoros, y no siempre eran objetos empeñados a cambio de dinero. Sabedores de su eficacia y honestidad, los reyes y los nobles confiaban en la Orden del Temple para poner a salvo sus bienes más preciados. Juan Sin Tierra depositó entre 1204 y 1205 las joyas de la corona inglesa.

En otra ocasión, otro rey inglés, Enrique III, envió las joyas de la corona a la reina Margarita para que las guardara en el Temple de París y así mantenerlas a salvo de una revuelta de barones que se estaba fraguando en Londres.

Los templarios también podían ser depositarios de importantes documentos, como tratados, herencias o títulos de propiedad, con la seguridad de que no caerían en las manos erróneas.

Ni su honestidad ni su gran poder económico lograron detener la debacle de la orden, y cuando el rey Felipe IV de Francia convenció al papa de que los templarios no eran honestos y que eran un peligro para el poder papal, este decidió disolverla. Por cierto, todos los bienes de la Orden del Temple pasaron a la corona francesa.

La foto as usual es de Wikipedia, y si queréis leer más, me ha parecido muy interesante el libro de José Luis Corral "Breve historia de la Orden del Temple".

menéame