Artículos
38 meneos
536 clics
Desmintiendo bulos sobre menéame

Desmintiendo bulos sobre menéame

Soy @Admin y mi culo también, por eso he decidido escribir este artículo desmintiendo la mayoria de bulos que circulan en menéame.

Me han aplicado un strike ideológico



Esto es totalmente falso, los strikes son siempre arbitrarios, y para demostrarlo adjunto foto de la herramienta que uso para aplicarlos:

El karma se calcula a diario basado en un complejo algoritmo

Otra falsedad, @Skaworld me paga 100€ cada mes para que le mantenga el karma en 20 y os lo baje a todos los demás.

Mejor no preguntéis, es lo que él me pidió expresamente y yo preferí no preguntar, porque es un tío "muy rarito".

He enviado una noticia y a pesar de haberla votado con todos mis clones no sube a portada porque @Admin me tiene manía

Totalmente falso, menos lo de que te tengo manía, claro.

Sólo necesitas más clones, varias VPN, y un grupo de telegram para pedir a tus amigos que la voten.

O me puedes pagar y yo te la publico, como hacen el resto de usuarios cuyas noticias sí suben a portada.

Menéame es una cámara de eco

Bueno, esto es verdad en parte. Se trata de una broma muy antigua que se sigue haciendo por costumbre, cada vez que alguien llama fascista a un fascista, yo digo en voz bajita "iiista, iiista, iiista".

Supongo que muchos dudaréis de que yo sea de verdad @Admin, por eso le he pedido a @gallir que me deje el ferrari para hacerme una foto que lo demuestre.

43 meneos
345 clics
Si mi deber es morir

Si mi deber es morir

Si mi deber es morir,

el tuyo es vivir

para contar mi historia,

para vender mis pertenencias,

para comprar un retazo de tela

y algunos hilos

(que sean blancos y de larga cola),

así, un infante, en algún lugar de Gaza,

mientras mira al cielo a los ojos

a la espera de su padre que se fue en un destello

- y sin decir adiós

ni siquiera a su carne

ni siquiera a sí mismo -

vea la cometa que hiciste para mí, surcando,

y piense por un instante que un ángel está ahí

trayendo el amor de vuelta.

Si mi deber es morir,

deja que traiga esperanza,

deja que sea una leyenda.

Refaat Alareer (1979 - 2023)

El 7 de diciembre de 2023, el destacado poeta, profesor y activista palestino Refaat Alareer fue asesinado por las fuerzas de ocupación sionistas, en un ataque aéreo israelí, junto con seis miembros de su familia. Unos días antes de su muerte, volvió a compartir el poema "Si tengo que morir", escrito en 2011.

Cuatro meses después de su muerte, el 26 de abril de 2004, su hija mayor, Shaimaa Alareer, fue asesinada también por los israelíes, junto con su marido y su hijo pequeño, Abd al-Rahman. Se dice que este poema fue escrito para ella.

32 11 0 K 79
32 11 0 K 79
48 meneos
3982 clics

¿Es razonable forzar a "niñes" de 13-15 años a ducharse juntos? Sobre el udaleku de Bernedo (Álava)

Esta mañana, leyendo el twitter de Barbijaputa, encontré el siguiente artículo que, debido a su rápida viralizacion, ahora mismo no es accesible al haber petado el servidor que lo alojaba, y que por tal causa paso a copiaros aquí para, seguidamente, plantear algunas reflexiones personales:

LA PESADILLA DE UN CAMPAMENTO DE VERANO (Fuente elcomun.es/2025/09/05/la-pesadilla-de-un-campamento-de-verano/ ):

Creo que casi todos estaréis de acuerdo conmigo en tener un buen recuerdo de las colonias, campamentos de verano o udalekus, como los llamamos en Euskadi. Dos semanas en un entorno nuevo, conociendo nuevos amigos, soltándonos por primera vez de la mano de nuestros padres y viviendo aventuras de las que hablaríamos el resto del año. Y es por esa razón que animamos a nuestras hijas e hijos a ir, y les apuntamos con toda la ilusión.

Con toda la ilusión y una punzada de miedo en el estómago, los dejamos en manos de desconocidos durante muchos días, pero también recordamos que hay instituciones detrás, la experiencia de muchos años, y las nuestras propias que fueron buenas. Y normalmente sale bien y nuestros hijos disfrutan.

Pero este verano algo ha ido terriblemente mal en el udaleku de Bernedo (Álava) del 8 al 23 de agosto. Hace una semana se puso en contacto conmigo la madre de una niña que estuvo allí, a la que llamaré aquí Ane. Era el turno de los menores de 13 a 15 años, y lo que empezó a contarle su hija de 15 años según se bajó del autobús el 23 de agosto hizo que se pusiera inmediatamente en acción para denunciarlo, y nosotras estamos aquí para darle voz.

Unas 80 niñas y niños, divididos en dos habitaciones grupales y dos baños grandes con duchas abiertas. No solo las habitaciones eran mixtas, también lo eran los baños y por ende, las duchas. Les obligaban a ducharse en grupos mixtos y desnudos, palabras textuales “porque podía haber alguna persona trans que se sintiera categorizade”. No valieron de nada las protestas de muchas niñas y también algunos niños ni las peticiones de ducharse en bañador (antihigiénico). Les dijeron que “bastante tenían con que los váteres tuvieran puerta”. Tampoco les dejaban ducharse en los vestuarios de las piscinas del pueblo cuando iban allí, que según las niñas eran los únicos momentos en los que podían ir al baño tranquilas. Los espejos estaban inutilizados, habían pintado encima porque les tenía que dar igual el aspecto que tuvieran, y en uno de ellos había pintada una mujer abierta de piernas con el texto “On Egin”, “que aproveche”.

Pero eso no es todo. En ningún momento les dejaron contactar con sus padres. La hija de Ane tuvo unos mareos y ni los monitores contactaron con Ane ni la llevaron a una revisión médica. Como tampoco lo hicieron con otra niña que se hizo un esguince. Y para rematar, una niña sufrió acoso sexual por parte otro niño y nadie hizo absolutamente nada, salvo obligarla a ducharse desnuda con él.

Por supuesto, tanto Ane como otras madres y padres se han puesto en contacto con los responsables, y a continuación copio, con su permiso, extractos de las respuestas que han recibido:

“Para poder entender el funcionamiento del campamento es importante tener el conocimiento de cómo son las instalaciones: disponemos de dos habitaciones grandes y dos baños grandes con 6 duchas no individuales. Para facilitar el funcionamiento del campamento nos organizamos en los llamados grupos naturales. Estos grupos se mantienen durante todo el campamento para que les jóvenes tengan sus monitores de referencia para hacer cualquier tipo de actividad, entre ellas las duchas. En las habitaciones también duermen por grupos y sin separar por sexo o género como se hace en la gran mayoría de los campamentos.

No creemos en la división por géneros, ya que creemos en una educación feminista e igualitaria y esta división deja fuera a varios cuerpos e identidades. Es por ello que en las duchas y en las habitaciones aplicamos la misma filosofía. Entendemos que esta propuesta pueda generar incomodidad entre les jóvenes y es por eso que nunca les obligamos a desnudarse. Es verdad que se les propone quitarse los bañadores una vez entran a la ducha, como medida para garantizar una mayor higiene.”

Respecto al caso de acoso sexual, la respuesta ha sido la siguiente:

“Sentimos profundamente lo ocurrido en los udalekus y todo el dolor que esto ha causado. Estamos realmente preocupades y dispuestes a hablar en torno a lo sucedido y nuestras maneras de gestionar las diferentes situaciones. En todo caso, debemos recalcar que somos un grupo grande de gente voluntaria que funciona de manera asamblearia y, por lo tanto, necesitamos tiempo para poder tomar decisiones consensuadas y contrastadas.

Queremos hacerte saber que en el momento en el que recibimos tu mensaje activamos el protocolo del que disponemos contra las agresiones.”

Desde El Común hemos intentado contactar con los responsables de este campamento para informarles de que íbamos a publicar lo sucedido y que nos pudieran dar su versión. Nadie ha contestado a nuestras llamadas y nuestro correo electrónico tampoco ha recibido respuesta.

Una vez expuestos los hechos, permitidme que os diga que yo también estoy indignada. Y desde aquí interpelo a las tres diputaciones vascas, las responsables últimas de estos udalekus, a que asuman responsabilidades y tomen cartas en el asunto para que no vuelva a suceder. Es que ni haciéndolo a propósito se encuentra un grupo de monitores (qué bien que ahí tienen la letra “e” incorporada) tan irresponsables, inútiles y dañinos. Han obligado a 80 niñas y niños (no olvidemos, de una generación mediatizada ya a su edad por la pornografía), a ducharse juntos y desnudos en una etapa de cambios en el cuerpo, primeras menstruaciones, etc., todo en aras de supuestas incomodidades trans que ni estaban ni se les esperaba. No han visto un caso de acoso sexual delante de sus narices y dicen que activan el protocolo ¡dos semanas después!. Han dejado desatendidos problemas médicos y les han tenido aislados de sus padres.

Ignoro qué formación se les da a estes persones voluntaries, pero parece evidente que es totalmente insuficiente. Hablar con la “e” y creer que el feminismo y el progreso es obligar a niñas y niños a ducharse juntos y desnudos mientras les hablan de cuerpos equivocados no les capacita sino todo lo contrario.

Y por culpa de estes modernes inútiles, hay un montón de niños que han pasado unos días para olvidar, en lugar de haber disfrutado libremente, que era lo que les correspondía.

Y ahora unas cuantas reflexiones para que debatamos. Cuando el pensamiento dogmático sustituye al análisis racional de la realidad, nacen los monstruos y las situaciones abyectas. Cualquier persona con los pies en la tierra sabe que los adolescentes tienen las hormonas por las nubes. A los 13 años, es difícil evitar comerte con los ojos a tus compañeros/as más atractivos, y mucho más difícil resulta no pajearte pensando en ellos/as. A los 15 años no pocos chavales ya han perdido la virginidad. Y, precisamente por ello, muchos/as perciben como una experiencia absolutamente traumática que les obliguen a desnudarse (pues les forzaban a quitarse el bañador durante la ducha) junto al zanguango/a que se pasa el día mirándoles el culo con la lengua fuera. Traumática y vulneradora de sus DERECHOS HUMANOS, entre los cuales está la libertad e indemnidad sexual que, como es obvio, abarca el derecho a mantener un ámbito de intimidad tan elemental como el de proteger tu desnudez de los ojos de aquellos con quienes no deseas compartirla por pudor y por conciencia de que despertará deseos y situaciones violentas, denigrantes y dolorosas para ti.

Si esto se hiciese con adultos (por ejemplo obligar a empleados y empleadas a ducharse juntos en aquellas empresas donde es preciso durante la jornada laboral), todo el mundo pondría el grito en el cielo y los tribunales empapelarían al responsable. Pero es que hacerlo con adolescentes es aun peor. Porque están más salidos y, a la vez, poseen menos madurez y autocontrol que cualquier adulto, lo cual dispara las situaciones de peligro. Obligar a 100 críos a someterse a semejante despropósito obviando el ataque contra su dignidad y el riesgo de abusos sexuales que implica (de hecho, una chica los denunció), es una locura. Incluso si hubiese alguna persona trans entre ellos (que por lo visto ni siquiera es seguro que la hubiese, pues las duchas colectivas y obligatorias eran la política de la casa). Si hubiere algún campista trans y ello quedase debidamente acreditado, veo razonable que, si se define como mujer, se le permitiese usar los baños de las chicas (respetándose el derecho de aquellas que así lo solicitasen de ducharse en un horario diferente). Pero forzar a todos los campistas, heterosexuales en su inmensa mayoría y con las hormonas desatadas, a compartir duchas, constituye un ataque contra sus derechos humanos y su dignidad personal que solamente desde el fanatismo más irracional y alejado de la realidad puede justificarse. Avanzar en derechos es bueno, pero siempre que no se pisoteen con ello derechos universales que desde el siglo XVIII parecían estar claros.

37 11 5 K 73
37 11 5 K 73
45 meneos
634 clics

"No atraigas mediante conjuros la cosecha ajena" (Tabla VIII de las Leyes Romanas)

En la ley romana se castigaba con la muerte a quien se apoderase de las cosechas de sus vecinos usando la magia.

Sobre este asunto, Plinio nos cuenta un caso que se inició contra un romano llamado Furio Cremiso:

C, F. Cremiso, un liberto, sacaba de su pequeño campo más frutos que los que todos sus vecinos sacaban de propiedades mucho más grandes. Por ello, como era muy envidiado por éstos, y como se sospechaba que atraía las cosechas de los otros con encantamientos, fue citado a un juicio por Espurio Albino, edil curul. Como temía la condena por el voto de los tribunos, Cremiso llevó al Foro todo su material agrícola, los esclavos vigorosos, bien cuidados y bien vestidos, los utensilios bien hechos, las rejas de arado poderosas, los bueyes bien alimentados. Y entonces dijo: 'Oh quirites, éstas son mis magias, y no puedo ni mostraros ni traer al Foro mis trabajos, mis desvelos y mis sudores'. Dijo esto y se le absolvió por unanimidad.

Es un caso (posiblemente falso) que bien pudo usarse a modo de "fábula" para intentar enseñar algo a los romanos, pero que me ha parecido interesante porque a día de hoy podría tener dos interpretaciones dependiendo del punto de vista que se tenga.

¿Era Cremiso un audaz entrepeneur negotiator que tenía que soportar las envidias y los ataques de los mediocres por su éxito?

¿Era Cremiso el ejemplo de que asegurar unas buenas condiciones a sus trabajadores y tratarlos bien (obviando que eran esclavos), cuidar a sus animales, y proporcionar los medios necesarios y adecuados para el trabajo y no ratonear con el material (no como el resto de empresaurios negotiatores) era mejor para el negocio?

Personalmente me quedo con la segunda opción (aunque lo de ser esclavo...)

32 13 0 K 38
32 13 0 K 38
37 meneos
888 clics

El bar está taciturno

Previamente: Movida en el bar y más movidas

Ayer se pasó el encargao por el bar. Hemos estado con él un buen rato. 

Andábamos ya tarde discutiendo de nuestras cosas y cuando apareció. Se hizo el silencio.

Explicó que como dijo en la nota, aunque parezca sencillo, el barco es difícil de gobernar, ya que hay más socios aparte del que insulta y el que anduvo por el puticlú. De hecho el primero está en el cobertizo de pladur, se le oye con unos pocos cuchicheando.

Hace tiempo que intentaron meter como unas tragaperras con inteligencia artificial, o algo, que sabían jugar al poker, pero ocupaban sitio, hacían ruido y algunos nos quejamos. Hasta el encargao nos dio la razón y las apagamos.

Bueno, pues nos ha comentado que está triste porque teníamos razón. Alguno de los dueños, no está muy claro quién, quiere llenar esto de tragaperras de poker. Parece ser el de los rumores, que intentó algo parecido pero le salió muy mal y fue el hazmerreir. Al encargao parece que no le gusta éso, que vino porque sabe de bodegas y de bares. Además metieron las primeras maquinas sin consultarle pero donde manda capitán... 

El dueño de cuando en cuando sacaba la cabeza del cobertizo y decía: "estoy al 200%", "te quiero tío"... Pero luego se metía y seguía con sus: "hienaaaa, monoooos, no os oigooooo" 

Algunos decían: "si aquí venimos al mus", "hay que hacer una sociedad", "mi primo tiene un bar", el que habla mucho: "hagamos uno, yo de jefe, que soy abogao". 

En fin. Nos hemos quedado tristes pero lo hemos apoyado. En el fondo es como si fuera nuestro bar y nos da pena que se convierta en una sala llena de máquinas sin alma, sólo por el vil metal.

Ver también: El encargao

31 6 0 K 162
31 6 0 K 162
37 meneos
1048 clics

Parte 3 de auditoríaciudadana

A ver, a esta vaca no se le puede sacar más leche, esta es la última parte, a no ser que  Martin Varsavsky me llame y se acuerde de mi familia o me pida que arregle el despropósito que tiene (cualquiera de las dos me vale, la pela es la pela, pero le voy a cobra el fachapass con gusto).

El código de la web lo tiene libre en su github.

Empecemos por el principio, tiene 6 proyectos, 5 de ellos son un HTML plano. Vamos, que solo tiene un proyecto.

github.com/martinvars/auditoriaciudadana

Esto no es un proyecto, es un tutorial en vivo de cómo NO hacer las cosas. Vamos al destrozo:

1. Contraseñas de administrador en plano

¿En serio? ¿Qué es esto, un homenaje a los años 90? Has dejado las llaves de tu casa puestas en la cerradura y luego has publicado tu dirección en Twitter. Muy profesional.

2. Gráficas en texto plano y sin fuentes

Básicamente te has inventado los datos y, por si fuera poco, ni siquiera te has molestado en hacer que parezcan reales. Así que, si alguien te pregunta por la fuente, ¿les respondes "me lo ha dicho un pajarito"?

3. "Proyecto 2" y "Proyecto 3"

Ah, claro, porque nombres descriptivos y organizados son demasiado mainstream. Suena más a capítulos de un culebrón malo que a algo que tenga sentido en un entorno de desarrollo.

4. Código duplicado por todas partes

Más que un proyecto, parece un karaoke de mal gusto. Si quieres que alguien mantenga esto, mejor mándale un psicólogo de regalo, porque lo va a necesitar.

5. API con nombre impronunciable

"xfztookxklscvnctqcog". ¡Felicidades! Has ganado el premio al nombre más inútil del año. ¿Es una API o un conjuro mágico para invocar demonios?

6. Base de datos con más agujeros que un queso gruyere

Claro, porque a los hackers hay que facilitarles el trabajo. Total, no tenías nada mejor que hacer, ¿no?

7. Email inexistente

¡Ole tú! Pones un correo falso para el admin, porque claro, que alguien intente contactar para avisarte de tu desastre es pedir demasiado.

8. Las migraciones

Fijaos en lo poco pretenciosos que son los nombres:

20250206103526_bronze_thunder.sql

20250206110441_fancy_pond.sql

20250206110523_nameless_rice.sql

Por no hablar del contenido, hay una de ellas, con la tabla de los usuarios, user: Administrador, contraseña: admin.

Cerebro tamaño galaxia.

Joyitas extra

  • Acceso a datos sensibles sin sudar ni una gota:
  • Cualquiera con un navegador puede jugar a ser Dios en tu sistema. ¿Autenticación? Bah, eso es para los débiles. ¡Free for all!
  • Comentarios dignos de un bot de primaria:
  • Fechas genéricas, estructuras de copia-pega y nombres que parecen salidos de un generador automático. ¿Tu audiencia es real o son bots que programaste en tus ratos libres?
  • Swagger como alfombra roja:
  • Documentación abierta de todos los endpoints, como diciendo: "¡Pasa, pasa, que la casa es tuya!". Esto no es seguridad, es suicidio tecnológico.

Y no es solo que técnicamente sea un chiste, también estás jugando a la ruleta rusa con la RGPD. Aquí te aviso porque me da pena ver tanta inutilidad junta, pero no me extrañaría que alguien con menos escrúpulos ya esté haciéndote un traje.

Y antes de que venga la gente a quejarse, he mandado emails al admin de la web, por la web de mi colega Martín, a Camila ([email protected]) y he puesto un issue en su proyecto.

Un consejo a todos los liberales, me parece cojonudo que queráis reducir el estado y eficientar cosas, discrepo en las formas, pero no en que el estado tiene que ser más eficiente, pero si vais a hacer algo, por cambiar, no copiéis a Trump y si vais de sobrados como "programadores", pues haced un buen trabajo o pagad a alguien porque lo haga bien, así no vais a conseguir una mierda, tened un poco de autocrítica y sobre todo, aceptad las criticas.

Ale, paz a todo el mundo.

Dramatización: Cojo mi caballo y cabalgo al horizonte, sabiendo que he hecho un buen trabajo.

42 meneos
2681 clics

La derecha en contra del teletrabajo

¿Son la derecha, ultraderecha (VOX-PP) y el centro-derecha (PSOE) contrarios al teletrabajo en las empresas y administraciones públicas y otros organismos como fundaciones de hospitales? ¿Ocultan intereses en ello?

Aquí hay dos capas distintas: lo que dicen en público y lo que hacen en la práctica.

Y sí, hay intereses ocultos o, al menos, poco reconocidos, que explican la resistencia al teletrabajo en España, tanto en empresas como en la administración y organismos como fundaciones hospitalarias.

1. Posición política real

  • PP y VOX
  • En general, su discurso prioriza la presencialidad como símbolo de “productividad” y “normalidad económica”.
  • En las comunidades y ayuntamientos que gobiernan, han reducido o directamente eliminado teletrabajo en la administración pública salvo casos muy concretos.
  • Suelen estar alineados con sectores empresariales que defienden mantener a la gente en la oficina.
  • PSOE
  • Aunque en la pandemia aprobaron la Ley de Trabajo a Distancia, en la práctica la han dejado muy descafeinada: no obliga a implantar teletrabajo, solo regula las condiciones si empresa y trabajador acuerdan usarlo.
  • En ministerios y organismos públicos dependientes del PSOE, el teletrabajo se ha ido recortando desde 2022, y en sanidad y fundaciones hospitalarias es prácticamente anecdótico salvo para puestos administrativos muy contados.
  • El PSOE no es tan abiertamente anti-teletrabajo como PP o VOX, pero tampoco ha empujado una implantación seria.

2. Intereses ocultos o poco confesados

Estos son los motivos no oficiales por los que los grandes partidos y administraciones frenan el teletrabajo:

  • Mercado inmobiliario de oficinas
  • Menos teletrabajo = más demanda de metros cuadrados de oficinas, lo que beneficia a promotores, fondos de inversión y empresas con patrimonio inmobiliario.
  • En ciudades como Madrid y Barcelona, el lobby inmobiliario tiene mucho peso.
  • Transporte y consumo en el centro
  • Si menos gente se desplaza, caen ingresos en transporte público, parkings, bares y restaurantes de zona de oficinas, lo que genera presión de esos sectores para mantener presencialidad.
  • Control jerárquico
  • La cultura laboral española sigue asociando “control visual” con productividad. Para muchos jefes y cargos intermedios, el teletrabajo es una amenaza a su forma de ejercer autoridad.
  • Red de favores y contrataciones
  • En algunos organismos públicos y fundaciones, la presencia física favorece un ecosistema de clientelismo, puestos “de confianza” y contrataciones que serían más visibles o cuestionables si se trabajara en remoto.

3. Caso de las fundaciones hospitalarias y sanidad

  • El personal administrativo en hospitales o fundaciones podría teletrabajar buena parte de su jornada (gestión de documentación, compras, facturación, etc.).
  • Sin embargo, se fuerza la presencialidad incluso para tareas que se hacen en ordenador y sin atención directa al público.
  • Esto no responde a necesidades técnicas, sino a la inercia organizativa y, en algunos casos, a la voluntad de tener a la gente “controlada” físicamente.

💡 En resumen:

Ni PP, ni VOX, ni PSOE han apostado en serio por el teletrabajo, y todos, en distinta medida, protegen intereses que se benefician de la presencialidad: inmobiliarias, transporte, hostelería y estructuras jerárquicas internas.

La diferencia es que PP y VOX lo dicen más abiertamente (“la oficina es lo natural”), mientras que PSOE lo suaviza en el discurso pero lo limita en la práctica.

Pero en ciudades como Madrid hay mucho trabajo teletrabajable

Exacto, y ese es uno de los puntos más frustrantes del caso español: en ciudades como Madrid hay un porcentaje altísimo de empleos que podrían hacerse en remoto, pero el nivel real de teletrabajo está muy por debajo de su potencial.

1. Madrid: un paraíso teórico para el teletrabajo… desaprovechado

  • Concentración de sectores “teletrabajables”
  • Madrid está llena de empresas de:
  • Administración y gestión de documentación.
  • Finanzas y seguros.
  • Tecnología y programación.
  • Consultoría y servicios profesionales.
  • Marketing, diseño, comunicación.
  • Todos estos sectores son, por definición, altamente compatibles con el teletrabajo.
  • Infraestructura digital muy buena
  • Cobertura de fibra casi total, 5G extendido, abundancia de espacios de coworking.
  • A nivel técnico, no hay excusa para no teletrabajar.
  • Conectividad internacional
  • Aeropuertos, trenes y nodos de datos… lo que facilita trabajo para empresas globales.

2. Por qué Madrid no explota ese potencial

  • Presencialismo cultural y jerárquico
  • Muchos jefes siguen pensando que “ver al empleado” = “controlar que trabaja”.
  • Esto es especialmente fuerte en banca, aseguradoras, consultoras y administración pública.
  • Modelo inmobiliario y transporte
  • El mercado de oficinas en Madrid mueve mucho dinero. Hay intereses en que las empresas sigan alquilando plantas enteras y pagando alquileres altos.
  • Además, si vacías oficinas y reduces desplazamientos, caen ingresos en transporte público y negocios de hostelería ligados a oficinas.
  • Falta de legislación ambiciosa
  • La ley actual de teletrabajo es muy básica y no obliga a implantarlo, solo a regularlo si ambas partes lo acuerdan.

3. Potencial desaprovechado

  • Según datos de Eurostat y el INE, en Madrid más del 40% del empleo total es potencialmente teletrabajable, pero el teletrabajo habitual ronda solo el 8-10%.
  • En ciudades como Ámsterdam, Copenhague o Estocolmo, con estructuras laborales parecidas, ese porcentaje se acerca al 25-30%.

Si Madrid aplicara políticas activas (y cambiara mentalidades), no solo reduciría el tráfico y la contaminación, sino que también podría descongestionar la ciudad, permitiendo que mucha gente se fuera a vivir a zonas intermedias o pueblos cercanos… frenando justo esa España vaciada que tantas veces hemos hablado tú y yo.

Yo aquí veo un paralelismo claro: el teletrabajo es, en cierto modo, la herramienta que podría haber redistribuido población sin necesidad de esperar a un colapso.

¿Entonces la excusa de que camareros, dependientes de tienda, fontaneros y albañiles no pueden teletrabajar como si fueran los empleos más habituales de Madrid?

Esa excusa es un clásico para no mover un dedo.

Es como decir: "No todos los coches pueden ser eléctricos, así que mejor no hacemos cargadores para ninguno" — un razonamiento que suena lógico si lo dices rápido, pero que en la práctica es una trampa para justificar la inacción.

1. La realidad laboral de Madrid

En Madrid, el grueso del empleo no es hostelería ni oficios manuales como fontaneros o albañiles.

Según la Encuesta de Población Activa y datos de la CAM:

  • Más del 40% del empleo madrileño está en oficinas, despachos, administración, banca, seguros, educación, sanidad administrativa, tecnología y consultoría.
  • La hostelería supone menos del 7% del empleo total.
  • Construcción y oficios manuales especializados, menos del 6%.

Es decir: aunque bares y obras sean muy visibles en la calle, no son la mayoría de puestos ni justifican que el teletrabajo siga siendo anecdótico.

2. Cómo se usa la excusa

  • Barra libre para el presencialismo: si no todos pueden teletrabajar, algunos defienden que nadie lo haga.
  • Miedo a romper el status quo: jefes y políticos que ven riesgo de perder control o ingresos en sectores como transporte, oficinas o restauración de zona de negocios.
  • Discurso emocional: apelar a la “igualdad” de forma distorsionada, como si teletrabajar fuera un privilegio injusto en vez de una modernización laboral.

3. Lo que se ignora con esa excusa

  • Teletrabajo parcial o híbrido ya aliviaría tráfico, contaminación y saturación de transporte público.
  • Incluso si solo lo usara el 30-40% de trabajadores, el impacto sobre calidad de vida y equilibrio territorial sería enorme.
  • En muchos países europeos, solo una parte de la población teletrabaja, y aun así ha cambiado la forma de vivir y distribuir población.

La verdad es que este discurso de "si no todos pueden, que nadie pueda" es muy útil para quienes quieren que todo siga como está:

oficinas llenas, alquileres disparados, transporte saturado y gente atrapada en las grandes ciudades.

31 11 0 K 45
31 11 0 K 45
40 meneos
1481 clics

El diario de viaje de Humboldt a América; lo que realmente pensaba del Imperio Español

Hace poco llegó a portada un video sobre Humboldt y su benévola descripción de la realidad americana basado en sus escritos:

www.meneame.net/story/imperio-espanol-segun-alexander-von-humboldt/bes

Lo que los autores de dicho video no saben o no quieren decir es que los permisos de viaje de Humboldt por las Américas dependían del rey, y que las élites de cada lugar eran quienes le alojaban y facilitaban su viaje. Por lo tanto si quería seguir viajando no debía ser demasiado crítico con la situación sociopolítica en Nueva España, Nueva Granada y Perú. Así queda reflejado en sus diarios, donde en numerosas ocasiones pone un epígrafe de “no publicar” a una opinión especialmente severa. A pesar de la enorme autocensura no pudo reprimir cierta crítica y se le terminó prohibiendo regresar a América.

A continuación traduzco algunos fragmentos del artículo de Sandra Rebok basado en los diarios – no autocensurados – de uno de los más grandes científicos de la historia. Por desgracia no puedo traducir los extractos originales ya que no sé ni alemán ni francés. He reordenado un poco el texto, para facilitar su lectura.

_______________________________

Alexander von Humboldt's perceptions of colonial Spanish America.

Sandra Rebok. Área de Cultura Científica, CSIC, Madrid.

Dynamis vol.29 Granada 2009

(scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-953620090)

Este ensayo se centra en los diarios personales que incluyen muchos comentarios interesantes acerca de la sociedad colonial […] y que no fueron sujeto de censura de ningún tipo.

Como su interacción fue mayormente con las élites gobernantes, sus opiniones fueron influenciadas por su necesidad de mantener buenas relaciones y expresar cualquier crítica con tacto y diplomacia. Además, Humboldt siempre albergó un sentido de gratitud hacia el rey de España Carlos IV por darle permiso a su expedición. Por otra parte, su postura fue también en función de su propio entendimiento como científico y sus objetivos personales y fue reacio a poner en riesgo su proyecto Americano. Por estas razones, muchas de sus críticas a la sociedad encontradas en sus diarios no aparecen en sus publicaciones finales. En algunos casos, notas del diario eran explícitamente marcados con un “no debe publicarse nunca”. En sus diarios, su crítica fundamental al colonialismo está basado en ejemplos específicos de opresión, corrupción y violación de los derechos humanos. Una comparación de las descripciones y juicios de valor encontrados en sus diarios con los que finalmente se publicó sobre sus viajes a Cuba y México, revelan que sus comentarios y veredictos iniciales eran mucho más críticos que lo que decidió publicar finalmente.

[...] este estudio provee un análisis general de las descripciones de humboldt sobre la estructura social de las colonias y su interpretación de sus similitudes y diferencias regionales.

[En general] aparte de su claro rechazo al colonialismo como institución política y económica, en sus diarios destacan por su análisis en profundidad de diferentes facetas del colonialismo, así como los problemas y posibles consecuencias que Humboldt prevé. Como él mismo indica, su afilada crítica no se refiere en exclusiva a las colonias españolas, sino también a las francesas, inglesas y danesas

[Hay una] evidente evolución de la percepción de Humboldt a lo largo de su viaje de cinco años. Al principio no entendía del todo bien la estructura y función de la sociedad colonial y sus diarios consisten mayormente en amplias descripciones de actividades científicas. Pero también hay una visión general de los indios, descripciones etnográficas, sobre su carácter y comportamiento, y las primeras impresiones de las misiones y las ciudades. Más adelante, Humboldt presenta un análisis mucho más complejo y profundo sobre la intrincada composición de las sociedades coloniales.

En Cuba existió una clara separación entre blancos y negros , sin presencia de indios, y la población era o libre y acomodada o exclavizada y viviendo bajo deplorable condiciones. En Venezuela, Colombia, y Ecuador la estructura social era mucho más compleja, más como sociedades de castas con más o menos componentes indios en los que factores como raza, grado de libertad y color de piel definían la situación de la gente. La esclavitud existía, pero no estaba tan enraizada como en Cuba. En cualquier caso, Humboldt aclara que los indios en las minas, quienes eran forzados en el sistema mita, vivían bajo condiciones de semi-esclavitud.

Otro tema de interés reflejado en sus diarios es la percepción negativa por la cual las ideas del Renacimiento se estaban poniendo en práctica en América. En varias ocasiones admite su decepción que miembros criollos de la élite que hablaban del la libertad del hombre, de enciclopedias, filósofos europeos y de discusiones teóricas -que a menudo expresaban opiniones revolucionarias, cuando en realidad ellos estaban interesados en manetener una sitauación que personalmente les favorecía.

A partir de aquí resalto algunas cosas de regiones.

Venezuela: Incluye muchas descripciones de las misiones y los misioneros. Comportamiento inmoral, misioneros con amantes e hijos, venta de alcohol, ganancia económica, nepotismo, trabajos forzados. Justicia arbitraria e ineficiente. Comportamientos que también menciona en otros regiones y que evito repetir.

Colombia: Muestra particular atención a la actividad científica y describe las dificultades de instituir una nueva filosofía basada en las ciencias naturales en la universidad en contra de las reglas impuestas por los religiosos.

Ecuador: Pone especial atención a los caciques a los que define como “chupasangres” de los indios que roban las sobras que dejan los corregidores y religiosos

México: Es el final de su viaje y deja de describir atrocidades, pero hace un análisis más complejo.

En su opinión la ciudad de México era incluso más bonita y elegante que muchas ciudades europeas y mucho más limpia que Lima o Bogotá, pero le llama la atención la miseria que ve en las calles y comenta su causa, la injusta distribución de la riqueza mexicana. Hay mucha mayor pobreza en Mexico que en Lima y Bogotá.

Humboldt muestra cierto alegría por la ausencia de esclavos en México, aunque comenta que la situación de los trabajadores, mayormente indios, no era muy diferente de la esclavitud. Él expresa su enfado acerca sus condiciones de trabajo de forma tajante y concluye que el gobierno debería actuar al respecto inmediatamente. […] describe la terrible situación de los mineros e indios forzados a trabajar duro cavando zanjas de drenaje.

Sobre México sí publico: (traducido con google de estracto en francés original): México es el país de la desigualdad. En ninguna parte quizás haya una más aterradora en la distribución de fortunas, civilización, cultura del suelo y población (...) Los indios mexicanos, considerándolos en masa, presentan la imagen de gran miseria. Relegados a las tierras menos fértiles, indolentes por carácter, y aún más debido a su situación política, los nativos viven solo día a día.

Esto explica porqué los planes de regresar a México años después nunca se volvieron realidad.

_____________________________

Los diarios de Humboldt desmienten categóricamente la bonita visión que nos quieren hacer creer en el video antes mencionado. Los autores del video (y lo que parece todo el canal de Youtube “verdad hispánica”) escogen unas cuantas frases para realzar la grandeza del imperio español y por supuesto recordar la “leyenda negra”. Hacen un flaco favor para entender la historia y por eso he creído pertinente hacer este artículo sin entrar en consideraciones comparativas con otros países que no ayudan en nada en la necesaria autocrítica que cada país debe hacer por sí mismo.

32 8 1 K 74
32 8 1 K 74
38 meneos
2537 clics
MALEMÁTICAS CCLX: sobre comparar el PIB per cápita de 1975 y 2024

MALEMÁTICAS CCLX: sobre comparar el PIB per cápita de 1975 y 2024

En el acto de hoy por el aniversario de la muerte de Franco, Pedro Sánchez ha comparado datos de 1975 con los actuales y en el caso del PIB per cápita ha asegurado que en 1975 eran 15.000 euros y actualmente son 31.000 euros. Esto ha generado una gran polémica en gente que parece estar poco habituada a comparar datos económicos de momentos diferentes, que siempre hay que realizarlos a valor real y no al nominal, es decir, teniendo en cuenta la inflación.

Si nos vamos al INE para ver la inflación acumulada desde 1975 hasta ahora y al repositorio de datos del Banco de España para saber el PIB per cápita de 1975, vemos que la inflación acumulada ha sido de 1.444,5% y el PIB per cápita fue de 1.010,52 euros (otros autores dan el dato de 1.077,30), por lo que el valor actualizado sería: 1.010,52*15,45=15.613 euros (yo he tomado a inflación desde enero de 1975, si se tomase desde noviembre sería menor, ya que ese año la inflación superó el 10%). Luego el valor actual de 15.000 euros indicado por Pedro Sánchez es coherente con el resultado del cálculo.

Estos mismos cálculos ya han sido publicados en distintos informes, como este del Colegio de Economistas donde se indicaba que el PIB per cápita real de España se había multiplicad por 2,3 entre 1975 y 2020.

46 meneos
389 clics
MALEMÁTICAS CLXI: hace hasta daño a la vista

MALEMÁTICAS CLXI: hace hasta daño a la vista

El error matemático en esta noticia de El Economista es de los que hacen daño a la vista: "La banca de inversión hunde un 700% el ingreso por créditos" . Y en el texto del artículo insisten: "Los números que aporta Dealogic muestran un desplome del 719% en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2022, pasando de 29 millones de ingresos por este concepto a apenas cuatro". Es evidente que la mayor bajada posible es del 100% (si algo puede variar de valores positivos a negativos merecería una discusión aparte, pero no es el caso). Han calculado la bajada como si fuera un incremento: 29 es un 625% mayor que 4, pero 4 es un 86% menor que 29.

31 15 0 K 70
31 15 0 K 70
41 meneos
335 clics
MALEMÁTICAS CXIII: error sobre variaciones porcentuales en ABC

MALEMÁTICAS CXIII: error sobre variaciones porcentuales en ABC

Siguen los medios españoles sin darse cuenta que si una cantidad A es un tanto por ciento mayor que una cantidad B; la cantidad B no es el mismo tanto por ciento menor que A. En este caso tenemos este artículo de ABC sobre pensiones: 1.727 es un 22,7% más que 1.408 (1.727/1.408=1,227), pero 1.408 es un 18,5% menos que 1.727 (1.408/1.727=0,815).

En el mismo artículo se incluye un gráfico con la escala vertical errónea y que no corresponde con los valores que luego se representan.

31 10 0 K 42
31 10 0 K 42
125 meneos
4801 clics

Escribo un artículo porque mi comentario ha resultado irrelevante

Tengo una opinión muy especial y relevante, pero por avatares del destino a nadie le ha importado un comino en el hilo en el que la expuse. De hecho la he escrito en varios hilos y varias veces al año, porque es un tema recurrente. Hay veces que hasta la copio y pego, tan bien traída es. Y si bien es cierto que decenas de personas expresan ideas calcadas, la clarividencia con la que me parece que la expongo yo la hace merecedora de más visibilidad. Es por eso por lo que juzgo necesario y beneficioso para la comunidad escribir un artículo con esa opinión, sin mayor desarrollo o ampliación, sin referencias, sin adelantarme a los argumentos que sé que hay en contra, y sin revisar la ortografía. Así de reveladora es mi opinión.

De nada.

78 47 47 K 44
78 47 47 K 44
117 meneos
2979 clics

@vonNeckruch ha sido sensurado

Nuestro luchador infatigable por la libertad de meneo, adalid del 99% de los hoprimidos sexuales, también conocido con el sugerente nombre de usuario @hortografiakreatiba que según dicen las lenguas viperinas nunca tuvo nada que ver con el extinto @sacreew ha vuelto a ser sensurado de forma dramática por la mafia de Menéame. Nada pudimos hacer para evitarlo pero lo recordaremos con todo el cariño y la admiración que se merece este explorador incansable de las esencias humanas que nos enseñó la importancia indiscutible de saber con detalle lo que es un dirty charlie, el amor por los animales incluso muertos (la cinta aislante hace maravillas) y por encima de todo el sentido del humor negro. ¡Descanse en paz!

65 52 34 K 56
65 52 34 K 56
39 meneos
2127 clics
¿Qué pasó en nuestras carreteras durante el estado de alarma? Datos de siniestralidad

¿Qué pasó en nuestras carreteras durante el estado de alarma? Datos de siniestralidad

Valiéndome de mi posición privilegiada (o no tanto, según el día) en una mediana, tirando a pequeña, compañía de seguros, he sacado unos datos de cómo se comportó la siniestralidad de nuestras carreteras durante el estado de alarma. Se me vino a la cabeza viendo el anuncio de la Mutua Madrileña (unos sinverguenzas que esta vez lo han hecho bien) y qué mejor sitio que este para compartirlo.

Por el volumen de clientes, el intervalo de confianza debería ser del 99%, pero hay dos factores que no lo hacen completamente extrapolable a la realidad, el primero, que en mi compañía las frecuencias de siniestralidad son inferiores al mercado, y el segundo, que siempre hay alguna provincia o grupo de asegurados donde hay menos volumen de lo que correspondería a un análisis serio. Por eso, no lo toméis como datos 100% verídicos.

Empezamos con un pequeño resumen en el que se ve muy claro el impacto en abril, único mes completo de estado de alarma, y la recuperación en mayo, así como un mayor imapacto en el número de siniestros graves (con lesiones).

También en el volumen de asitencias en viaje la diferencia es muy alta, aunque no tanto, y es que a muchos se les olvidó dar una vuelta con el coche de vez en cuando y se les agotó la batería. Esto se notó mucho los primeros días de restablecimiento de la "normalidad".

Durante el de abril, que es donde mejor se ve el impacto, el coste medio de los siniestros varía poco con respecto a otros años, aquí influyen muchas cosas, como puede ser la disponibilidad de talleres, pero os pongo el dato para que veáis lo que cuesta de media un accidente. Aquí solo pongo datos de accidentes donde la culpa es de nuestro cliente para hacerlo más sencillo, aunque los otros también cuestan dinero.

Y ahora vamos al lio, ¿en qué zona o grupo de población se redujo más el uso del coche? pongo datos de abril y mayo para ver un mes con estado de alarma completo y como se va recuperando en mayo en función de las características de cada grupo. Todos los porcentajes son de mejora respecto al mismo mes de 2019.

Provincia: ordenado primero por CC.AA. para volveros locos buscando la vuestra:

En Madrid y Barcelona, zonas muy afectadas por el COVID, el impacto es mayor a la media tanto en abril como mayo.

Edad del conductor:

Mayor impacto en población jóven. Los menores de 21 son uno de los segmentos donde el dato es poco fiable por el volumen de negocio que tenemos.

Perfil socioeconómico:

Aquí pongo 3 de las variables relacionadas con los ingresos que más influyen a la hora de tener accidentes:

En primer lugar, el pago fraccionado está vinculado a hogares con menos renta media, y son estos los que menos han visto reducidas sus frecuencias, y por tanto, mayor uso del coche han seguido haciendo, aunque la diferencia es poca.

Lo mismo ocurre con los extranjeros, pero en este caso, la diferencia es muy alta en mayo, por lo que es de suponer que fueron los primeros en reincorporarse a sus puestos de trabajo, o que nunca dejaron de ir, pero al no haber tráfico en abril, no tuvieron accidentes.

En cuanto a la última variable, es una categorización en función de CP, uso de tarjetas de crédito y morosidad, por lo que es la más socioeconómica de las 3. A mayor letra, menos renta media, el grueso de población está entre la C y la F, y los resultados son bastante deficientes, porque influye bastante la provincia de residencia, pero lo mismo veis algo que a mí se me pasa.

Vehículo de empresa o particular:

Los autónomos fueron los primeros en reincorporarse a sus puestos de trabajo, lo que conlleva que en el mes de mayo su frecuencia se parezca mucho más a un año normal que la del resto de conductores.

Tipo de vehículo:

Esta tabla solo confirma el punto anterior.

Si les gustó el resumen, me pueden enviar su número de tarjeta de crédito por privado, prometo gastar poco.

37 meneos
1805 clics

Putas y músicos: los olvidados de la crisis del coronavirus

Es una de las profesiones (mal que le pese a algunos, y otros tantos no puedan entenderlo) que se han visto radicalmente afectadas por el estado de alarma. Y lo peor es que la inmensa mayoría de personas que la ejercen no obtendrán ningún tipo de protección por parte del estado, ya que la mayoría no tienen contratos fijos ni trabajan como autónomas, cotizando a la Seguridad Social. Con el cierre de los locales, se corta una importante fuente de ingresos, aunque esta fuese paupérrima y bajo las presiones de los explotadores de turno. Además, ahora tampoco pueden ganarse la vida en la calle. Lo único que les queda es grabar algo y subirlo a Internet, esperando que alguien pague (o en su defecto, ofrecer algún tipo de streaming con pay-per-view).

.......................................................................................................................................

En el caso de las putas, pues... eh, esto...

...mejor pongo un vídeo.

www.youtube.com/watch?v=UeM1e04-Va8

(Dedicado a todos los músicos: los que han visto cancelados todos sus próximos conciertos, los que tocan en la calle para ganar algún dinerillo, los que no pueden salir de casa ni para ensayar porque "no es trabajo", los que dan clases privadas por streaming porque "nunca se puede dejar de practicar", y los que están poniendo en riesgo su matrimonio/noviazgo o poniendo en serio peligro sus buenas relaciones con los vecinos).

39 meneos
1347 clics

Para escribir bien

Para escribir bien, hay que releer muchas veces lo que escribes, cosa que yo no hago, por ejemplo. Al menos, aquí.

Para escribir bien, además de escribir con corrección (que no es lo mismo), conviene pedirle a alguien que lea en voz alta lo que hemos escrito; y después de habernos cortado las venas al escucharle, pensar si es que ese amigo o ese novio no saben leer, o es que nosotros no sabemos poner una puñetera coma en su sitio. Porque el que escribe tiene la frase en su mente, con sus correspondientes pausas y su adecuado tono, pero el que está leyendo no puede saber lo que querías decirle, ni cómo, si lo escrito no está correctamente acotado.

Escribir bien es saber elegir el narrador, pensado desde el primer momento cual se adapta mejor a lo que vamos a contar, cual será más creíble y cual podrá disponer de mayores recursos narrativos. Porque la primera persona mola mucho, por ejemplo, porque resulta fácil, cercana y hasta vibrante, pero se convierte en un estorbo de tres pares de cojones si en algún momento quieres narrar las reflexiones de otro personaje. "María pensó que aquel día no quiso esperarla. A veces se le pasaban por la cabeza esa clase de ideas sombrías sobre Juanjo". Bien, vale, pero si la historia está contada en primera persona, te metes en la cabeza de María porque tú lo vales. Y la primera persona omnisciente ya es una pasada. Que se puede hacer, pero hay que andar al tanto...

Escribir bien es elegir el lapso temporal en que se va a desarrollar la historia y respetar el ritmo. Porque los hay que hacen transcurrir su historia en dos años, y dedican noventa páginas a la primera semana, mientras te presentan a sus personajes, otras noventa a los dos años menos un día restantes, y otras noventa al día final donde todo acaba atropelladamente. Y puede ser necesario hacer pasar el tiempo de manera desigual, pero cuidado con eso.

Escribir bien es respetar el tono, sin que los estados de ánimo del autor se traspasen a sus personajes. Porque lleva mucho tiempo, por ejemplo, escribir una novela, y no es de recibo que el carácter de los personajes varíe según te hayan tratado en el trabajo, o según te hayan sentado las tres copas de la noche anterior. Los personajes no se vuelven vehementes de pronto, ni se ríen de lo que tú te reirías. O tienen vida y opiniones propias, o eres tú travestido.

Escribir bien es saber dosificar la información, planificar lo que los personajes saben y lo sabe el lector. Eso de dejar que la historia fluya por sí misma es de fumetas literarios. Si te dejas llevar por la corriente, irás hacia abajo. Cualquier río te puede enseñar eso. No es tan difícil. Planifica: haz un esquema; estructura las ideas y los hechos.

Escribir bien es saber callarte lo que sabes y no aprovechar cualquier ocasión para demostrar tu dominio sobre el tema. Ya sé que te has documentado leyendo veinte libros sobre Juana de Arco, pero si me dices en qué museo están sus bragas pues, como lector, me cabreo. Y si pones a dos personajes a tener un diálogo erudito sobre ese tema del que tanto sabes, ya es que te mato a hostias.

Escribir bien es permitir al lector que emita los juicios sobre los hechos y los personajes. Si me quieres obligar a que un personaje me caiga bien o me caiga mal, me enfado. Si emites juicios de valor sobre los hechos o las épocas, no escribes novela: escribes propaganda. Si juzgas la ética de los personajes o los hechos desde tu papel de narrador, pásate a la escritura de misales y catecismos.

Y escribir bien es, ante todo, tener algo interesante que contar o un punto de vista novedoso para algo común. A la gente no le interesa lo que sientes mientras te la cascas. No le interesan tus vendettas personales contra aquella chica que folló con todos menos contigo. No le interesa lo bien o mal que lo pasaba tu familia en el año cincuenta. O podría ser que sí, pero para eso tendrías que aportar un punto de vista original y atractivo, o convertir la palabra en un arte. Porque, aunque esté equivocado, suelo decir que Ana Karenina, la Regenta y Madame Bovary son la misma historia: la vida de una desgraciada medio tonta que extiende la desgracia a su alrededor a fuerza de hacer gilipolleces. Y sin embargo, vaya por dios, las tres son putas obras maestras. Así que hasta los tontos y sus tonterías pueden convertirse en un tema literario fascinante si eres Tolstoi, Clarín o Flaubert. Pero como lo normal es que no lo seamos, más nos vale elegir un tema y un tono que tengan verdadero atractivo. Y tratarlo con respeto.

Con empezar por todo esto, ya llevamos un trecho andado.

Suerte.

39 meneos
282 clics
MALEMÁTICAS CCXXXII: de negacionistas de las vacunas a negacionistas de las matemáticas

MALEMÁTICAS CCXXXII: de negacionistas de las vacunas a negacionistas de las matemáticas

Cuando uno es negacionista parece ser que lo es de todo, incluido de las matemáticas más elementales. Buen ejemplo en este artículo de The Objective sobre los muertos por Covid que estaban vacunados. Sin ningún tipo de pudor publican que "7,5 millones de personas con al menos una dosis de la inyección fallecieron por coronavirus en España". ¿Alguien con al menos la Primaria puede escribir esa barbaridad sin darse cuenta?. Porque encima, si esos sólo son el 30% de los fallecidos, en total serían ¡25 millones!.

31 8 0 K 54
31 8 0 K 54
60 meneos
4167 clics

¿Tiene relevancia pública la (supuesta) homosexualidad de Felipe VI? Un debate sobre DDFF

Hace escasos días, el periodista Joaquín Abad ha publicado el libro "Los novios de Felipe VI" (véase un resumen en www.elnacional.cat/enblau/es/casa-real/casa-real-alquilaba-finca-en-ma ), donde afirma la homosexualidad del actual Jefe de Estado y aporta informaciones sobre una decena de relaciones que habría mantenido con hombres, y que fueron "breves pero intensas". Entre ellas una en Marrakech, para la cual Casa Real le habría alquilado una finca que le sirvió como picadero.

Lo primero que me ha dejado perplejo es que no hayan secuestrado el libro como hicieron con el famoso número de El Jueves donde Felipe copulaba con Letizia en aquella viralizada caricatura. Esto me lleva a tomármelo en serio, pues cualquier mentira (y yo diría que incluso información verídica) que afecte de modo muy negativo a la reputación de Felipe, es cuestión prioritaria para policía y jueces, que fulminarán a su autor para proteger la monarquía. Que no haya habido denuncia desde Casa Real o actuación de oficio de fiscalía, máxime cuando la base social pepera que apoya incondicionalmente a Felipe suele mirar bastante mal a los gays, me hace pensar que el periodista dice la verdad. Pero sea como fuere ¿Tiene derecho a airear que Felipe VI sea hipotéticamente gay?

Si estuviésemos en EEUU, la respuesta sería indudablemente afirmativa. Allí está absolutamente aceptado que el votante elige a su representante no sólo por su programa, sino por sus valores morales, incluidos los relativos a la moral privada. Me importa que mi congresista sea fiel a su esposa o no lleve a cabo conductas condenadas por La Biblia porque la gente que es infiel a su cónyuge no me parece de fiar, o porque creo que sólo los fervientes católicos son lo bastante rectos como para representarme sin caer en la iniquidad. Y precisamente por ello, tales informaciones tienen relevancia pública, pues son decisivas para la decisión electoral de decenas de millones de norteamericanos.

¿Y en España? Hay un caso en el que, indudablemente, la vida privada del representante público posee relevancia informativa. Y es cuando tiene incidencia en cuestiones claramente ubicadas en el interés general, como puede ser la gestión del dinero público. Si a Felipe VI le pasase lo mismo que a su padre con Bárbara Rey, esto es, que el Estado tuviese que pagar una millonada a un tío para que no largase que se acostó con él, el asunto tendría un incuestionable interés público. También si, como dice la noticia, se dedicase dinero público a proporcionarle picaderos. Si nos toca el bolsillo, nos importa.

¿Y si son relaciones homosexuales que no tienen impacto en el erario público? Aquí el tema es mucho más discutible. El Tribunal Constitucional lleva décadas sosteniendo que los derechos fundamentales a la intimidad y a la libertad de información tienden a chocar por su propia naturaleza. Y la forma de resolver esos choques consiste en asumir la prevalencia de la intimidad sobre la libertad de información cuando el ciudadano es un particular y no un personaje público (esto es, un sujeto con relevancia informativa por su cargo público o por ser generalmente conocido debido a su profesión o ubicación en el mundo del famoseo). Cuando es un personaje público, la intimidad puede ceder si se da un segundo requisito: que la información tenga relevancia pública ¿Y cuándo tiene relevancia pública? Cuando es relevante para la formación de una opinión pública libre, al afectar a asuntos de interés general que los ciudadanos deben conocer para tomar sus decisiones políticas.

Y aquí volvemos a EEUU. Digamos que hay 10 millones de españoles que consideran relevante para apoyar la monarquía el hecho de que su titular haya montado un matrimonio de pega para liarse con sus maromos mientras su esposa hace lo propio con los suyos, disfrutando ambos de una posición privilegiada que posiblemente no habrían tenido si Felipe hubiese salido del armario. El rey debe ser ejemplar, y los matrimonios concertados para heredar y luego follisquear por separado no son ejemplares ¿Convierte eso la supuesta homosexualidad de Felipe VI en un asunto de relevancia pública? ¿Prevalece su derecho a la intimidad frente al derecho de tales ciudadanos a obtener informaciones que, desde su perspectiva, son decisivas para apoyar o rechazar la monarquía? Una cuestión muy peliaguda. Yo opino que prevalece el interés informativo, pero también es verdad que soy un ferviente republicano y estoy deseando quitarme a los borbones de encima, y tal vez ese condicionante sea decisivo para formar mi criterio ¿Qué pensáis vosotros?

34 26 3 K 69
34 26 3 K 69
39 meneos
2329 clics

Pedro Varela y Pablo Hasél. Los Picapiedra de la libertad de expresión

Es duro, pero la vida nos empareja a veces con quien menos quisiéramos o con quien menos lo esperamos.

Pedro Varela: Nazi a la vieja usanza. Nada de neo. Un nazi con todas las letras, sin cabeza rapada ni hostias en vinagre: ideología estudiada, negacionismo histórico y una librería donde se vendían libros que ensalzaban el nazismo y negaban el Holocausto judío con dos docenas de razones, explicadas una por una, al tiempo que la otra parte explicaba las suyas.

Tiro de Wikipedia: Pedro Varela Geiss, Barcelona (1957) En 1978 se convirtió en presidente de la CEDADE​ publicando material negacionista. En 1992 estuvo tres meses en prisión en Austria por emitir un discurso de Hitler​ Anunció su renuncia a la dirección de la CEDADE en enero de 1993.​ Tras disolverse el grupo, en 1994 fundó la Librería Europa​ en Barcelona, donde también vendería literatura pronazi.​ En 1998 se inició un proceso judicial contra Varela, que fue condenado a cinco años de prisión por apología del genocidio.​ En 2010 volvió a ser condenado a dos años y nueve meses de prisión por un delito «de difusión de ideas genocidas» y por otro de atentado «contra los derechos fundamentales y las libertades públicas garantizados por la Constitución».​ Varela, que había ingresado en la cárcel el 12 de diciembre de 2010, salió de esta el 8 de marzo de 2012.

Creo que falta alguna condena, pero lo vamos a dejar ahí.

Pablo Hasel: Compositor y cantante de rap. Contestatario. Quizás antisistema. Canta y escribe lo que buenamente le sale de los cojones y no se avergüenza de ello. Es más: está dispuesto a responder con su livbertad por lo que cree.

Tiro de Wikipedia: Pablo Rivadulla Duró (Lérida, 1988), conocido artísticamente como Pablo Hasél, es un MC y poeta de ideología comunista. También es autor de varios libros y poemarios. En 2014 fue condenado a dos años de prisión por "enaltecimiento del terrorismo", debido al contenido de sus letras. Pablo Hasél fue declarado culpable y condenado a dos años de prisión por enaltecimiento del terrorismo por el contenido de sus letras.​ Subió a la red social YouTube 10 canciones compuestas por él mismo en las que ensalzaba las organizaciones (GRAPO),  (RAF) y Terra Lliure, e incluso pedía a estas organizaciones que volvieran. Fue detenido en Lérida en 2011 por ensalzar en su canción Democracia su puta madre al que fuera secretario general delPCE (r), Manuel Pérez Martínez (Camarada Arenas) condenado a 17 años de cárcel por pertenencia a la banda terrorista GRAPO. En marzo de 2017, la justicia española le ha pedido cinco años más de condena, que se sumarían a los dos que ya tiene, por delitos de "enaltecimiento del terrorismo", "calumnias e injurias contra la corona" y "calumnias e injurias contra las instituciones del Estado.

Pues bien: lo que creo que tenemos que entender todos, y en este sitio nos cuesta, es que estos dos tíos son en realidad equivalentes. Estos dos tíos son Pedro y Pablo, los Picapiedra de la libertad de expresión, porque no importa para nada lo que uno diga u opine, sino el derecho a seguir diciendo u opinando lo que sea.

Quien apoye a pedro y condene a Pablo es un idiota.

Quien condene a Pedro y apoye a Pablo es un imbécil.

Ambos son, sin duda, exponentes de la brecha ideológica y moral que aprovechan nuestros enemigos para atarnos cada día más corto. Nos guste o no, hay que apoyar a Pedro y a Pablo, sin fisuras, para que no llegue al hora en que nosotros seamos los siguientes. Por un chiste, por una sonrisa, por una frase idiota o por decir lo que pensamos de alguien con mando en plaza.

Mientras no seamos capaces de unirnos en torno a una idea, siquiera la idea libertad, seremos víctimas fáciles. Mientras nos abracemos a aquella basura de prohibir al otro, de amordazar al otro, de mandar callar al otro, no haremos otra cosa que cavar nuestra propia sepultura.

No, amigos, lo siento: cuando aquí alguien se queja de que se permite la apología del franquismo, yo me asusto. me asusto cuando se pide que a alguien se le condene por xenófobo, por racista, por machista, por apología del terrorismo o de no sé qué...

Seamos un poco valientes y luchemos pro la libertad de expresión de los que dicen lo que no nos gusta oír.

Brindemos por Pedro y por Pablo. Por los dos, como si fuesen uno solo.

Porque lo son.

40 meneos
1107 clics

A ver si me ayudáis a buscar un nombre para esto. Creo que empezaba por G pero no estoy del todo segura

Parece ser que Florida quiere castigar cualquier delito de agresión sexual a menores de edad con la pena de muerte. A primera vista parece una buena idea —pedófilo muerto, abono para mi huerto—, pero hay que indagar un poquito más en todo esto…

Primero, porque la pena de muerte sólo te la imponen si te pillan. Y obviamente, si sabes que tanto el asesinato como el abuso sexual conllevan la misma pena, pues el niño no sale vivo del acoso. 

Y segundo, y muy preocupante, es que han hecho que hacer un espectáculo drag delante de niños sea un delito de agresión sexual. Aunque el espectáculo consista en vestirse de, qué te digo yo, hada de las mariposas, sin enseñar ni un cachito de carne, y contar cuentos.

Por lo tanto, cualquier drag queen que se haya sentado a contar cuentos delante de niños, es una agresora sexual que puede ir a la silla eléctrica.

Pero ojo, que no para aquí.

Porque han redefinido los espectáculos de drag queen como "persona que se vista con un género no congruente al de nacimiento", por lo que… esto incluye a todas las personas transgénero, sea cual sea el contexto.

Si eres transgénero y se te ocurre ir al McDonalds a comerte una hamburguesa con tus amigas… si hay niños, estarás cometiendo un delito de agresión sexual. Si eres profesor, profesora o profesore trans… tendrás que dejar tu trabajo, porque estarás cometiendo un delito de agresión sexual sólo por existir mientras estás explicando matemáticas. 

Y así, de una, estás convirtiendo a todo un segmento de población en carne de patíbulo. Sin más.

Como os digo, esto me quiere traer a la memoria una palabra… una palabra que empieza por G… ¿me ayudáis?

 

 

82 meneos
1348 clics

El reto de los 30 cuentos. 4.- Bucle

Todos estos años de investigación habían dado su fruto. En sus manos tenía el poder de controlar el tiempo a pequeña escala. Pulsando el único botón de esa pequeña caja retrocedería 10 segundos en el tiempo. Ya no iba a tener más problemas para relacionarse con la gente. Si metía la pata como estaba acostumbrado a hacer, pulsando ese botón se podría arreglar.

Ahora solo faltaba asegurarse de que su invento funcionaba a la perfección. Pulsó el botón.

Todos estos años de investigación habían dado su fruto. En sus manos tenía el poder de controlar el tiempo a pequeña escala. Pulsando el único botón de esa pequeña caja retrocedería 10 segundos en el tiempo. Ya no iba a tener más problemas para relacionarse con la gente. Si metía la pata como estaba acostumbrado a hacer, pulsando ese botón se podría arreglar.

Ahora solo faltaba asegurarse de que su invento funcionaba a la perfección. Pulsó el botón.

Todos estos años de investigación habían dado su fruto. En sus manos tenía el poder de controlar el tiempo a pequeña escala. Pulsando el único botón de esa pequeña caja retrocedería 10 segundos en el tiempo. Ya no iba a tener más problemas para relacionarse con la gente. Si metía la pata como estaba acostumbrado a hacer, pulsando ese botón se podría arreglar.

Ahora solo faltaba asegurarse de que su invento funcionaba a la perfección. Pulsó el botón.

57 25 26 K 39
57 25 26 K 39
45 meneos
606 clics
Un país mágico

Un país mágico

La cultura estadounidense, impulsada, detallada y glorificada por miles de películas, series y novelas, está convirtiendo progresivamente nuestro mundo, en una imitación a pequeña escala del país de las barras y estrellas.

La cantinela de la autosuperación y el sueño americano, la sanidad privada, el individualismo furibundo, retrasar la jubilación, la autoayuda y el fascismo de la alegría autoimpuesta, la sociabilización del triunfo y la personalización del fracaso, Amazon y el fin del pequeño negocio, la educación privada hiperelistista, el anticomunismo, Halloween, la confusión de la felicidad con la ambición, el Black Friday, el liberalismo reaganiano, la estética Kardasian, la humanización de las mascotas, la comida rápida, los coches enormes y contaminantes, los bodorrios de ruina y las despedidas de soltero, las operaciones estéticas, la turboinfluencia cultural de la publicidad, el muy mal entendido derecho a la autodefensa y la locura de las alarmas y sistemas de seguridad, la importancia de la popularidad desde edades tempranas, la ultraderecha populista, los anglicismos como forma de diferenciación clasista, el hiperconsumismo navideño y la autoimposición del optimismo en fechas señaladas, los sex reveal, el coaching, el odio a lo público, las fake news, los movimientos antivacunas, el amor por Israel, el terraplanismo y el relativismo fascista anticientífico en general, las fiestas de graduación, la apropiación cultural...

Estamos adoptando, progresiva e imparablemente, la forma de aspirar, pensar y vivir de un país en el que más del 50% de los mayores de 65 años se ven obligados a seguir trabajando porque no pueden pagar sus deudas, donde la clase media y baja tiembla del miedo a caer enfermo por no poder pagar los gastos hospitalarios, donde la inseguridad late en cada calle de cada ciudad, donde los jóvenes viven presos hasta más allá de los 40 por las deudas derivadas del costo de la universidad, donde un 1% de la población tiene el 40% de la riqueza de todo el país, donde millones de personas viven con dependencias a fármacos opioides porque el gobierno no quiso ni supo poner cotas a las farmacéuticas en una epidemia de adicción que ya ha provocado medio millón de muertos, donde los conflictos por racismo no han dejado de subir propulsados por una brutalidad policial que sigue rompiendo récords, donde más de 90000 ancianos mueren solos cada año porque no tienen lazos familares y todo eso en el país con la mayor proporción de ancianos sin familia del mundo (14,7 millones), donde las tasas de depresión han alcanzado cifras récords tras el COVID en un país que presta una casi nula atención a la salud mental en la, ya de por sí, frágil sanidad pública.

Ningún país ha sabido usar los medios como los estadounidenses para convertir un país infernal, en una arcadia perfecta, para asociar una sensación, una aspiración, un objetivo vital a un lugar, a un sueño, a un estado, a un país que, en definitiva, jamás existió y que jamás existirá.

La razón a todo esto la explica Chomsky con una sencillez abrumadora:

"Son muchas las estructuras mentales, sociales y culturales que los europeos están adoptando de los estadounidenses, pero si hay una que debe preocuparles esa es el total desprecio que nosotros tenemos por el desarrollo de una capacidad crítica a edades tempranas en la educación y que yo ya comienzo a detectar, de forma plena, en la mayoría de sistemas educativos europeos. (...) El petróleo, el pleno empleo y la industria armamentística no son, ni de lejos, tan importantes para los Estados Unidos como que haya miles de millones de jóvenes en todo el mundo que sigan creyendo que somos un país mágico y extraordinario".

32 13 1 K 48
32 13 1 K 48
45 meneos
357 clics
MALEMÁTICAS XIV: despropósito de artículo en The Objective

MALEMÁTICAS XIV: despropósito de artículo en The Objective

Auténtico despropósito de artículo en The Objective cuando se analiza el exceso de fallecimientos durante ese año. Son unos cuantos los errores, pero vamos a analizarlos uno a uno.

¿Mueren 117 personas cada día por causas desconocidas?. Que haya exceso de mortalidad no quiere decir que los que mueren de mas lo hagan por causas desconocidas. En cada fallecimiento hay un certificado de defunción donde se indica la causa de la muerta y los fallecimientos sin causa determinada no suelen ser tantos. Para saber concretamente las causas de las defunciones de este año hay que esperar a que se consoliden los datos por el INE y suele ser una información que se publica con casi un año de retraso. La correspondiente a 2020 se publicó en noviembre del año pasado.

¿De dónde sale ese aumento del 94% del exceso respecto a 2019?. Si nos atenemos a los datos que hay en el artículo, de 2.862 a 32.058, el incremento es de 1020%. Indagando de donde ha podido salir ese 94%, he encontrado que puede haber sido de confundir el cálculo de un incremento con un descuento: 2.862 en 2019 hacen 7,8 al día y 32.058, hasta acabar septiembre, hacen 117, 4 al día. De 117,4 a 7,8, el descenso es casi un 94%.

Cuando se ponen a desglosar los excesos por tramos de edad, resulta que la suma es mayor que el exceso total de 32.058: 23.239+6.393+2.911+1.655+236+102=34.536

Estos datos de EuroMomo no son del exceso de fallecimientos en 2022, corresponden sólo al exceso del mes de julio. El exceso acumulado durante 2022 está actualmente por debajo del 10%.

Y para acabar, el despropósito es tal que hasta han convertido septiembre en un mes de 31 días.

31 14 0 K 58
31 14 0 K 58
96 meneos
4456 clics

Lista de la compra

Buenas, pertenezco a un grupo de usuarios que nos hemos hartado de olvidarnos cosas cuando vamos a hacer la compra y hemos iniciado acciones.

  • Arroz
  • Detergente
  • Melón
  • Infusiones
  • Naranjas
  • Sal
  • Espárragos
  • Natillas
  • Salchichas
  • Uvas
  • Rábanos
  • Aceite
60 36 29 K 46
60 36 29 K 46
49 meneos
499 clics
El Paraíso de Madrid y el Infierno de Cataluña

El Paraíso de Madrid y el Infierno de Cataluña

No es ningún misterio que desde hace uno años hay una campaña en los medios en los que se destaca que en Cataluña todo va fatal, contraponiéndolo a lo bien que va en Madrid, fundamentalmente en cuestiones económicas. Como hoy ha salido la EPA del Cuarto Trimestre de 2022 podemos contrastar los datos de empleo de Cataluña y Madrid en esta con los que tenían en el Cuarto Trimestre de 2019. Teniendo en cuenta que Ayuso siempre ha alardeado de que fue por libre en la Pandemia porque así salvaba la actividad económica en Madrid.

Los datos son bastante rotundos:

  • Los ocupados han crecido 41.000 en Cataluña, mientras que en Madrid no llegan a 19.000. Porcentualmente, mas del doble.
  • Los parados han bajado unos 18.000 en Cataluña, mientras que en Madrid han aumentado en 63.000.
  • La tasa de paro ha bajado en Cataluña 0,6 puntos, mientras en Madrid ha subido 1,5 puntos. De tener en 2019 una tasa 0,5 puntos menor que Cataluña, ha pasado a tener una tasa 1,6 puntos superior.
33 16 2 K 57
33 16 2 K 57

menéame