Para escribir bien, hay que releer muchas veces lo que escribes, cosa que yo no hago, por ejemplo. Al menos, aquí.
Para escribir bien, además de escribir con corrección (que no es lo mismo), conviene pedirle a alguien que lea en voz alta lo que hemos escrito; y después de habernos cortado las venas al escucharle, pensar si es que ese amigo o ese novio no saben leer, o es que nosotros no sabemos poner una puñetera coma en su sitio. Porque el que escribe tiene la frase en su mente, con sus correspondientes pausas y su adecuado tono, pero el que está leyendo no puede saber lo que querías decirle, ni cómo, si lo escrito no está correctamente acotado.
Escribir bien es saber elegir el narrador, pensado desde el primer momento cual se adapta mejor a lo que vamos a contar, cual será más creíble y cual podrá disponer de mayores recursos narrativos. Porque la primera persona mola mucho, por ejemplo, porque resulta fácil, cercana y hasta vibrante, pero se convierte en un estorbo de tres pares de cojones si en algún momento quieres narrar las reflexiones de otro personaje. "María pensó que aquel día no quiso esperarla. A veces se le pasaban por la cabeza esa clase de ideas sombrías sobre Juanjo". Bien, vale, pero si la historia está contada en primera persona, te metes en la cabeza de María porque tú lo vales. Y la primera persona omnisciente ya es una pasada. Que se puede hacer, pero hay que andar al tanto...
Escribir bien es elegir el lapso temporal en que se va a desarrollar la historia y respetar el ritmo. Porque los hay que hacen transcurrir su historia en dos años, y dedican noventa páginas a la primera semana, mientras te presentan a sus personajes, otras noventa a los dos años menos un día restantes, y otras noventa al día final donde todo acaba atropelladamente. Y puede ser necesario hacer pasar el tiempo de manera desigual, pero cuidado con eso.
Escribir bien es respetar el tono, sin que los estados de ánimo del autor se traspasen a sus personajes. Porque lleva mucho tiempo, por ejemplo, escribir una novela, y no es de recibo que el carácter de los personajes varíe según te hayan tratado en el trabajo, o según te hayan sentado las tres copas de la noche anterior. Los personajes no se vuelven vehementes de pronto, ni se ríen de lo que tú te reirías. O tienen vida y opiniones propias, o eres tú travestido.
Escribir bien es saber dosificar la información, planificar lo que los personajes saben y lo sabe el lector. Eso de dejar que la historia fluya por sí misma es de fumetas literarios. Si te dejas llevar por la corriente, irás hacia abajo. Cualquier río te puede enseñar eso. No es tan difícil. Planifica: haz un esquema; estructura las ideas y los hechos.
Escribir bien es saber callarte lo que sabes y no aprovechar cualquier ocasión para demostrar tu dominio sobre el tema. Ya sé que te has documentado leyendo veinte libros sobre Juana de Arco, pero si me dices en qué museo están sus bragas pues, como lector, me cabreo. Y si pones a dos personajes a tener un diálogo erudito sobre ese tema del que tanto sabes, ya es que te mato a hostias.
Escribir bien es permitir al lector que emita los juicios sobre los hechos y los personajes. Si me quieres obligar a que un personaje me caiga bien o me caiga mal, me enfado. Si emites juicios de valor sobre los hechos o las épocas, no escribes novela: escribes propaganda. Si juzgas la ética de los personajes o los hechos desde tu papel de narrador, pásate a la escritura de misales y catecismos.
Y escribir bien es, ante todo, tener algo interesante que contar o un punto de vista novedoso para algo común. A la gente no le interesa lo que sientes mientras te la cascas. No le interesan tus vendettas personales contra aquella chica que folló con todos menos contigo. No le interesa lo bien o mal que lo pasaba tu familia en el año cincuenta. O podría ser que sí, pero para eso tendrías que aportar un punto de vista original y atractivo, o convertir la palabra en un arte. Porque, aunque esté equivocado, suelo decir que Ana Karenina, la Regenta y Madame Bovary son la misma historia: la vida de una desgraciada medio tonta que extiende la desgracia a su alrededor a fuerza de hacer gilipolleces. Y sin embargo, vaya por dios, las tres son putas obras maestras. Así que hasta los tontos y sus tonterías pueden convertirse en un tema literario fascinante si eres Tolstoi, Clarín o Flaubert. Pero como lo normal es que no lo seamos, más nos vale elegir un tema y un tono que tengan verdadero atractivo. Y tratarlo con respeto.
Con empezar por todo esto, ya llevamos un trecho andado.
Suerte.
Es una de las profesiones (mal que le pese a algunos, y otros tantos no puedan entenderlo) que se han visto radicalmente afectadas por el estado de alarma. Y lo peor es que la inmensa mayoría de personas que la ejercen no obtendrán ningún tipo de protección por parte del estado, ya que la mayoría no tienen contratos fijos ni trabajan como autónomas, cotizando a la Seguridad Social. Con el cierre de los locales, se corta una importante fuente de ingresos, aunque esta fuese paupérrima y bajo las presiones de los explotadores de turno. Además, ahora tampoco pueden ganarse la vida en la calle. Lo único que les queda es grabar algo y subirlo a Internet, esperando que alguien pague (o en su defecto, ofrecer algún tipo de streaming con pay-per-view).
.......................................................................................................................................
En el caso de las putas, pues... eh, esto...
...mejor pongo un vídeo.
www.youtube.com/watch?v=UeM1e04-Va8
(Dedicado a todos los músicos: los que han visto cancelados todos sus próximos conciertos, los que tocan en la calle para ganar algún dinerillo, los que no pueden salir de casa ni para ensayar porque "no es trabajo", los que dan clases privadas por streaming porque "nunca se puede dejar de practicar", y los que están poniendo en riesgo su matrimonio/noviazgo o poniendo en serio peligro sus buenas relaciones con los vecinos).
Valiéndome de mi posición privilegiada (o no tanto, según el día) en una mediana, tirando a pequeña, compañía de seguros, he sacado unos datos de cómo se comportó la siniestralidad de nuestras carreteras durante el estado de alarma. Se me vino a la cabeza viendo el anuncio de la Mutua Madrileña (unos sinverguenzas que esta vez lo han hecho bien) y qué mejor sitio que este para compartirlo.
Por el volumen de clientes, el intervalo de confianza debería ser del 99%, pero hay dos factores que no lo hacen completamente extrapolable a la realidad, el primero, que en mi compañía las frecuencias de siniestralidad son inferiores al mercado, y el segundo, que siempre hay alguna provincia o grupo de asegurados donde hay menos volumen de lo que correspondería a un análisis serio. Por eso, no lo toméis como datos 100% verídicos.
Empezamos con un pequeño resumen en el que se ve muy claro el impacto en abril, único mes completo de estado de alarma, y la recuperación en mayo, así como un mayor imapacto en el número de siniestros graves (con lesiones).

También en el volumen de asitencias en viaje la diferencia es muy alta, aunque no tanto, y es que a muchos se les olvidó dar una vuelta con el coche de vez en cuando y se les agotó la batería. Esto se notó mucho los primeros días de restablecimiento de la "normalidad".

Durante el de abril, que es donde mejor se ve el impacto, el coste medio de los siniestros varía poco con respecto a otros años, aquí influyen muchas cosas, como puede ser la disponibilidad de talleres, pero os pongo el dato para que veáis lo que cuesta de media un accidente. Aquí solo pongo datos de accidentes donde la culpa es de nuestro cliente para hacerlo más sencillo, aunque los otros también cuestan dinero.

Y ahora vamos al lio, ¿en qué zona o grupo de población se redujo más el uso del coche? pongo datos de abril y mayo para ver un mes con estado de alarma completo y como se va recuperando en mayo en función de las características de cada grupo. Todos los porcentajes son de mejora respecto al mismo mes de 2019.
Provincia: ordenado primero por CC.AA. para volveros locos buscando la vuestra:

En Madrid y Barcelona, zonas muy afectadas por el COVID, el impacto es mayor a la media tanto en abril como mayo.
Edad del conductor:

Mayor impacto en población jóven. Los menores de 21 son uno de los segmentos donde el dato es poco fiable por el volumen de negocio que tenemos.
Perfil socioeconómico:
Aquí pongo 3 de las variables relacionadas con los ingresos que más influyen a la hora de tener accidentes:

En primer lugar, el pago fraccionado está vinculado a hogares con menos renta media, y son estos los que menos han visto reducidas sus frecuencias, y por tanto, mayor uso del coche han seguido haciendo, aunque la diferencia es poca.
Lo mismo ocurre con los extranjeros, pero en este caso, la diferencia es muy alta en mayo, por lo que es de suponer que fueron los primeros en reincorporarse a sus puestos de trabajo, o que nunca dejaron de ir, pero al no haber tráfico en abril, no tuvieron accidentes.
En cuanto a la última variable, es una categorización en función de CP, uso de tarjetas de crédito y morosidad, por lo que es la más socioeconómica de las 3. A mayor letra, menos renta media, el grueso de población está entre la C y la F, y los resultados son bastante deficientes, porque influye bastante la provincia de residencia, pero lo mismo veis algo que a mí se me pasa.
Vehículo de empresa o particular:

Los autónomos fueron los primeros en reincorporarse a sus puestos de trabajo, lo que conlleva que en el mes de mayo su frecuencia se parezca mucho más a un año normal que la del resto de conductores.
Tipo de vehículo:

Esta tabla solo confirma el punto anterior.
Si les gustó el resumen, me pueden enviar su número de tarjeta de crédito por privado, prometo gastar poco.
Nuestro luchador infatigable por la libertad de meneo, adalid del 99% de los hoprimidos sexuales, también conocido con el sugerente nombre de usuario @hortografiakreatiba que según dicen las lenguas viperinas nunca tuvo nada que ver con el extinto @sacreew ha vuelto a ser sensurado de forma dramática por la mafia de Menéame. Nada pudimos hacer para evitarlo pero lo recordaremos con todo el cariño y la admiración que se merece este explorador incansable de las esencias humanas que nos enseñó la importancia indiscutible de saber con detalle lo que es un dirty charlie, el amor por los animales incluso muertos (la cinta aislante hace maravillas) y por encima de todo el sentido del humor negro. ¡Descanse en paz!
Tengo una opinión muy especial y relevante, pero por avatares del destino a nadie le ha importado un comino en el hilo en el que la expuse. De hecho la he escrito en varios hilos y varias veces al año, porque es un tema recurrente. Hay veces que hasta la copio y pego, tan bien traída es. Y si bien es cierto que decenas de personas expresan ideas calcadas, la clarividencia con la que me parece que la expongo yo la hace merecedora de más visibilidad. Es por eso por lo que juzgo necesario y beneficioso para la comunidad escribir un artículo con esa opinión, sin mayor desarrollo o ampliación, sin referencias, sin adelantarme a los argumentos que sé que hay en contra, y sin revisar la ortografía. Así de reveladora es mi opinión.
De nada.

Siguen los medios españoles sin darse cuenta que si una cantidad A es un tanto por ciento mayor que una cantidad B; la cantidad B no es el mismo tanto por ciento menor que A. En este caso tenemos este artículo de ABC sobre pensiones: 1.727 es un 22,7% más que 1.408 (1.727/1.408=1,227), pero 1.408 es un 18,5% menos que 1.727 (1.408/1.727=0,815).
En el mismo artículo se incluye un gráfico con la escala vertical errónea y que no corresponde con los valores que luego se representan.


El error matemático en esta noticia de El Economista es de los que hacen daño a la vista: "La banca de inversión hunde un 700% el ingreso por créditos" . Y en el texto del artículo insisten: "Los números que aporta Dealogic muestran un desplome del 719% en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2022, pasando de 29 millones de ingresos por este concepto a apenas cuatro". Es evidente que la mayor bajada posible es del 100% (si algo puede variar de valores positivos a negativos merecería una discusión aparte, pero no es el caso). Han calculado la bajada como si fuera un incremento: 29 es un 625% mayor que 4, pero 4 es un 86% menor que 29.

En el acto de hoy por el aniversario de la muerte de Franco, Pedro Sánchez ha comparado datos de 1975 con los actuales y en el caso del PIB per cápita ha asegurado que en 1975 eran 15.000 euros y actualmente son 31.000 euros. Esto ha generado una gran polémica en gente que parece estar poco habituada a comparar datos económicos de momentos diferentes, que siempre hay que realizarlos a valor real y no al nominal, es decir, teniendo en cuenta la inflación.

Si nos vamos al INE para ver la inflación acumulada desde 1975 hasta ahora y al repositorio de datos del Banco de España para saber el PIB per cápita de 1975, vemos que la inflación acumulada ha sido de 1.444,5% y el PIB per cápita fue de 1.010,52 euros (otros autores dan el dato de 1.077,30), por lo que el valor actualizado sería: 1.010,52*15,45=15.613 euros (yo he tomado a inflación desde enero de 1975, si se tomase desde noviembre sería menor, ya que ese año la inflación superó el 10%). Luego el valor actual de 15.000 euros indicado por Pedro Sánchez es coherente con el resultado del cálculo.
Estos mismos cálculos ya han sido publicados en distintos informes, como este del Colegio de Economistas donde se indicaba que el PIB per cápita real de España se había multiplicad por 2,3 entre 1975 y 2020.

Hace poco llegó a portada un video sobre Humboldt y su benévola descripción de la realidad americana basado en sus escritos:
www.meneame.net/story/imperio-espanol-segun-alexander-von-humboldt/bes
Lo que los autores de dicho video no saben o no quieren decir es que los permisos de viaje de Humboldt por las Américas dependían del rey, y que las élites de cada lugar eran quienes le alojaban y facilitaban su viaje. Por lo tanto si quería seguir viajando no debía ser demasiado crítico con la situación sociopolítica en Nueva España, Nueva Granada y Perú. Así queda reflejado en sus diarios, donde en numerosas ocasiones pone un epígrafe de “no publicar” a una opinión especialmente severa. A pesar de la enorme autocensura no pudo reprimir cierta crítica y se le terminó prohibiendo regresar a América.
A continuación traduzco algunos fragmentos del artículo de Sandra Rebok basado en los diarios – no autocensurados – de uno de los más grandes científicos de la historia. Por desgracia no puedo traducir los extractos originales ya que no sé ni alemán ni francés. He reordenado un poco el texto, para facilitar su lectura.
_______________________________
(scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-953620090)
Este ensayo se centra en los diarios personales que incluyen muchos comentarios interesantes acerca de la sociedad colonial […] y que no fueron sujeto de censura de ningún tipo.
Como su interacción fue mayormente con las élites gobernantes, sus opiniones fueron influenciadas por su necesidad de mantener buenas relaciones y expresar cualquier crítica con tacto y diplomacia. Además, Humboldt siempre albergó un sentido de gratitud hacia el rey de España Carlos IV por darle permiso a su expedición. Por otra parte, su postura fue también en función de su propio entendimiento como científico y sus objetivos personales y fue reacio a poner en riesgo su proyecto Americano. Por estas razones, muchas de sus críticas a la sociedad encontradas en sus diarios no aparecen en sus publicaciones finales. En algunos casos, notas del diario eran explícitamente marcados con un “no debe publicarse nunca”. En sus diarios, su crítica fundamental al colonialismo está basado en ejemplos específicos de opresión, corrupción y violación de los derechos humanos. Una comparación de las descripciones y juicios de valor encontrados en sus diarios con los que finalmente se publicó sobre sus viajes a Cuba y México, revelan que sus comentarios y veredictos iniciales eran mucho más críticos que lo que decidió publicar finalmente.
[...] este estudio provee un análisis general de las descripciones de humboldt sobre la estructura social de las colonias y su interpretación de sus similitudes y diferencias regionales.
[En general] aparte de su claro rechazo al colonialismo como institución política y económica, en sus diarios destacan por su análisis en profundidad de diferentes facetas del colonialismo, así como los problemas y posibles consecuencias que Humboldt prevé. Como él mismo indica, su afilada crítica no se refiere en exclusiva a las colonias españolas, sino también a las francesas, inglesas y danesas
[Hay una] evidente evolución de la percepción de Humboldt a lo largo de su viaje de cinco años. Al principio no entendía del todo bien la estructura y función de la sociedad colonial y sus diarios consisten mayormente en amplias descripciones de actividades científicas. Pero también hay una visión general de los indios, descripciones etnográficas, sobre su carácter y comportamiento, y las primeras impresiones de las misiones y las ciudades. Más adelante, Humboldt presenta un análisis mucho más complejo y profundo sobre la intrincada composición de las sociedades coloniales.
En Cuba existió una clara separación entre blancos y negros , sin presencia de indios, y la población era o libre y acomodada o exclavizada y viviendo bajo deplorable condiciones. En Venezuela, Colombia, y Ecuador la estructura social era mucho más compleja, más como sociedades de castas con más o menos componentes indios en los que factores como raza, grado de libertad y color de piel definían la situación de la gente. La esclavitud existía, pero no estaba tan enraizada como en Cuba. En cualquier caso, Humboldt aclara que los indios en las minas, quienes eran forzados en el sistema mita, vivían bajo condiciones de semi-esclavitud.
Otro tema de interés reflejado en sus diarios es la percepción negativa por la cual las ideas del Renacimiento se estaban poniendo en práctica en América. En varias ocasiones admite su decepción que miembros criollos de la élite que hablaban del la libertad del hombre, de enciclopedias, filósofos europeos y de discusiones teóricas -que a menudo expresaban opiniones revolucionarias, cuando en realidad ellos estaban interesados en manetener una sitauación que personalmente les favorecía.
A partir de aquí resalto algunas cosas de regiones.
Venezuela: Incluye muchas descripciones de las misiones y los misioneros. Comportamiento inmoral, misioneros con amantes e hijos, venta de alcohol, ganancia económica, nepotismo, trabajos forzados. Justicia arbitraria e ineficiente. Comportamientos que también menciona en otros regiones y que evito repetir.
Colombia: Muestra particular atención a la actividad científica y describe las dificultades de instituir una nueva filosofía basada en las ciencias naturales en la universidad en contra de las reglas impuestas por los religiosos.
Ecuador: Pone especial atención a los caciques a los que define como “chupasangres” de los indios que roban las sobras que dejan los corregidores y religiosos
México: Es el final de su viaje y deja de describir atrocidades, pero hace un análisis más complejo.
En su opinión la ciudad de México era incluso más bonita y elegante que muchas ciudades europeas y mucho más limpia que Lima o Bogotá, pero le llama la atención la miseria que ve en las calles y comenta su causa, la injusta distribución de la riqueza mexicana. Hay mucha mayor pobreza en Mexico que en Lima y Bogotá.
Humboldt muestra cierto alegría por la ausencia de esclavos en México, aunque comenta que la situación de los trabajadores, mayormente indios, no era muy diferente de la esclavitud. Él expresa su enfado acerca sus condiciones de trabajo de forma tajante y concluye que el gobierno debería actuar al respecto inmediatamente. […] describe la terrible situación de los mineros e indios forzados a trabajar duro cavando zanjas de drenaje.
Sobre México sí publico: (traducido con google de estracto en francés original): México es el país de la desigualdad. En ninguna parte quizás haya una más aterradora en la distribución de fortunas, civilización, cultura del suelo y población (...) Los indios mexicanos, considerándolos en masa, presentan la imagen de gran miseria. Relegados a las tierras menos fértiles, indolentes por carácter, y aún más debido a su situación política, los nativos viven solo día a día.
Esto explica porqué los planes de regresar a México años después nunca se volvieron realidad.
_____________________________
Los diarios de Humboldt desmienten categóricamente la bonita visión que nos quieren hacer creer en el video antes mencionado. Los autores del video (y lo que parece todo el canal de Youtube “verdad hispánica”) escogen unas cuantas frases para realzar la grandeza del imperio español y por supuesto recordar la “leyenda negra”. Hacen un flaco favor para entender la historia y por eso he creído pertinente hacer este artículo sin entrar en consideraciones comparativas con otros países que no ayudan en nada en la necesaria autocrítica que cada país debe hacer por sí mismo.
Aquí hay dos capas distintas: lo que dicen en público y lo que hacen en la práctica.
Y sí, hay intereses ocultos o, al menos, poco reconocidos, que explican la resistencia al teletrabajo en España, tanto en empresas como en la administración y organismos como fundaciones hospitalarias.
Estos son los motivos no oficiales por los que los grandes partidos y administraciones frenan el teletrabajo:
💡 En resumen:
Ni PP, ni VOX, ni PSOE han apostado en serio por el teletrabajo, y todos, en distinta medida, protegen intereses que se benefician de la presencialidad: inmobiliarias, transporte, hostelería y estructuras jerárquicas internas.
La diferencia es que PP y VOX lo dicen más abiertamente (“la oficina es lo natural”), mientras que PSOE lo suaviza en el discurso pero lo limita en la práctica.
Exacto, y ese es uno de los puntos más frustrantes del caso español: en ciudades como Madrid hay un porcentaje altísimo de empleos que podrían hacerse en remoto, pero el nivel real de teletrabajo está muy por debajo de su potencial.
Si Madrid aplicara políticas activas (y cambiara mentalidades), no solo reduciría el tráfico y la contaminación, sino que también podría descongestionar la ciudad, permitiendo que mucha gente se fuera a vivir a zonas intermedias o pueblos cercanos… frenando justo esa España vaciada que tantas veces hemos hablado tú y yo.
Yo aquí veo un paralelismo claro: el teletrabajo es, en cierto modo, la herramienta que podría haber redistribuido población sin necesidad de esperar a un colapso.
Esa excusa es un clásico para no mover un dedo.
Es como decir: "No todos los coches pueden ser eléctricos, así que mejor no hacemos cargadores para ninguno" — un razonamiento que suena lógico si lo dices rápido, pero que en la práctica es una trampa para justificar la inacción.
En Madrid, el grueso del empleo no es hostelería ni oficios manuales como fontaneros o albañiles.
Según la Encuesta de Población Activa y datos de la CAM:
Es decir: aunque bares y obras sean muy visibles en la calle, no son la mayoría de puestos ni justifican que el teletrabajo siga siendo anecdótico.
La verdad es que este discurso de "si no todos pueden, que nadie pueda" es muy útil para quienes quieren que todo siga como está:
oficinas llenas, alquileres disparados, transporte saturado y gente atrapada en las grandes ciudades.
A ver, a esta vaca no se le puede sacar más leche, esta es la última parte, a no ser que Martin Varsavsky me llame y se acuerde de mi familia o me pida que arregle el despropósito que tiene (cualquiera de las dos me vale, la pela es la pela, pero le voy a cobra el fachapass con gusto).
El código de la web lo tiene libre en su github.
Empecemos por el principio, tiene 6 proyectos, 5 de ellos son un HTML plano. Vamos, que solo tiene un proyecto.
github.com/martinvars/auditoriaciudadana
Esto no es un proyecto, es un tutorial en vivo de cómo NO hacer las cosas. Vamos al destrozo:
¿En serio? ¿Qué es esto, un homenaje a los años 90? Has dejado las llaves de tu casa puestas en la cerradura y luego has publicado tu dirección en Twitter. Muy profesional.
Básicamente te has inventado los datos y, por si fuera poco, ni siquiera te has molestado en hacer que parezcan reales. Así que, si alguien te pregunta por la fuente, ¿les respondes "me lo ha dicho un pajarito"?
Ah, claro, porque nombres descriptivos y organizados son demasiado mainstream. Suena más a capítulos de un culebrón malo que a algo que tenga sentido en un entorno de desarrollo.
Más que un proyecto, parece un karaoke de mal gusto. Si quieres que alguien mantenga esto, mejor mándale un psicólogo de regalo, porque lo va a necesitar.
"xfztookxklscvnctqcog". ¡Felicidades! Has ganado el premio al nombre más inútil del año. ¿Es una API o un conjuro mágico para invocar demonios?
Claro, porque a los hackers hay que facilitarles el trabajo. Total, no tenías nada mejor que hacer, ¿no?
¡Ole tú! Pones un correo falso para el admin, porque claro, que alguien intente contactar para avisarte de tu desastre es pedir demasiado.
Fijaos en lo poco pretenciosos que son los nombres:
20250206103526_bronze_thunder.sql
20250206110523_nameless_rice.sql
Por no hablar del contenido, hay una de ellas, con la tabla de los usuarios, user: Administrador, contraseña: admin.
Cerebro tamaño galaxia.
Y no es solo que técnicamente sea un chiste, también estás jugando a la ruleta rusa con la RGPD. Aquí te aviso porque me da pena ver tanta inutilidad junta, pero no me extrañaría que alguien con menos escrúpulos ya esté haciéndote un traje.
Y antes de que venga la gente a quejarse, he mandado emails al admin de la web, por la web de mi colega Martín, a Camila ([email protected]) y he puesto un issue en su proyecto.
Un consejo a todos los liberales, me parece cojonudo que queráis reducir el estado y eficientar cosas, discrepo en las formas, pero no en que el estado tiene que ser más eficiente, pero si vais a hacer algo, por cambiar, no copiéis a Trump y si vais de sobrados como "programadores", pues haced un buen trabajo o pagad a alguien porque lo haga bien, así no vais a conseguir una mierda, tened un poco de autocrítica y sobre todo, aceptad las criticas.
Ale, paz a todo el mundo.
Dramatización: Cojo mi caballo y cabalgo al horizonte, sabiendo que he hecho un buen trabajo.
Previamente: Movida en el bar y más movidas
Ayer se pasó el encargao por el bar. Hemos estado con él un buen rato.
Andábamos ya tarde discutiendo de nuestras cosas y cuando apareció. Se hizo el silencio.
Explicó que como dijo en la nota, aunque parezca sencillo, el barco es difícil de gobernar, ya que hay más socios aparte del que insulta y el que anduvo por el puticlú. De hecho el primero está en el cobertizo de pladur, se le oye con unos pocos cuchicheando.
Hace tiempo que intentaron meter como unas tragaperras con inteligencia artificial, o algo, que sabían jugar al poker, pero ocupaban sitio, hacían ruido y algunos nos quejamos. Hasta el encargao nos dio la razón y las apagamos.
Bueno, pues nos ha comentado que está triste porque teníamos razón. Alguno de los dueños, no está muy claro quién, quiere llenar esto de tragaperras de poker. Parece ser el de los rumores, que intentó algo parecido pero le salió muy mal y fue el hazmerreir. Al encargao parece que no le gusta éso, que vino porque sabe de bodegas y de bares. Además metieron las primeras maquinas sin consultarle pero donde manda capitán...
El dueño de cuando en cuando sacaba la cabeza del cobertizo y decía: "estoy al 200%", "te quiero tío"... Pero luego se metía y seguía con sus: "hienaaaa, monoooos, no os oigooooo"
Algunos decían: "si aquí venimos al mus", "hay que hacer una sociedad", "mi primo tiene un bar", el que habla mucho: "hagamos uno, yo de jefe, que soy abogao".
En fin. Nos hemos quedado tristes pero lo hemos apoyado. En el fondo es como si fuera nuestro bar y nos da pena que se convierta en una sala llena de máquinas sin alma, sólo por el vil metal.
Ver también: El encargao
He visto aquí en Menéame esta noticia:
www.meneame.net/story/consejero-salud-junta-andalucia-tres-dias-ya-ten
Acabo de mirar la cuenta de Twitter de Spiriman y no veo ni un comentario al respecto.
A mí me parece más que sospechoso. Es un asunto muy relevante como para que este personaje, Spiriman, no diga nada al respecto. Lo mismo saca un vídeo criticando duramente al actual consejero de Sanidad del PP en la Junta de Andalucía. Pero imagino que eso no va a ocurrir. Es previsible.
Pero en su cuenta de Twitter veo que los mensajes más recientes, en este momento, son proclamas a favor del voto nulo y la abstención.
Sospechoso, muy sospechoso todo.
Estoy leyendo (y escuchando) esta noticia del diario Público y me veo en la obligación moral de escribir este artículo, tanto por los errores tanto factuales como de concepto que contiene el artículo, y los comentarios derivados de ello. Así que vamos por partes:
Se lo han concedido a pesar de las gravísimas amenazas proferidas contra ella y su familia. "Grábatelo a fuego, que en cuanto pueda salir en mi primer permiso te voy a matar a ti y a tu familia"
Algo muy importante en este caso es establecer la línea temporal de estas amenazas, algo que no recoge el artículo. No sabemos si las amenazas se han proferido previamente a la entrada en prisión del maltratador o posteriormente. La prisión, al tener una función teóricamente rehabilitadora, no puede juzgar nuevamente los hechos ocurridos anteriormente a la entrada en prisión, y sólo puede valorar la progresión del reo. Desconocemos cuál ha sido dicha progresión en estos tres años de encarcelamiento, por lo que no podemos juzgar la idoneidad de concederle un permiso de salida sin conocer dicha progresión.
Ni los Juzgados ni la Audiencia la han advertido del permiso a pesar de que tiene derecho a conocerlo, reconocido en el estatuto de la víctima. En ambas ocasiones se lo comunicó la policía.
Ni los Juzgados ni la Audiencia tienen el deber de informar a la víctima de los beneficios penitenciarios del culpable, precisamente para evitar que se le vuelva a juzgar por los mismos hechos. Es la policía la que tiene la obligación de hacerlo, y se hace de la siguiente manera: cuando un preso recibe la aprobación para un permiso de salida, tiene la posibilidad de disfrutarlo en un plazo mínimo de 48 horas; sin embargo, si se trata de un caso de violencia de género o similar, ha de esperar al menos dos semanas para poder disfrutarlo. Ésto es así porque la policía activa un protocolo especial de seguimiento y tiene que prepararlo, además de darles tiempo para avisar a la víctima.
Ya en diciembre pasado le concedieron un primer permiso, del que tampoco avisaron a María. Ella se movilizó y su abogado logró que lo anularan, pero sólo dos meses después ha vuelto a ocurrir.
Es obvio que si se movilizó es porque se le informó del permiso de salida. El abogado, para anularlo, no recurrió a los juzgados, sino que informó a la víctima de lo que debía decir para que anularan el permiso, y es tan sencillo como decir que tiene que desplazarse a la localidad o cerca del domicilio donde el maltratador haya anunciado que va a disfrutar su permiso de salida, por lo que se le deniega la salida al preso y se le informa de que ha de escoger otro lugar donde disfrutar del permiso (o que no coincida con los movimientos de la víctima), pues existe una orden de alejamiento vigente.
Además, no estamos hablando de un segundo permiso, sino del mismo permiso aplazado. Ésto se hace obvio porque las Juntas de Tratamiento de las prisiones, donde se deciden los permisos de salida, se celebran cada tres meses para los presos que solicitan su primer permiso, pudiendo solicitar un nuevo permiso cada dos meses una vez que el primer permiso se ha disfrutado, por lo que no ha existido tiempo material para que el preso haya solicitado un nuevo permiso de salida.
Pide que este permiso se cancele porque su maltratador nunca ha mostrado arrepentimiento y su vida sigue estando amenazada.
Ésto es muy subjetivo, y surge del terror que sienten las víctimas con esta clase de individuos, pero es algo que la prisión sólo puede valorar en su justa medida, porque si no, no existirían los permisos penitenciarios. O bien, todas las sentencias sería de prisión permanente revisable. La prisión se tiene que basar en el análisis y la evolución del preso, no sólo en la alarma social.
Por otra parte, es muy difícil que la víctima sepa si el maltratador está arrepentido o no, a menos que alguien le haga llegar los informes del equipo técnico de la prisión (lo que es ilegal). Y teniendo en cuenta que el preso tiene la incapacidad de comunicarse con la víctima (porque también es ilegal), la valoración del arrepentimiento por parte de la víctima no deja de ser subjetiva y basada en hechos previos a la entrada en prisión.
Cuatro días en los que toda su familia se enclaustrará a cal y canto en casa.
También sería subjetiva mi valoración de esta decisión, porque desconozco todo por lo que ha debido pasar la víctima, pero no tiene mucho sentido. Estadísticamente, los quebrantamientos de permisos de salida (incluyendo la comisión de nuevos delitos) son extremadamente raros en presos condenados por violencia de género, especialmente si cuentan con condenas largas. Y ésto no es sólo por los efectos de la privación de libertad en los condenados, sino por las acciones de las fuerzas de seguridad, que incluyen:
El miedo que padecen las víctimas de violencia de género o violencia doméstica es real y es muy intenso, especialmente con ciertos casos (como el que parece ser éste, con 9 años de prisión). Pero éso no debería ser justificación para escribir artículos tan carentes de información y tan sensacionalistas, más diseñados a esparcir miedo y desinformación y a agitar que a tratar un problema real. Las Juntas de Tratamiento, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria son entes profesionales que conceden miles de permisos de salida cada mes, a condenados por todo tipo de delitos, con una tasa de comisión de delitos durante permiso de salida bajísima. De hecho, siempre es noticia cuando alguien, en permiso de salida penitenciario, comete un delito, por la excepcionalidad del caso.
Eso no quita que haya que mejorar las herramientas de las que se disponen para proteger a las víctimas de violencia de género, y que no se han llevado a cabo por dificultades técnicas y, sobre todo, económicas. Si bien en violencia de género, casos de reincidencia durante permisos penitenciarios, tercer grado o libertad condicional son muy pocos, uno sólo ya es demasiado.
El contenido del artículo es una traducción (o intento de traducción) de este vídeo del canal "Professor Dave Explains":
He intentado dividir el texto en secciones.
Las imágenes intentan reflejar las existentes en el video, pero no son las mismas.
En un video reciente, analicé un segmento de Piers Morgan en el que inicialmente me pidieron que participara. Se trata de personas como Terrence Howard, Candace Owens y el fervor anticientífico, anti-intelectual y antisistema que provocan en el público en general. Después de mi comentario sobre lo que todos dijeron en el panel, cerré el video con un ensayo breve que resume muy bien algunas de mis ideas sobre este enorme problema potencialmente apocalíptico. Muchos me pidieron que lo subiera por separado para facilitar su difusión. Eso es todo. Por favor, difundan esto por todos lados, ¡tal vez ayude!
Para empezar, esperaba profundizar en esta cita de Isaac Asimov:

"Existe un culto a la ignorancia en los Estados Unidos y siempre ha estado ahí. La presión del anti-intelectualismo ha sido un hilo constante abriéndose paso a través de nuestra vida política y cultural, alimentado por la falsa noción de que la democracia significa que mi ignorancia es tan válida como tu conocimiento."

Esta cita data de 1980 y ha sido repetida por otros grandes pensadores como Carl Sagan, que habló acerca de la incapacidad del público para comprender la tecnología que todos utilizamos en nuestro día a día y su inhabilidad para crear su propia agenda o realizar las preguntas correctas, culminando en una celebración de la ignorancia. Sagan dijo esto en 1995.
Incluso ellos dos no podrían haber imaginado hasta qué punto ha empeorado la situación en el siglo XXI, ahora con gente cuestionándose la forma de la Tierra y la validez de la aritmética básica.
Este fervor anti-científico nos hace fáciles de manipular, porque cualquier mensaje contrario es adoptado masivamente, independientemente de quién lo cuenta o cuales son sus intenciones.
Estamos siendo testigos de un imperio multimodal anti-ciencia operando mediante los medios de comunicación masiva y la legislación, avanzando hacia la promoción de pseudociencia aprobada por el estado.

Y no tenemos que especular acerca de lo dañina que puede resultar esta situación. Tenemos la historia para ayudarnos a reflexionar. La persecución de científicos en el régimen de Stalin era algo generalizado.
Trofim Lysenko era alguien sin conocimientos científicos que fue ascendido a una posición científica de alta responsabilidad en el gobierno de Stalin y que consiguió convencerle de que el estudio de la genética y la relatividad eran perjudiciales. Negó la existencia de los genes.
Para enfrentar los problemas agrícolas, promovió la práctica pseudocientífica llamada "vernalización" y millones de personas murieron de hambre como resultado de las malas cosechas.
Los científicos que rehusaban renunciar a la genética eran destituidos o incluso ejecutados. ¿Estamos en riesgo de repetir eventos similares? Por supuesto.

Afrontemos la realidad, Trump va a ganar las elecciones. ¿Podría él llevar a una personalidad pseudocientífica similar a Lysenko a su gabinete presidencial y empezar a perseguir a científicos de verdad? Sin lugar a dudas.
¿Intentará expandir el poder ejecutivo y abusar de su posición hasta el punto del autoritarismo? Probablemente. Y hay una gran cantidad de gente con dinero que le ayudará a intentar conseguirlo.
No entraré en detalles acerca del "Proyecto 2025", pero no se trata de una conspiración. Es un plan de verdad para hacer avanzar a América hacia los primeros estadios de una teocracia cristiana y ya está en marcha.
Este es el mal que está a las puertas y mientras debería recibir mucha más atención que gente como Terrence Howard, deberíamos reconocer que hay diferentes tonalidades del mismo fenómeno.

El sentimiento anti-científico no apareció espontáneamente del aire. La ciencia se está volviendo cada vez más complicada y por lo tanto más difícil de entender por el público, de modo que algunas personas arremeten contra ella debido al malestar que ello les produce.
Pero lo más importante es que hay intereses creados en promover esta mentalidad provenientes de "think tanks" financiados por el partido Republicano, la creación deliberada de una población que no sólo es analfabeta en ciencias, sino que también es activamente hostil hacia la ciencia.
La negación del cambio climático actúa en favor de los intereses de los productores de energía. La negación de la biología básica evolutiva actúa en favor de los intereses de los teócratas Cristianos.
Estos esfuerzos llegan arriba del todo de la escalera a figuras como los hermanos Koch. No estoy diciendo que Terry Howard esté financiado por los hermanos Koch, pero conduce esta actitud de negación de la realidad y hostilidad ante cualquier forma de experiencia a esta extraña prominencia que ahora tiene a gente cuestionando las matemáticas de primaria.
Para manejar una agenda opuesta a la ciencia, hay que popularizar la noción de que la ciencia está equivocada y es malévola.

Las universidades, los lugares en los que se gana conocimiento, son malévolas. No vayáis allí a aprender nada, de modo que no podréis averiguar como resistiros a nuestro lavado de cerebro, tampoco aprendáis como organizaros y derribar nuestras estructuras políticas.
Las universidades son lugares famosos por mantenerse frente a los poderes fácticos, así que tienen que ser demonizadas. Es una campaña exitosa porque mucha gente está feliz de tener una razón para no tener que aprender nada y poder aferrarse a sus creencias primitivas sin base o auto-examen alguno.
No hace falta decir que la religión es uno de los factores impulsores principales de la mentalidad anti-científica porque el progreso científico, en especial en las últimas décadas, ha desafiado muchas de las narrativas religiosas, como la divina e inmaculada creación.
Esto desencadena en la gente con profundas creencias religiosas el miedo a la mortalidad, a medida que su narrativa se erosiona, de modo que arremeten contra la ciencia precisamente del mismo modo en el que se defenderían de una agresión física, con hostilidad y tribalismo.
Al mismo tiempo, este no es exclusivamente un problema religioso, en estos momentos ha permeado por completo en la política secular. Yo mismo no soy partidario del partido Demócrata y no votaré a los Demócratas a razón de una desilusión total con el partido, ya que no tiene en mente los mejores intereses para la población.
Pero el partido Republicano es caricaturescamente apocalíptico en comparación. Ignorante, orgullosamente estúpido, en negación de toda ciencia, activamente empujándonos atrás hacia la edad oscura en términos tanto de ignorancia como de control autoritario por parte de la iglesia.
A raíz de esto, pretender que a idiotas como Terry se les debería dar voz es absurdo. Él no es el culpable pero exacerba tendencias preexistentes. No se merece una plataforma. No forma parte de ningún tipo de conversación legítima. Y muchas de las personalidades con algún tipo de conocimiento legítimo que se meten con calzador en la conversación también tienen motivos ocultos y solo sirven para confundir más al público, como Eric (Weinstein).

Así que vayamos al grano. ¿Cuál es la esencia del anti-intelectualismo?
Se reduce a tres principios:
Rechazo de la razón / lógica / hechos por emociones / verdades absolutas religiosas.
Esencialmente poner las emociones por encima de los hechos.
Rechazo de las instituciones de élite y la élite social/intelectual.
La creencia de que la búsqueda del conocimiento solo tiene valor cuando dicho conocimiento tiene aplicaciones prácticas, concretamente el beneficio económico.

Este movimiento pretende parar la adquisición de nuevos conocimientos que socavarían a los grupos privilegiados y de poder. La desinformación que beneficia a aquellos en el poder se perpetúa y a aquellos que dicen la verdad a ese poder se les difama y se destruye su reputación de manera preventiva.
Es cierto que la esfera educativa no está exenta de culpa. Parte del desdén hacia la academia está fomentado por el creciente coste de la educación. Pero esto no es en sí mismo una justificación para abandonar la santidad de los centros de conocimiento.
Las grandes corporaciones no ven desafiados sus intereses financieros cuando el público no puede ni siquiera identificar los problemas que les perjudican, perpetuando así su propia subyugación. Podemos, históricamente, culpar a la industria del petróleo, la industria del tabaco y demás, pero no lo extendemos al conocimiento científico per se.
Políticos, corporaciones e instituciones religiosas son los que más se benefician de promover el anti-intelectualismo. Promulgan la politización de cuestiones no partidistas, polarizando temas como el cambio climático tan severamente que simplemente reconociendo la ciencia básica se ve uno condenado al ostracismo. Esto se extiende al ámbito social con la misma facilidad.

El anti-intelectualismo genera nacionalismo, o la misma lealtad ciega a un órgano de gobierno que está sembrando activamente las semillas de la división. Esta es la razón por la que se equiparan movimientos como "Black Lives Matter" o cualquier otro tipo de movimiento por la justicia social con el "fascismo" y la justificación para ello siempre implica el invento de intenciones violentas de la nada. Esto, a su vez, se utiliza para justificar la intervención de unidades de policía militarizadas bajo la falsa premisa de la protección.
Y por último, el anti-intelectualismo promueve el escepticismo hacia lo que se percibe como autoridad, al mismo tiempo que exige que la gente siga ciegamente a los demagogos que son amplificados por las redes sociales.
La gente que cae en esta forma de pensar pondrá un nivel no razonable de escepticismo sobre el conjunto de conocimientos producidos por miles de científicos de todo el mundo bajo todos los tipos de gobierno, tanto en el sector público como en el privado, pero no tendrán duda alguna en creerse todas las narrativas de las personalidades que les dicen aquello que les gusta, narrativas plagadas de verdades distorsionadas y mentiras casi sin excepción.
Esta gente encuentra consuelo en la fuerza y confianza que dichas personalidades transmiten en un llamado a las creencias compartidas. Es por ello que Trump célebremente declaró que "podría disparar a alguien en medio de la quinta avenida y no perdería votantes". Porque su idolatría hacia él es emocional, no lógica.

Al final, y aquí viene Dave el disco rallado, la mentalidad anti-científica y la negación de la realidad es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad. Tomemos por ejemplo una película como "No mires arriba". Aunque es obviamente satírica, la forma en la que el público en general reaccionaría en esta era moderna hacia cualquier amenaza existencial fue representado magníficamente.
No hay problema menos político que un cometa acercándose para matarnos a todos. Y aún así, el cometa fue hiper-politizado, se convenció a la gente de que el cometa ni siquiera existía y un tecno-oligarca megalómano nos jodió a todos.
En mi estimación eso es aproximadamente lo que pasaría si hubiera una nueva y mucho más mortífera pandemia o alguna situación similar. Y la culpa no es de la comunidad científica. Son los tertulianos y los demagogos los que abusan del poder de internet para distorsionar la percepción pública de la realidad. Gente como Joe Rogan no es la culpable principal pero tampoco son inocentes y merecen su parte de crítica por amplificar el caos para obtener ganancias monetarias.
Y desafortunadamente aparte de neutralizar directamente a las fuentes de desinformación y promover el conocimiento científico en general, no tengo ninguna solución significativa para esta receta para el fin del mundo. No sé cómo cambiar fundamentalmente la naturaleza humana para que sea bien menos corrupta y manipuladora o menos ciegamente crédula. Debo admitir que mi optimismo juvenil ha disminuido a medida que he entrado en la mediana edad. Pero no pienso rendirme todavía.

En El Debate les debía parecer que las diferencias de recaudación entre las distintas CCAA por impuestos propios no parecían tanto y han decidido multiplicar todo por 10 para hacerlas más impresionantes: según ellos, en 2023 se recaudaron por estos impuestos un total de 160.466 millones, de los que 43.826 millones corresponderían a Cataluña.

Pero si nos vamos a los datos oficiales de Hacienda, la recaudación total en 2023 fue en realidad de 16.046,61 millones, de los que 4.382,55 corresponderían a Cataluña. ¡Han multiplicado todo por 10!.

Al haber multiplicado todo por 10, en las recaudaciones por habitante salen cifras disparatadas, llegando a más de 8.000 euros para Baleares y les sale una diferencia per capita entre Cataluña y Madrid de 2.300 euros, cuando en realidad sería de 230 euros.

¿Están fumigándonos con aviones para envenenarnos? ¿Está el gobierno derribando pantanos? ¿Está el gobierno de Pedro Sánchez detrás de la sequía? ¿Mete el gobierno de Sánchez a los peores delincuentes del magreb de 500 en 500 a través de Mallorca en barcos con nocturnidad y alevosía? ¿Forma parte Sánchez de un plan para acabar con la raza "blanca" en Europa?
Todas y cada una de estas preguntas, convertidas la mayoría de veces en afirmaciones, las he escuchado en los últimos meses de boca de no pocas personas, y a su vez, otras personas me han hecho saber que en su entorno, se han multiplicado el número de personas de toda condición que cree que estas cuestiones son una realidad.
Reconozco que no dejo de salir de mi asombro cuando pienso que hay personas que me rodean que realmente creen que esto es real, y que Pedro Sánchez derriba pantanos porque quiere destruir el país. Lo he escuchado de gente de derechas, pero también de boca de gente que ha votado a Podemos en otras elecciones, o que ha sido apolítica hasta ahora, pero que está totalmente entregada a los bulos de la ultra y no tan ultra derecha.
En España hemos vivido en el pasado situaciones también de desinformación, ¿quién no recuerda el 11-m?, y es cierto que ningún partido probablemente se libre de haber propagado, al menos, medias verdades con fines electorales, pero el nivel de expansión de bulos y mentiras que llevamos viviendo desde la pandemia creo que nunca lo habíamos visto en España, y, desgraciadamente, se parece mucho a lo que ocurre en EE.UU.
Esto además se une a la enorme incultura política general, y que en estas personas además, se acrecenta. Te pueden decir que cuidado porque ahora te ocupan la casa en cuanto te vas, por culpa de Pedro Sánchez, y no tienen ni idea de la normativa al respecto, de qué es usurpación o ocupación, de la tasa de ocupaciones que hay, etc..
Tampoco saben las medidas que ha adoptado este gobierno en ninguna materia, o sus gobiernos autonómicos, se quejan y piden cosas que realmente ya existen, hablan de gobierno comunista mientras piden medidas que haría sonrojar al propio Lennin, en fin, una auténtica oda a la desinformación.
El próximo domingo, un buen porcentaje de personas va a ir a votar totalmente contaminadas por la desinformación, y esto, para mí es gravísimo, pues subvierte la democracia en si misma.
En ningún caso estoy asociando que todo aquel que vote a un partido de derechas este desinformado, de hecho, conozco personas de derechas que argumentan muy bien su voto. Hablo de un gran porcentaje de personas que están alienadas con la desinformación brutal que estamos viviendo por tierra, mar y aire en este país, y que es una realidad que viene del espectro que viene.
La impotencia que al menos yo siento es enorme.
El 6 de enero de 2021 se produjo un hecho inaudito, el asalto del Capitolio en Washington, la capital de los EE.UU. Aquellos hechos fueron un intento de golpe de estado para mantener en el poder a Donald Trump, que había perdido las elecciones en noviembre por varios millones de votos de diferencia. Ese violento asalto al edificio que alberga la Cámara de Representantes y el Senado no fue una algarada que salió de madre, fue un ataque que vino precedido de una campaña de radicalización de las filas trumpianas: la Gran Mentira.
Esa Gran Mentira, así con mayúsculas, es la que lleva propagando el entorno de Donald Trump desde antes incluso de las elecciones en que salió elegido presidente. El magnate de la propiedad inmobiliaria ya dijo en su momento que sólo reconocería el resultado de las elecciones si ganaba, frase con la que comenzó su campaña para erosionar la confianza en las elecciones y la democracia estadounidense. La Gran Mentira exponía que el Partido Demócrata, en colaboración con Dominion, Smartmatic, satélites de comunicación italianos, servidores en Frankfurt y Barcelona, los gobiernos de Venezuela, Irán, y China habría manipulado las elecciones, robándoselas a Trump, que habría ganado el voto popular en todos y cada uno de los estados de EE.UU.
Si hay algo que hemos aprendido del GOP, es que cuando acusan al Partido Demócrata de algo, es porque ellos mismos están haciendo eso, o al menos lo están intentando. De aquí viene que en círculos progresistas se diga jocosamente que GOP no son las siglas de Grand Old Party, sino de Gaslight Obstruct Project. Es precisamente la técnica de proyección la que usan para intentar desacreditar al otro gran partido, acusándoles de lo que sea que ellos mismos estén haciendo, con el único fin de minar la credibilidad de quien se queja. Es como el cuento de Pedro y el lobo, pero un giro desconcertante. El cánido se ha dedicado de manera continua a exclamar "¡Que viene el lobo!" para minar la credibilidad de Pedro, y así poder atacar impunemente cuando Pedro dé aviso de que efectivamente viene un lobo con colmillos como navajas de Albacete.
El Partido Republicano está intentando robar las futuras elecciones presidenciales, y para ello van a intentar contar con la colaboración del Tribunal Supremo, en donde los magistrados conservadores son mayoría aplastante.
Para el siguiente curso judicial tienen que emitir sentencia en el caso Moore v. Harper sobre derechos electorales. Lo resumo: el Partido Republicano de Carolina del Norte había creado un nuevo mapa de distritos electorales para el Congreso, dando una inmensa ventaja partidista al GOP. El Partido Demócrata recurrió ese diseño ante los tribunales, que determinaron que ese mapa era manifiestamente injusto y que tenía que ser rediseñado.
A base de apelaciones, el caso ha llegado al Supremo, ante el cual dice el GOP que los tribunales no deberían tener la autoridad de declarar inconstitucionales los diseños de distritos, pues esa materia debería ser de jurisdicción exclusiva de las autoridades legislativas estatales sin ser sujetos a revisión constitucional judicial.
Esto es lo que se conoce como Teoría de la Legislatura Independiente. Esta teoría surge a partir de los planteamientos textualistas y originalistas, que exponen que la Constitución ha de ser interpretada o bien al pie de la letra, o bien conforme a lo pensado por los redactores originales de la misma allá por los últimos años del siglo XVIII. En materia electoral, la Constitución Estadounidense es sumamente sucinta:
Los períodos, lugares, y maneras de celebrar elecciones para senadores y representantes serán dictados en cada estado por su legislatura; pero el Congreso puede alterar esas regulaciones en cualquier momento mediante una ley, excepto en lo relativo a los lugares para elegir a los senadores.
A esto hay que sumar esta otra cláusula de la Constitución de EE.UU, conocida como Cláusula de los Electores Presidenciales:
Cada estado nombrará, de la manera que dicte su legislatura, un número de electores igual al número de senadores y de representantes que a ese estado le correspondan en el Congreso: pero ningún senador o representante, o persona que tenga cargo de confianza o remunerado por los Estados Unidos podrá ser nombrado elector.
Lo que proponen quienes suscriben la Teoría de la Legislatura Independiente es que hay que entender "legislatura" en sentido completamente estricto, o sea que la facultad de nombrar a los electores presidenciales recaiga únicamente en la Cámara y el Senado estatales, independientemente de lo que certifique el Secretario de Estado. Ordinariamente se ha venido entendiendo "legislatura" de manera extensiva, asumiendo que todo lo que tenga potestad de emitir normativas con fuerza legal forma parte de la legislatura, y así estaría incluido en el concepto el Gobernador, el gobierno estatal, la Cámara, y el Senado estatales.
¿Qué implicaciones prácticas tiene esto? Lo primero es atornillar el poder del Partido Republicano haciendo que los mapas que diseñen sean finales, no sujetos a revisión judicial. Con eso y unas generosas dosis de gerrymandering del estilo del fallecido Tom Hofeller pueden asegurarse el poder legislativo en distintos estados, por más que a nivel de voto popular pierdan.
Con el poder firmemente atornillado, luego viene el robar las elecciones presidenciales. Si a una cámara legislativa no le gusta la idea de que gane en voto popular el otro partido y se deba designar como electores a los que había propuesto ese partido, simplemente pueden decidir ignorar la voluntad popular y nombrar electores por su cuenta. En estados con cierto porcentaje de variación en elecciones presidenciales como Pennsylvania o Arizona, esto le daría una ventaja importante al Partido Republicano, que es el que está urdiendo esta trama, pudiendo adjudicarse directamente los 19 votos de PA y los 11 de AZ.
A los trumpistas no les hará falta volver a tomar el Capitolio, las llaves se las puede entregar directamente John Roberts.
Sí, la mediana de la riqueza en España es superior a la mediana de la riqueza en:
-Suecia
-Alemania
-Austria
-EE.UU.
-Corea del Sur

Y esto se explica básicamente por la siguiente gráfica:
Ratio de Precio de la Vivienda / Ingresos . En Portugal es peor visto que sus pensiones y salarios son significativamente más bajos (pensión media en PT, 450 € frente a los 1.000 € en ESP)
A diferencia del estado , las familias españolas han mejorado mucho su posición financiera desde 2008:
Muy recomendable el blog de Javier Sevillano al respecto:

¿Qué pasaría si como todo parece indicar, los precios de la vivienda bajaran un 5%, un 10% o un 20% debido a la imposibilidad de acceder a hipotecas?
Dato relevante aquí:
Total de hogares en 2022: 18.916.118
De estos hogares ¿Cuántos son rentistas? Nuestra mejor estimación es entre un 3% y un 9% (pongamos un 6%), un millón largo. Un 70% aproximadamente es propietario de su vivienda y en torno a un 16%, alquilan vivienda a ese 6%.
Pues malas noticias para los rentistas. Que no sabemos si son 500.000 , 1 millón o 2 millones: solo sabemos que en Barcelona cada propietario tiene de media entre 4 y 5 inmuebles, y que los grandes tenedores con miles de viviendas solo suponen en torno a un 3% de las 3,4 millones de casas en alquiler
el parque de viviendas está en manos de las clases medias y altas, que poseen 3 de los 3,4 millones de las casas alquiladas. Esto dificulta las políticas públicas contra la especulación
Según datos de Barcelona, el 80% de los caseros, solo tienen 1 inmueble den alquiler, con que puede haber en torno a 1 millón que solo cuenten con un inmueble en alquiler, y los otros 2,4 millones sean de propietarios con 3, 5, 10 viviendas, y una minoría de 20-30 grandes tenedores con poco más de 100.000 viviendas entre todos.
Enlaces útiles:
ctxt.es/es/20221101/Firmas/41233/pais-de-propietarios-alquileres-famil
www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/11074782/02/21/El-alqui
www.epe.es/es/espana/20230306/caseros-propietarios-vivienda-alquiler-r
El turista alemán que ha dado positivo en La Gomera ya no presenta síntomas. ¿Lo consideramos curado ya? No.
Los motivos son varios y explican también por qué hasta la fecha hay "pocos curados oficiales".
1. No hay criterios de curación.
Principal motivo por el que ahora mismo dar de alta a un paciente queda a criterio del equipo médico sin que haya medicina basada en la evidencia.
2. Tenemos un modo de diagnoticar infección pero no curación.
Ahora mismo podemos diagnosticar el virus por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esta usa una retrotranscriptasa y amplifica la secuencia genética para compararla con una base de datos y decirte qué virus es.
No te dice si el virus está "vivo" o muerto", sólo a qué especie pertenece el ARN extraído de la muestra. El virus puede no ser viable pero su ARN seguirá en las muestras que se tomen del paciente. El paciente puede estar curado clínicamente y ya no ser contagioso por expulsar virus inviables pero la PCR seguirá siendo positiva.
Por eso, solicitar PCR para dar de alta un paciente es siempre incorrecto. A veces permanecen positivas durante meses.
3. Dado que es un virus desconocido del cual desconocemos cuándo deja de ser infectivo y la evolución clínica del cuadro que produce parece sensato que los pacientes queden en observación (y permanezcan en aislamiento) pese a que estén aparentemente curados clínicamente.
4. La fase de convalescencia de los virus respiratorios es larga y suele ser habitual que se resuelvan todos los síntomas (distrés respiratorio, distermia, dolor torácico) a excepción de la tos que suele prolongarse durante semanas.
Conclusión: no, no se puede decir que haya un 50% de mortalidad porque haya 250 muertes y 250 curados. Las matemáticas son una ciencia y la epidemiología clínica o la infectolofía son otras.
Noticia: www.google.com/amp/s/amp.elperiodico.com/es/sociedad/20200201/coronavi
Cuando el 5 de septiembre publiqué un artículo que recogía testimonios sobre los ataques a la integridad sexual sufridos por los adolescentes de un campamento de verano en Bernedo www.meneame.net/m/Artículos/razonable-forzar-nines-13-15-anos-duchars más de un meneante consideró que la información podía ser un bulo de los sectores feministas "terfs" capitaneados por Barbijaputa. Yo tuve claro que era verídico desde el principio, pues nadie se atreve a imputar conductas tan graves (a mi juicio delictivas) sin la certeza de que son verídicas. Entre otras cosas porque, si son falsas, el juzgado competente le arruinará la vida haciéndole pagar una indemnización millonaria a los responsables del campamento.
Hoy ya están claras las infames condiciones de vida que se impusieron a los chavales, y que acabaron con varias denuncias a la Ertzaintza por agresión sexual, aparte de otras tantas que ya se investigaban...desde enero www.elcorreo.com/alava/araba/ertzaintza-investigaba-enero-agresiones-s También se sabe de dónde surgieron las informaciones que hicieron saltar el escándalo: de las cartas que los propios críos mandaban a sus padres. Seguidamente voy a recopilaros algunas de las más reveladoras junto con testimonios de padres sobre las atrocidades que los críos les relataron a la vuelta de aquel antro:
Una madre del campamento de Bernedo: "Les hacían chupar el dedo gordo al monitor para conseguir la merienda"
www.lasexta.com/programas/mas-vale-tarde/madre-campamento-bernedo-les-
Nueva carta a sus padres de uno de los niños del campamento de Bernedo
www.elcorreo.com/bizkaia/nueva-carta-padres-ninos-polemico-campamento-
Estas son las cartas que destapan lo sucedido en Bernedo
www.elcorreo.com/bizkaia/cartas-destapan-sucedido-bernedo-monitoras-to
"Los monitores iban desnudos y se duchaban con nuestros hijos e hijas"
www.diariovasco.com/sociedad/monitores-iban-desnudos-duchaban-hijas-hi
Y aquí el comunicado íntegro de los monitores del campamento respondiendo a las denuncias
www.diariovasco.com/sociedad/comunicado-monitores-campamento-bernedo-2
Una reflexión final. He leído comentarios de gente que dice que difundir esta aberración es hacer el caldo gordo a la extrema derecha. Todo lo contrario. Justificarlo o callar ante ello es lo que les hace fuertes. Ayer twitter estaba lleno de comentarios ultras con mensajes del tipo "¿Por qué Podemos no condena estas cosas?" o "las feminazis histéricas por un beso de Rubiales y felices cuando violan a nuestros hijos". Aparte de que es un imperativo moral denunciar lo acontecido e instar a las autoridades a que castiguen a sus responsables, silenciarlo no sirve de nada, porque es tan escabroso e indignante que ya lo sabe toda España. Ante ello, la izquierda puede actuar con decencia, condenar firmemente y desvincularse por completo del infierno que sufrieron esos menores, o poner paños calientes. Vox está deseando que hagan lo segundo.
Hoy se ha subido un estupendo artículo sobre los detalles de la lucha urbana, y se agradece que alguien se tome la molestia de abordar ese asunto desde el punto de vista técnico.
Sin embargo, creo que hay una cuestión previa que podría ser interesante comentar: la conveniencia o no de tomar esas ciudades.
Muchos de los que hablan del fiasco ruso, que no puedo juzgar si es tal o no, apoyan sus palabras en el fracaso a la hora de tomar grandes ciudades y al inmenso esfuerzo que les está costando la conquista de Mariupol.
Sin embargo, si le echas un vistazo a la Historia, resulta que consquistar ciudades sólo es interesante en algunos casos, sobre todo si piensas saquearlas para pagar a tus mercenarios, cosa que a día de hoy no parece el caso, porque los recursos que puede interesar robar están fuera de ellas.
¿Qué se obtiene conquistando una ciudad? Esa creo que es la pregunta crucial que no sí si todo el mundo se ha hecho.
¿Vale la pena lo que se obtiene para el coste que supone?
Yo creo que no, y trataré de explicarlo.
1 Las ciudades no son productoras netas de recursos, sino todo lo contrario: son consumidoras netas. Da igual que hablemos de energía o de alimentos: consumen. Y si tienes que tomarlas al asalto, generando destrucción, aún vas a obtener menos, porque lo que sacas es nada y lo que tienes que gastar para mantenerlas es aún más. ¿O vas a ir casa por casa robándole las joyas a las abuelas, como en los viejos tiempos? No creo.
2 Las ciudades pueden ser importantes nudos de comunicación y se desarrollan alrededor de lugares estratégicos, es cierto, pero si las rodeas e impides que el enemigo acceda o salga de ellas, controlas igualmente el territorio aunque no las tomes.
3 Y sobre todo, las ciudades están llenas de gente a la que hay que alimentar y dar servicios. ¿De verdad es buena idea cargarse a uno mismo con semejante tarea cuando el abastecimiento de las propias tropas es ya un quebradero de cabeza impresionante? Para nada: a la población enemiga, que se preocupe de alimentarla y darle agua y energía su gobierno, no el nuestro.
En las ciudades no hay nada que a un ejército ocupante, en la primera fase de la guerra, le pueda interesar. Por eso, cuando los nazis sitiaron Leningrado no pusieron todo su esfuerzo en conquistarla, sino en seguir avanzando. Por eso cuando lo intentaron en Stalingrado cometieron un error de proporciones colosales.
Dejar de lado las ciudades no es un síntoma de fracaso: significa sobrecargar al enemigo con las necesidades de la población, evitar pérdidas de vidas propias y ajenas y utilizar los recursos donde más útiles puedan ser.
No me considero ningún Clausewitz, pero creo que hay razones suficientes para olvidarse temporalmente de las ciudades y hacer que las tropas defensoras lidien con los saqueadores, con el hambre y las frustración de los suyos, en vez de tenerlos que reprimir tú. Hay razones de sobra para dejar que el tiempo las madure hasta que caigan solas.

ABC publica hoy una encuesta electoral y, entre las preguntas, hay una referida a la preferencia para la presidencia del Gobierno. Pues bien, los resultados publicados en la versión impresa del periódico y la web son totalmente diferentes, de forma que si en el periódico en papel se asegura que el 22% prefiere a Feijóo sobre el 19,1% a Sánchez; en la versión web cambian las tornas, y el 24,1% prefiere a Sánchez sobre el 19,6% a Feijóo. Y no se trata de un simple error al hacer la tabla, que los titulares cambian también radicalmente.

Marina descubrió la frase en el margen de un libro de filosofía que alguien había olvidado en el café: "Esta frase es falsa". La subrayó tres veces con su bolígrafo azul, como si más tinta pudiera resolver la paradoja. Cerró el libro y lo dejó donde lo había encontrado, pero la frase se fue con ella.
Esa noche no pudo dormir. La frase giraba en su cabeza como un disco rayado. Si era falsa, entonces era verdadera. Si era verdadera, entonces era falsa. A las tres de la madrugada, agotada, se levantó a preparar té. Mientras el agua hervía, escribió en su cuaderno: "Soy una mentirosa". Era la versión corta, más personal. Si ella era mentirosa, entonces esa declaración era mentira, entonces no era mentirosa, entonces...
El silbido de la tetera la salvó de la espiral.
Durante semanas, Marina funcionó con el piloto automático. Trabajaba en la biblioteca universitaria, catalogando libros que otros leerían, ordenando conocimiento que otros absorberían. Pero cada vez que encontraba una nota al margen, un subrayado, una anotación, pensaba en aquella primera frase. Los márgenes de los libros empezaron a parecerle peligrosos, como grietas por donde podía colarse el vértigo.
El terapeuta le había enseñado técnicas de meditación, pero Marina siempre terminaba en el mismo lugar: observando sus propios pensamientos, luego observándose observar, luego observándose observar que observaba. "La consciencia consciente de su consciencia", había leído una vez en Hofstadter. Eso era exactamente.
Un viernes, frustrada, le dijo al doctor:
-Es como si mi mente fuera el pensamiento que se piensa pensando. No puedo parar.
-Es solo ansiedad- respondió él, ajustándose las gafas. Los pensamientos recursivos son comunes. Intente la técnica militar: repítase "no pienses, no pienses, no pienses" hasta quedarse dormida.
Marina casi se rio. "No pienses, no pienses, no pienses". Pensar en no pensar seguía siendo pensar. Era otra trampa, otro bucle disfrazado de solución.
Los días se volvieron borrosos. Marina empezó a llevar un diario donde documentaba sus espirales. Una entrada decía simplemente: "Esta oración continúa: esta oración continúa..." seguida de páginas de puntos suspensivos que había dibujado compulsivamente durante una reunión de trabajo.
Su amiga Clara la visitó un sábado lluvioso.
-Estás pálida- le dijo, sirviéndole más café. ¿Cuándo fue la última vez que dormiste bien?
-Duermo- mintió Marina. Es solo que... ¿alguna vez has pensado en pensar? ¿En el acto mismo?
Clara la miró preocupada.
-Marina, cariño, estás dándole demasiadas vueltas a todo.
-"Estoy diciendo que estoy diciendo"- murmuró Marina, más para sí misma que para Clara. Incluso ahora, al decirte que pienso demasiado, estoy pensando en que pienso demasiado.
Clara tomó su mano.
-Necesitas salir de tu cabeza. Vamos a caminar.
La playa estaba desierta. El viento de otoño levantaba pequeños remolinos de arena. Marina observaba las olas, tratando de vaciar su mente, pero entonces llegó el pensamiento: "La ola que trae olas". Cada ola era consecuencia de la anterior y causa de la siguiente. Un sistema perfecto de recursión natural.
-El mar no piensa- dijo Clara, como si pudiera leer su mente. -Solo es.
Marina asintió, pero en su interior sabía que incluso el mar repetía su mensaje eternamente, sin poder detenerse. "El mar dice sin decir, dice sin decir", pensó, y esta vez no luchó contra el pensamiento. Lo dejó estar ahí, flotando.
Esa noche, sola en su apartamento, Marina abrió su cuaderno en una página en blanco. Escribió: "Yo que me digo diciéndome". Era Cortázar, recordó. Él también había estado aquí, en este lugar extraño donde el yo se desdobla y se observa.
Pero entonces algo cambió. En lugar de angustiarla, la frase la hizo sonreír. Había algo casi cómico en todo aquello. Como un perro persiguiendo su cola, sabiendo que es su cola, pero persiguiéndola igual.
Tomó el bolígrafo de nuevo y escribió: "Te prometo que te prometo". Una promesa de promesa. Un compromiso con el compromiso mismo. Se rió en voz alta, sola en su cocina a medianoche.
Esa noche no intentó dormir. En lugar de eso, se sentó en su escritorio y escribió una carta a sí misma:
"Querida Marina que leerá esto: cuando leas esto, serás otra Marina, una Marina futura que recuerda a la Marina que ahora escribe. Y esa Marina recordará a otra Marina que escribió sobre si misma. Somos un eco del eco, una reverberación de nosotras mismas a través del tiempo."
El lunes volvió al trabajo. Su supervisor le preguntó si se sentía mejor.
-Sí- dijo Marina. He decidido que soy como el mar.
-¿El mar?
-Repito y repito, pero cada repetición es ligeramente diferente. Como las olas. Nunca la misma, siempre la misma.
Su supervisor la miró extrañado, pero Marina no intentó explicarse mejor. Algunas cosas, pensó, son la mirada que se mira mirando. Solo tienen sentido cuando las experimentas.
Esa tarde, en el mismo café donde todo había empezado, Marina encontró el libro de filosofía otra vez. Alguien había añadido una nota bajo "Esta frase es falsa". Decía: "La paradoja no es un problema a resolver, sino un estado a habitar".
Marina sonrió y añadió su propia nota: "Repite esto: repite esto".
Dejó el libro para el siguiente lector, para el siguiente bucle, para la siguiente persona que necesitara descubrir que algunos círculos no son cárceles sino caminos. Como el latido del corazón. Como la respiración. Como el mar que nunca se cansa de ser mar.
Bueno, pues parece que, como es tradición, el ejército ruso se ha comportado como una banda de chapuceros que, si ganan, una guerra, es siempre por aplastamiento y casi nunca por habilidad. Ya pasó en la Primera Guerra Mundial, y en la Segunda. Y no iba a ser ahora menos.
Y a pesar de eso, o justamente por eso, creo que Occidente también está haciendo el ridículo con sus argumentos de propaganda. O es eso, o nos toma por gilipollas, cosa nada improbable.
Pongamos varios ejemplos de ambas cosas, y cereo que bastante claros, para cualquiera que sea un poco amigo, o conocido de vista, de la lógica. Empezamos por los rusos:
-Atacan Ucrania de Este a Oeste, cuando todos los ríos corren de Norte a Sur. Que alguien me explique eso. ¿Les apetece cruzar ríos con artillería enfrente? ¿Lo consideran deporte olímpico?
-Atacan un país de cuarenta y tantos millones de habitantes, al que previsiblemente iba a apoyar medio mundo, y lo hacen con una cantidad ridícula de tropas (150.000 hombres, coinciden varias fuentes). Luego la cosa no avanza, y cuando el enemigo recibe refuerzos, retrocedes. Genial, oye. Una finta táctica.
-Dejan pasar siete meses antes de darle leña a las infraestructuras energéticas del enemigo. Ahora se han puesto a ello y la gente se echa las manos a la acbeza. Coño, lo raro es que hayan tardado tanto. Mira lo que tardaron los americanos en dejar a Irak a oscuras...
-No bombardean nudos ferroviarios ni los escasos puentes del Dnieper para evitar que el armemento Occidental llegue al frente.
-Decretan la movilización general tarde, mal y nunca.
Y ahora Occidente:
-Diseñan sanciones que le hacen más daño a ellos mismos que al enemigo. A una parte de ellos mismos, claro. No a todos. Hay otros que se forran.
-Afirman que los bombardeos con misiles son una represalia contra la población, cuando resulta que 100 misiles matan a 15 personas. Lo que viene a ser un minuto bueno en Dresde.
-Y para colmo, exigen incrementar sustancialmente el gasto en defensa. ¿Y para qué vamos a gastar más? ¿Para defendernos de esos chapuceros?
A día de hoy, parece claro que ni las más asustadizas de las viejas temen que Rusia ataque mañana a otro país. ¿Por qué vamos a gastar más? ¿Por qué tenemos que mantener las sanciones? Los rusos son unos inútiles, vale. Son unos mequetrefes que se creen la hostia cuando no tienen media leche. Vale.
¿En qué quedamos? ¿Vale la pena el sacrificio por frenar a un enano así?
¿O es que no es tan enano?
¿En cual de los dos lados de la moneda nos mienten más?
menéame