Un sub para la ciencia de la astronomía
9 meneos
53 clics
NGC 2170: Naturaleza muerta con polvo refrectante [eng]

NGC 2170: Naturaleza muerta con polvo refrectante [eng]  

En esta bella naturaleza celestial compuesta con un cepillo cósmico, la nebulosa polvorienta NGC 2170 brilla en la parte superior izquierda. Reflejando la luz de las estrellas calientes cercanas, el NGC 2170 está unido por otras nebulosas de reflexión azulada, una región de emisión roja compacta, y serpentinas de polvo oscureciendo contra un telón de fondo de estrellas.
14 meneos
47 clics
El hidrógeno volcánico en otros mundos puede aumentar las probabilidades de detectar vida en ellos

El hidrógeno volcánico en otros mundos puede aumentar las probabilidades de detectar vida en ellos

La búsqueda de exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar) habitables podría ser ahora un poco más fácil: astrónomos de la Universidad Cornell (EE.UU.) han llegado a la conclusión de que el hidrógeno que procede de fuentes volcánicas en planetas de cualquier parte del universo no amenazada por la cercanía de fenómenos astrofísicos extremadamente violentos, podría mejorar las probabilidades de localizar vida extraterrestre.
12 2 1 K 53
12 2 1 K 53
7 meneos
160 clics
El cielo a simple vista en marzo 2017

El cielo a simple vista en marzo 2017

Estos días de marzo, durante el crepúsculo vespertino, al oeste, todavía podemos ver brillar a Venus a punto de ocultarse, en PISCIS, extinguiéndose conforme pasean los días; y desde mediados de mes empezamos a ver a Mercurio, también en el crepúsculo vespertino y también en PISCIS. Marte, cuando oscurece un poco, se deja ver en PISCIS, pasando a ARIES el día 8.
10 meneos
152 clics
Una nube oval blanca en Júpiter desde la Juno [eng]

Una nube oval blanca en Júpiter desde la Juno [eng]  

Esta nube de tormenta sobre Júpiter es casi tan grande como la Tierra. Conocida como un Óvalo Blanco, la nube que gira es un sistema de alta presión equivalente a un anticiclón terrestre. La nube es una de una "cadena de perlas" óvaladas al sur de la famosa Gran Mancha Roja de Júpiter. Posiblemente, la gran mancha roja es sólo un óvalo blanco realmente grande que se volvió rojo. Las nubes circundantes muestran una turbulencia interesante a medida que fluyen alrededor y pasan el óvalo.
9 meneos
83 clics
Objetos resistentes en el anillo F de Saturno (ENG)

Objetos resistentes en el anillo F de Saturno (ENG)

Aunque estos objetos pueden ser principalmente aglomeraciones sueltas de pequeñas partículas de anillo, los científicos sospechan que cuerpos pequeños y bastante sólidos acechan dentro de cada objeto, dado que han sobrevivido a varias colisiones con el anillo desde su descubrimiento. El débil séquito de polvo a su alrededor es probablemente el resultado de la colisión más reciente que cada una sufrió antes de obtener estas imágenes.
17 meneos
152 clics
Cuatro imágenes de un cuasar rodean la lente de una galaxia [eng]

Cuatro imágenes de un cuasar rodean la lente de una galaxia [eng]  

Una cosa extraña sobre el grupo de luces cerca del centro es que cuatro de ellos son el mismo cuasar distante. Esto se debe a que la galaxia en primer plano -en el centro de las imágenes de cuásar y la imagen destacada- actúa como una lente gravitatoria agitada. Una cosa quizás incluso más extraña es que viendo estos cuasares de fondo parpadear, se puede estimar la tasa de expansión del universo. Esto se debe a que la sincronización del parpadeo aumenta a medida que aumenta la tasa de expansión.
13 4 0 K 53
13 4 0 K 53
221 meneos
3960 clics
La habitabilidad de TRAPPIST-1 o cómo sobrevivir en el infierno ultravioleta

La habitabilidad de TRAPPIST-1 o cómo sobrevivir en el infierno ultravioleta

Suponiendo que pudiésemos viajar hasta allí, que no podemos por el momento, el inconveniente de TRAPPIST-1 es que no es una estrella como el Sol, sino una enana roja muy pequeña. Este tipo de estrellas se caracterizan por ser muy activas en rayos X y en la región ultravioleta del espectro, unos tipos de radiación que no se llevan muy bien con la vida que digamos.
113 108 2 K 48
113 108 2 K 48
14 meneos
93 clics
Descubren una gigantesca nebulosa con una fuente de luz desconocida

Descubren una gigantesca nebulosa con una fuente de luz desconocida

Un grupo de astrónomos ha descubierto una enorme y brillante nube de gas en el Universo distante, sin una evidente fuente de energía para la luz que está emitiendo. A esta clase de objetos se les conoce como ELAN (enormes nebulosas Lyman-Alfa, por sus siglas en inglés). Esta nebulosa ha recibido el nombre de MAMMOTH-1.
10 meneos
126 clics
Un panorama de todos los planetas [eng]

Un panorama de todos los planetas [eng]  

Durante 360 grados, una vista a lo largo del plano de la eclíptica se captura este panorama notable, con siete planetas en un cielo estrellado. El mosaico fue construido usando imágenes tomadas durante el 24-26 de enero, en Nacpan Beach, El Nido en Palawan, Filipinas. Cubre el horizonte oriental (izquierda) en horas oscuras de la madrugada y el horizonte occidental en cielos de la tarde. Mientras que la eclíptica corre a lo largo de la mitad trazada por una débil banda de luz zodiacal, la Vía Láctea también corta en ángulos a través de la imagen.
12 meneos
133 clics
Los anillos de Saturno vistos en el infrarrojo medio muestran una  brillante división de cassini (ENG)

Los anillos de Saturno vistos en el infrarrojo medio muestran una brillante división de cassini (ENG)

Un equipo de investigadores ha logrado medir los brillos y las temperaturas de los anillos de Saturno utilizando las imágenes del infrarrojo medio tomadas por el Telescopio Subaru en 2008. Los datos brindan información importante sobre la naturaleza de los anillos de Saturno.
15 meneos
111 clics
Nuevos datos de dos asteroides lejanos apuntan al posible “Planeta Nueve”

Nuevos datos de dos asteroides lejanos apuntan al posible “Planeta Nueve”

Tras observarlos por primera vez mediante espectroscopía con el Gran Telescopio CANARIAS, las propiedades dinámicas de este par de asteroides sugieren un posible origen común y apuntan a la existencia de un planeta más allá de Plutón, el denominado “Planeta Nueve”.
10 meneos
110 clics
Posible evidencia de formación de anillos alrededor de Marte

Posible evidencia de formación de anillos alrededor de Marte

Investigadores del Laboratorio de Investigación Física de la India que estudian los datos de la sonda MAVEN de la NASA han encontrado evidencia posible del desarrollo de anillos alrededor de Marte.
10 0 1 K 57
10 0 1 K 57
14 meneos
142 clics
La venganza de Plutón: una nueva definición puede convertirlo otra vez en planeta

La venganza de Plutón: una nueva definición puede convertirlo otra vez en planeta

Plutón podría recuperar su antigua categoría si un grupo de científicos de la NASA se sale con la suya: reformular la definición de planeta y volver a considerar nuestro protagonista un miembro del club con pleno derecho. Y con él, unos cien cuerpos más del sistema solar.
13 meneos
82 clics
El púlsar más brillante y lejano del Universo

El púlsar más brillante y lejano del Universo

El telescopio XMM-Newton de la ESA ha descubierto un púlsar —los restos girando a gran velocidad de lo que fue una estrella masiva— mil veces más brillante de lo que hasta ahora se creía posible.
Este púlsar también constituye el más distante detectado hasta la fecha: su luz ha viajado 50 millones de años luz antes de ser detectada por XMM-Newton.
7 meneos
57 clics
Casi tres colas para el cometa Encke [eng]

Casi tres colas para el cometa Encke [eng]  

¿Cómo puede un cometa tener tres colas? Normalmente, un cometa tiene dos colas: una cola de iones de partículas cargadas emitidas por el cometa y empujadas por el viento desde el Sol, y una cola de polvo de pequeños escombros que orbita detrás del cometa, pero también es expulsado, hasta cierto punto, Por el viento solar. Con frecuencia un cometa parece tener sólo una cola porque la otra cola no es fácilmente visible desde la Tierra.
10 meneos
48 clics
La Vía Láctea tiene unos 11 mil millones años de edad

La Vía Láctea tiene unos 11 mil millones años de edad

El disco que envuelve nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene unos 11 mil millones años de edad, divulgó hoy el Centro para la Astrofísica Harvard-Smithsonian, en Estados Unidos.
La investigación fue liderada por el astrónomo Warren Brown, de esa institución norteamericana, y se basó en el análisis de los espectros de 57 enanas blancas localizadas en la Vía Láctea.
11 meneos
147 clics
Perdidos en el espacio

Perdidos en el espacio  

Sabemos que el universo es inmenso y conocemos que existen galaxias muy lejanas... ¿Pero eres consciente de lo grande que es nuestro propio sistema solar?
8 meneos
24 clics
El Tulipán y el Cisne X 1 [eng]

El Tulipán y el Cisne X 1 [eng]  

Enmarcando una región de emisión brillante, esta vista telescópica mira a lo largo del plano de nuestra Galaxia de la Vía Láctea hacia la nebulosa rica constelación Cygnus el Cisne. Popularmente llamada la nebulosa del tulipán, la nube rojiza que brilla intensamente del gas interestelar y del polvo se encuentra también en el catálogo 1959 por el astrónomo Stewart Sharpless como Sh2-101. A unos 8.000 años luz de distancia y 70 años luz a través de la compleja y hermosa nebulosa florece en el centro de esta imagen compuesta.
8 meneos
45 clics
Los científicos estiman el tiempo de vida de la nebulosa Solar [rng]

Los científicos estiman el tiempo de vida de la nebulosa Solar [rng]

Hace unos 4,6 mil millones de años, una enorme nube de hidrógeno gaseoso y polvo se derrumbó bajo su propio peso, eventualmente aplanándose en un disco llamado nebulosa solar. La mayor parte de este material interestelar se contrajo en el centro del disco para formar el sol y parte del gas restante y el polvo de la nebulosa solar se condensaron para formar los planetas y el resto de nuestro sistema solar.
160 meneos
2830 clics
La apasionante aventura de mantener con vida un satélite - 2da parte

La apasionante aventura de mantener con vida un satélite - 2da parte

Segunda parte de mi análisis sobre el apasionante y complejo mundo en torno a los satélites y las dificultades que conlleva el diseño de estos aparatos, enfrentados a las más duras condiciones imaginables. Lo prometido es deuda...
Primera parte: www.meneame.net/m/astronomia/apasionante-aventura-mantener-vida-sateli
89 71 1 K 55
89 71 1 K 55
9 meneos
31 clics
El cometa 45P pasa cerca de la Tierra [eng]

El cometa 45P pasa cerca de la Tierra [eng]  

Una gran bola de nieve acaba de pasar por la Tierra. Conocido como Comet 45P / Honda-Mrkos-Pajdušáková ", o 45P para abreviar, el cometa llegó 10 veces más cerca de la Tierra ayer de lo que la Tierra nunca llega al Sol. Durante este pasaje, el cometa fue fotografiado con una fina cola de iones y una Débil pero expansivo coma verde.El color verde es causado principalmente por moléculas energizadas de carbono.Comet 45P llegó a ser lo suficientemente brillante para ver con el ojo sin ayuda cuando se acercó más al Sol en diciembre.
10 meneos
115 clics
El Hubble ve espirales en Andrómeda [eng]

El Hubble ve espirales en Andrómeda [eng]  

La constelación de Andrómeda es una de las 88 constelaciones modernas y no debe confundirse con nuestra galaxia vecina de Andrómeda. La constelación de Andrómeda es el hogar de la galaxia fotográfiada conocida como NGC 7640.
12 meneos
131 clics
El astronauta que hizo el experimento Thor

El astronauta que hizo el experimento Thor

Logró, por primera vez, ver desde la ISS, qué ocurre cuando se desencadena una tormenta eléctrica
8 meneos
69 clics
El cometa desaparecido

El cometa desaparecido

Hoy les vuelvo a hablar de cometas, pero no del 45P/Honda-Mrkos-Pajdušáková. Del que hoy les voy a hablar estaba mucho más lejos, concretamente a unos 170 años luz de la Tierra, y orbitaba a una estrella enana blanca llamada WD 1425+540, que forma parte de un sistema binario cuya estrella secundaria está situada a 0,032 años luz de la principal.
7 meneos
201 clics
El próximo viernes podrás observar tres eventos astronómicos: un eclipse lunar, un cometa y la Luna de Nieve

El próximo viernes podrás observar tres eventos astronómicos: un eclipse lunar, un cometa y la Luna de Nieve

El próximo viernes 10 de febrero coincidirán tres fenómenos astronómicos de observación. Un triplete de eventos compuesto por un eclipse de luna, el paso del cometa 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova y lo que se conoce como Luna de Nieve y que se podrán ver a simple vista y con prismáticos según nuestra ubicación.

menéame