Noticias de ciencia y lo que la rodea
31 meneos
36 clics

Aprobado el Telescopio Solar Europeo: se construirá en Canarias a partir de 2023 y permitirá distinguir manchas solares de solo 30 km

El nuevo telescopio solar permitirá distinguir estructuras en la superficie solar de tan solo 30 kilómetros gracias a su gran espejo y su diseño óptico. Se trata de una resolución muy superior a la que consiguen en la actualidad los grandes telescopios solares del mundo, donde las manchas y estructuras observadas son de miles de kilómetros. El nuevo telescopio será el gran referente europeo para la observación solar. Contará con una tecnología única en el mundo y superará las capacidades de cualquier otro telescopio actual.
26 5 1 K 17
26 5 1 K 17
5 meneos
319 clics

Este "exoesqueleto" no solo hace que caminar cueste menos esfuerzo, sino que genera energía

"No es el exoesqueleto que queremos, pero sí el que necesitamos"
17 meneos
76 clics

Estos científicos japoneses acaban de batir el récord del agujero más profundo perforado en el océano: 8023 metros

Cerca de las costa de Japón, en el océano Pacífico, el buque Kaimei estableció el pasado 14 de mayo el récord del agujero oceánico más profundo perforado por el hombre. Nada más y nada menos que 8023 metros por razones científicas. En realidad, han sido dos récords los que han establecido los científicos a bordo del buque Kaimei. El primero de ellos se trata del agujero oceánico más profundo como se ha indicado, el segundo es consecuencia del primero: la muestra más grande y profunda que se ha extraído.
16 meneos
26 clics

Las madres vacunadas podrían proteger a sus bebés mediante la lactancia

Los datos preliminares del estudio LacCOVID muestran que los bebés amamantados por mujeres vacunadas con Pfizer/BioNtech pueden estar protegidos de la covid-19. El trabajo ha contado con la participación de profesionales del Parc Sanitari Sant Joan de Déu que desarrollan su labor en primera línea, son madres lactantes y querían vacunarse.
13 3 0 K 17
13 3 0 K 17
9 meneos
26 clics

Una gran base de datos cartografía la región del cerebro ligada a la memoria

Los resultados del trabajo también ayudarán a decodificar las señales cerebrales asociadas a procesos complejos como el de memorizar experiencias. “El hipocampo construye representaciones mentales de lo que vivimos y posteriormente las reactiva de manera específica para consolidarlas. No sabemos aún cómo tiene lugar este proceso, y para ello necesitamos descomponer esa representación.
17 meneos
47 clics

Un estudio asocia el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas al riesgo de padecer autismo y TDAH

El seguimiento de más de 73.800 niños y niñas en seis países europeos relaciona el desarrollo de síntomas de estos trastornos neurobiológicos con el uso del tercer analgésico más consumido en España, aunque aclara que no indica una causalidad y no es un riesgo absoluto.
14 3 1 K 48
14 3 1 K 48
8 meneos
116 clics

Una investigación encuentra al presunto ‘padre’ de la sandía

El equipo de la botánica alemana Susanne Renner rastrea el origen de la sandía como los exploradores europeos buscaban el nacimiento del río Nilo hace cuatro siglos. Renner y sus colegas analizan las huellas históricas más antiguas del fruto: dos dibujos del Antiguo Egipto que sugieren que los egipcios ya comían sandía hace 4.360 años. Son ilustraciones —encontradas en tumbas de personajes poderosos en las necrópolis de Saqqara y Mair— que muestran una especie de sandías alargadas servidas en bandejas. Un tercer dibujo, hallado en el papiro de
29 meneos
59 clics

¿Miocarditis o infarto? Científicos españoles descubren cómo distinguirlo con "una gota de sangre"

Un nuevo recurso médico contribuirá a reducir las prácticas invasivas en pacientes con trastornos cardíacos. Se trata de un biomarcador capaz de diferenciar entre varias patologías similares como la miocarditis o el infarto de miocardio a través de una simple gota de sangre.
9 meneos
13 clics

La NASA enviará calamares que brillan en la oscuridad a la Estación Espacial Internacional

La NASA llevará 128 calamares que brillan en la oscuridad al espacio la próxima semana como parte de una variedad de experimentos científicos que se dirigen en la Estación Espacial Internacional (ISS). El estudio podría ayudar a preservar la salud de los astronautas en misiones largas. También se incluyen en la 22ª misión de reabastecimiento de carga de SpaceX a la ISS el 3 de junio, 5.000 tardígrados, y trozos de algodón y tejido para estudiar la resiliencia de las plantas y la formación de cálculos renales. Más: go.nasa.gov/3fs0hd3
10 meneos
99 clics

Desentrañando los misterios de la mente humana

El cerebro humano es, con mucha diferencia, el objeto más complejo que existe en el Universo conocido. Actualmente, a pesar de los enormes avances tecnológicos, nuestro conocimiento de como funciona este órgano es muy pobre. Se han propuesto muchas hipótesis para tratar de explicar, aunque sea de forma muy rudimentaria, ciertos aspectos de su funcionamiento interno. En este artículo voy a tratar de explicar la que, en mi humilde opinión, es la propuesta más factible y a la vez sorprendente de todas las que he leído.
16 meneos
80 clics

Los muones, las partículas que contradicen las leyes de la física  

Unas pequeñas partículas parecen contradecir las leyes de la física. Un experimento realizado con muones ha observado cómo estos no se comportaban según lo teorizado tras ser acelerados a gran velocidad. Detrás del hallazgo se encuentra el laboratorio Fermilab de Estados Unidos. De confirmarse, el descubrimiento cuestionaría el modelo estándar, la teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones, al necesitar de nuevas partículas que expliquen la incongruencia.
14 2 2 K 53
14 2 2 K 53
9 meneos
164 clics

De flujo subcrítico a supercrítico con resalto hidráulico  

Vídeo explicativo del paso de flujos de flujo subcrítico a supercrítico, para fans de la hidráulica
10 meneos
13 clics

Avance científico desde Asturias en la lucha contra la leucemia en bebés

Un equipo del ISPA y otro del Instituto de Investigación Josep Carreras dirigido por el asturiano Pablo Menéndez identifican alteraciones moleculares en leucemias de bebés
6 meneos
73 clics

El misterio de los niños que no despiertan intriga a la ciencia

Niños que caen en un profundo letargo como consecuencia de procedimientos de asilo ponen de manifiesto la cruda experiencia que afecta a determinados grupos étnicos y el extraño vínculo entre el cerebro y el cuerpo. El síndrome sume a los niños en una especie de coma que, a pesar de que no presentan ningún problema físico, les impide realizar las funciones corporales y la comunicación con su alrededor, explica la psiquiatra Beth O’Connor.
15 meneos
180 clics

Mujer crea una lámpara que se alimenta de la energía eléctrica de las plantas

La diseñadora de origen holandés, Ermi van Oers ha desarrollado una lámpara que utiliza el ciclo natural de una planta viva para generar electricidad sin afectar la salud de la misma.un dispositivo que utiliza microorganismos de origen vegetal para convertir en corriente eléctrica la energía química que una planta produce de manera natural durante el ciclo de fotosíntesis. La lámpara es 100% autosuficiente, que puede funcionar sin ningún tipo de conexión a la red eléctrica doméstica.
13 meneos
41 clics

Crecer en un entorno urbano más verde aumenta la inteligencia de los niños

Un estudio con más de 600 niños de 10 a 15 años, encuentra que un aumento tan solo del 3% en las áreas verdes de los barrios en los que vivían elevaba su coeficiente intelectual (CI) en un promedio de 2,6 puntos; y lo que es más, el efecto era independiente del estatus socioeconómico de la familia y de la zona residencial en la que vivían (barrio rico o barrio pobre).
3 meneos
11 clics

Plataforma Collaborative Health para la prevención de enfermedades infecciosas basada en el Análisis Inteligente de participación ciudadana

Collaborative Health es una Plataforma integral para la búsqueda, localización, agregación, gestión y obtención de conocimiento, que usa las técnicas más avanzadas de Inteligencia Artificial y Servicios Cloud Computing.
5 meneos
28 clics

Los científicos piden investigar embriones de más de 14 días para entender el momento “más importante” del desarrollo humano

Los biólogos del desarrollo dicen que el momento más importante en la vida de una persona no es cuando nace, ni cuando tiene hijos ni cuando muere, sino cuando gastrula. En ese corto lapso de tiempo las células del embrión en desarrollo se reorganizan siguiendo una coreografía para formar el plano general de un cuerpo con sus tres tipos de tejido primordiales que darán lugar a los órganos, incluido el corazón, que pronto empezará a latir. Es en este momento cuando suceden muchos abortos espontáneos y también malformaciones congénitas.....
13 meneos
49 clics

Nuevo récord en la tasa de generación de números aleatorios (254 Tbit/s)

La generación de números (pseudo-) aleatorios se usa en cifrado (criptografía), seguridad informática, tecnologías blockchain, distribución de claves cuánticas, aprendizaje automático, métodos de Montecarlo en ciencias computacionales y en muchas otras tecnologías. La generación de bits aleatorios mediante hardware se suele basar en sistemas clásicos caóticos y en sistemas cuánticos; la ventaja de los segundos es su gran calidad, pero a costa de su lentitud. Los sistemas ópticos caóticos son una fuente muy fiable y muy rápida
11 2 0 K 13
11 2 0 K 13
9 meneos
83 clics

Los osos de agua sobreviven incluso a un disparo, pero no a un accidente lunar

Los tardígrados, también llamados osos de agua, son unos seres microscópicos capaces de sobrevivir a casi todo: congelación, agua hirviendo, inanición durante décadas. Incluso un disparo. Pero un viaje entre planetas que acabe en accidente son palabras mayores incluso para estos seres diminutos, de quienes se dice incluso que podrían heredar la Tierra en caso de extinción masiva, dada su asombrosa resistencia. Un estudio ha sometido a unos ositos de agua a una prueba de fuego real: dispararlos a velocidades altísimas y comprobar si soportaban e
6 meneos
21 clics

Las cuevas de Lanzarote, un laboratorio para buscar vida en Marte

El proyecto Tubolan, liderado por la geomicrobióloga Ana Miller, estudia los microorganismos de los tubos de lava de la isla canaria para aplicar el conocimiento a expediciones espaciales.
8 meneos
76 clics

Un misterioso círculo con ADN galáctico

Un profesor de biología vigués, Evaristo Alfaya, investiga, por su propia cuenta, la posibilidad de que un meteorito hubiese caído en A Cañiza, concretamente en el Alto de Montouto, en un periodo de tiempo que se remonta a hace, al menos, a más de 6.000 años, provocando el primer cráter de impacto de la península ibérica que podría ser reconocido oficialmente.
5 meneos
105 clics

Científicos consiguen grabar el movimiento de un pensamiento

El pensamiento nos parece una entidad tan abstracta y espiritual que no estamos acostumbrados a imaginarlo como algo químico y observable por los científicos directamente dentro de nuestras cabezas (donde, por cierto, hay genes zombis de tu cerebro que cobran vida después de morir). Y en cambio, ahora, el estudio realizado por investigadores de la Universidad de Berkley, ha registrado la actividad eléctrica de las neuronas mediante una técnica precisa llamada electrocorticografía.
4 meneos
60 clics

Gigapixeles e infrarrojos: así visitaremos los museos sin salir de casa

La empresa española Madpixel desarrolla visitas guiadas en directo con una resolución hasta mil veces mayor que la habitual.
11 meneos
140 clics

Crudivorismo o dieta raw food: cuando la dieta se basa en alimentos crudos

Se suele decir que cocinar nos hizo humanos. El dominio del fuego y su aplicación a los alimentos supuso un antes y un después en la evolución de nuestra especie. Comer alimentos crudos es lo que se conoce como crudismo o crudivorismo. Muchas de las personas que la siguen lo hacen convencidas de que el calor “mata” los alimentos, acaba con los nutrientes, elimina los microorganismos beneficiosos y, además, hace que se digieran peor y se absorban menos nutrientes. Pero ¿hay algo de cierto en todo esto? ¿Este tipo de dietas presenta beneficios?
3 meneos
93 clics

Ingenuity ha completado su sexto vuelo

El repositorio de fotografías del Perseverance muestra una captura de Ingenuity en una posición que corresponde con la prevista para el final del sexto vuelo.
9 meneos
413 clics

Nuevas imágenes desde el espacio revelan la cara más marciana del 'Ojo del Sáhara'  

Las fotografías obtenidas por un astronauta francés desde la Estación Espacial Internacional muestran un mundo extraño de tonalidad ocre que evoca la orografía de Marte.
8 meneos
53 clics

No se han encontrado hongos en Marte

No es la primera vez que alguien lanza una afirmación que resulta extremadamente desconcertante, como el descubrimiento de hongos en Marte. Un hallazgo así revolucionaría, sin duda, nuestra comprensión sobre la vida en la Tierra, en el Sistema Solar y el universo. Pero no es tan bonito como parece…
10 meneos
106 clics

Los hongos que matan a 1,6 millones de personas cada año

Hongos, mohos y levaduras, son patógenos que matan a 1,6 millones de personas cada año, y tenemos pocas defensas contra ellos. 75.000 personas en los EE.UU son hospitalizadas por hongos cada año. 8,9 millones son atendidos de forma ambulatoria. “Esta epidemia no se detendrá”, dice Flávio Queiroz-Telles, médico y profesor asociado de la Universidad Federal de Paraná en Curitiba, quien vio su primer caso en 2011. “Se está expandiendo”.
12 meneos
70 clics

¿Se mueve la Vía Láctea como una peonza?  

Una investigación realizada por los astrofísicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Žofia Chrobáková, estudiante de doctorado del IAC y la Universidad de La Laguna (ULL), y Martín López Corredoira, cuestiona uno de los hallazgos más destacados sobre la dinámica de la Vía Láctea de los últimos años: la precesión o variación del eje de rotación del alabeo de su disco. Rel.: menea.me/1tz3b
10 2 0 K 12
10 2 0 K 12
6 meneos
46 clics

Copérnico, el revolucionario con miedo a cambiar el mundo

Copérnico desafió a Aristóteles y a la Iglesia con su concepción del sistema solar. La culpa fue de las matemáticas
16 meneos
230 clics

Los fascinantes hallazgos sobre el microbioma humano de una bióloga venezolana que estudia comunidades remotas de Sudamérica

Hace 25 años, la microbióloga caraqueña María Gloria Domínguez Bello comenzó a hacer estudios con comunidades indígenas.

El interés inicial era comprender su dieta, pero pronto surgió otro: "¿Cómo es posible que estas personas tengan tantos parásitos y sean asintomáticos?"

Así, cuenta, comenzó a cuestionarse: "¿No será qué evolucionamos para tener parásitos y cuando se salen de control nos enfermamos?"
13 3 1 K 35
13 3 1 K 35
18 meneos
43 clics

Un invidente recupera parcialmente la vista gracias a una terapia génica

Un grupo de investigadores aseguran que gracias a su terapia genética experimental un hombre pudo recuperar parcialmente su vista 40 años después de haberla perdido casi por completo. Estos hallazgos resultan tremendamente emocionantes, pero los autores de este nuevo estudio advierten que serán necesarias más investigaciones para confirmar la efectividad de este tratamiento.
17 meneos
82 clics

Inesperado hallazgo en los glaciares de Groenlandia: tanto mercurio como en los ríos contaminados de China

La presencia de este elemento tóxico a niveles «sorprendentemente altos» genera nuevos interrogantes sobre las consecuencias del deshielo
15 2 4 K 51
15 2 4 K 51
8 meneos
173 clics

El inesperado crecimiento de la cría de hormigas [ENG]

Ha recorrido un largo camino desde las granjas de hormigas de juguete de la década de 1950. Hoy en día, los aficionados se han vuelto tan buenos en eso que los científicos recurren a ellos en busca de ayuda.
4 meneos
5 clics

Suiza y OMS crearán depósito mundial de coronavirus para su estudio

-El gobierno suizo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) firmaron hoy un acuerdo con el cual un laboratorio en la localidad de Spiez, a 40 kilómetros al sur de la capital nacional, Berna, creará un depósito mundial de coronavirus para su estudio internacional.El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y el ministro del Interior helvético, Alain Berset, firmaron este acuerdo en el marco de la asamblea anual del organismo, que da comienzo este lunes.
6 meneos
38 clics

El riesgo de poner fecha a la inmunidad de rebaño: un 70% de vacunados puede no ser suficiente

Los científicos piden cautela ante los anuncios de los gobiernos sobre cuándo y cómo alcanzaremos la inmunidad de grupo.
Advierten de que hay muchos factores en juego, además de las vacunas: el camino hacia el umbral del 70% está plagado de incertidumbres.
La inmunidad de rebaño es un concepto variable y "esquivo", insiste una y otra vez Anthony Fauci
4 meneos
54 clics

Tu mapa social: el cerebro ‘secuestra’ áreas de pensamiento espacial para clasificar a tus amigos

Cuando pensamos en nuestros amigos y conocidos, el cerebro usa áreas destinadas a la orientación para navegar esa red. Ese GPS podría ser un aprovechamiento parecido al que sucedió con la música y las zonas del lenguaje.
30 meneos
73 clics

Firmar un consentimiento informado para recibir la segunda dosis de AstraZeneca es una anomalía

Tanto desde un punto de vista jurídico como desde un punto de vista sanitario, la autorización que debe firmar el paciente para rechazar la vacuna de Pfizer y completar la pauta con el mismo fármaco de la primera dosis es un documento nada habitual en nuestro sistema sanitario
27 meneos
110 clics

Un hongo está haciendo caer los genitales de las cigarras

Un brote de miles de millones de cigarras invadirá buena parte de Estados Unidos este verano. Durante 17 años, los insectos han estado alimentándose bajo tierra y ahora emergen con el único objetivo de abrir las alas y reproducirse antes de volver a enterrarse durante más de una década. Sin embargo, algo está complicando sus intenciones en el exterior: un hongo que ‘secuestra’ sus cerebros y hace caer sus genitales.
15 meneos
51 clics

Hallada la evidencia más temprana de mamíferos terrestres costeros

Datadas en 58 millones de años, las huellas fosilizadas descubiertas en la Formación Hanna de Wyoming, en Estados Unidos, sugieren la presencia más temprana de varias especies de mamíferos reunidos a las orillas del mar
10 meneos
53 clics

Capturan la galaxia en espiral más antigua y distante que conocemos

Se llama BRI 1335-0417 y aunque su nombre técnico no sea muy llamativo, la galaxia presume de haberse formado hace 12.400 millones de años.
La imagen ha sido posible recrearla gracias al telescopio Atacama Large Millimetersubmillimeter Array (ALMA) en Chile.
7 meneos
25 clics

¿Qué animales sobrevivirán a la crisis climática? Este pequeño pez tiene la clave

Hábitats perturbados y temperaturas alteradas son algunos de los cambios que ya sufren algunas especies debido a la crisis climática. Para predecir qué animales podrán adaptarse mejor al cambio climático, un estudio se ha centrado en el pez espinoso, protagonista del #Cienciaalobestia, capaz de sobrevivir a variaciones de salinidad del agua y de temperatura en tan solo una estación.
34 meneos
245 clics

El ADN de tres uros hallados en Galicia junto a la pastora Elba abre un nuevo enigma para la paleontología

Una investigación en la que participan científicas de la Universidad de A Coruña ha logrado secuenciar el genoma mitocondrial más antiguo del ancestro inmediato de las vacas modernas analizado hasta la fecha. Los restos, de unos 9.000 años, aparecieron al lado de una mujer. ¿Por qué iban con ella, si aún no se había domesticado el ganado? ¿Pertenecen a antepasados de las actuales vacas ibéricas?
30 meneos
63 clics

El detector de partículas CODEX-b se está construyendo en Galicia y es una de las mejores bazas del CERN para hacer nueva física

Los detectores tienen la enorme responsabilidad de identificar las partículas que se originan después de cada colisión y medir sus propiedades. El problema es que algunas de ellas son escurridizas. Algunas son tan esquivas que aún no han sido detectadas, como las partículas de larga vida. Encontrarlas requiere poner a punto un nuevo detector. Y esto es, precisamente, lo que está haciendo un grupo de investigadores del Instituto Galego de Física de Altas Energías (IGFAE). El detector CODEX-b será instalado junto al experimento LHCb.
9 meneos
351 clics

Los 10 hongos más letales del mundo  

Los hongos no siempre se comportan como patógenos, pero algunas especies sí que pueden ser letales, tanto por micosis subcutáneas como por ingesta de micotoxinas sintetizadas por setas venenosas.
17 meneos
61 clics

Emmy Noether y la simetría en el método científico

A los dieciocho años empezó a estudiar Matemáticas en la Universidad de Erlangen, donde se hallaban su padre y su hermano, y aunque las féminas no podían formar parte del alumnado, se le permitió asistir de oyente. Tras dos años con este estatus se presentó a un examen que superó, lo que le permitió iniciar estudios oficiales. Prosiguió su formación matemática ya de manera convencional durante cinco años, como cualquier estudiante, tras los que obtuvo el título de «matemática», la segunda mujer que lo consiguió en este centro universitario
14 3 1 K 44
14 3 1 K 44
11 meneos
325 clics

¿Por qué siempre se nos escapan las moscas?

Una mosca vuela alrededor de nuestra cabeza y aterriza cerca; la observamos con cuidado, calculamos la distancia y lanzamos lo que creemos que es un golpe perfecto. Esfuerzo inútil.
5 meneos
114 clics

La proteína 'Magneto' diseñada genéticamente controla de forma remota el cerebro y el comportamiento

Traducción : translate.google.com/translate?sl=en&tl=es&u=https://www.thegu
El nuevo método utiliza una proteína magnetizada para activar las células cerebrales de forma rápida, reversible y no invasiva
Investigadores en los Estados Unidos han desarrollado un nuevo método para controlar los circuitos cerebrales asociados con comportamientos animales complejos, utilizando una proteína magnetizada
8 meneos
101 clics

¿Es posible incubar un huevo sin cascara?

La curiosidad humana es increíble , lo han demostrado en este importante registro que realizaron unas estudiantes de un curso de biología de Chiba, al sudeste de Tokio. Para ello solo usaron un vaso de plástico y un papel film transparente. Ya que han conseguido después de muchos intentos grabar y mostrar al mundo el desarrollo de un embrión de un huevo hasta su nacimiento, esto de por si, no seria noticia pero si lo es que han conseguido grabar las imágenes de todo el proceso del desarrollo del embrión fuera de la cascara del huevo.

menéame