9 meneos
61 clics
China comienza a criar peces sin espinas intramusculares mediante edición genética
Los científicos, pertenecientes a la Academia de Ciencias de Pesca, hicieron uso de la técnica de edición genética para desarrollar su proyecto
|
comentarios cerrados
www.nature.com/articles/s41587-021-01197-8
Japón aprobó la venta de dos peces editados con CRISPR: un pez globo tigre y un besugo, ambos desarrollados por el Instituto Regional de Peces con sede en Kioto junto con la Universidad de Kioto y la Universidad de Kindai. Los peces están diseñados para crecer más que sus contrapartes convencionales. Los investigadores lograron el rasgo en el pez globo al alterar el gen del receptor de leptina, que controla el apetito, lo que hace que los peces coman más y aumentan la velocidad a la que aumentan de peso.
Los peces editados crecen 1,9 veces más pesados que los peces globo convencionales, lo que les permite alcanzar el tamaño del mercado antes, según la compañía. Para la dorada, los investigadores desactivaron la proteína miostatina, que suprime el crecimiento muscular, lo que permitió que los peces crecieran aproximadamente 1,2 veces más grandes con la misma cantidad de alimento. Se espera que las características reduzcan los costos de producción del cultivo de peces, que se cultivarán en tanques en tierra. Regional Fish inició una campaña de crowdfunding para financiar la comercialización de sus productos. Japón regula los alimentos editados por genoma a través de dos agencias: el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca. Las aprobaciones para el pez globo tigre y el besugo elevan a tres el número total de alimentos editados con CRISPR aprobados en Japón. En diciembre de 2020, los ministerios aprobaron un tomate editado con CRISPR que ha sido diseñado para tener mayores niveles de ácido γ-aminobutírico (GABA) por sus beneficios para la salud percibidos. El desarrollador del tomate, Sanatech Seed, con sede en Tokio, comenzó a vender los tomates en septiembre.
* www.nature.com/articles/d41586-021-01186-6
Y China es uno de los paises que más afectados podrían verse por el cambio climático, con un avance del desierto y menos tierras cultibables.
El lejano Oriente ruso, por el contrario, vería aumentada la cantidad de tierra cultivable...
Ya cierro al salir.