Noticias de ciencia y lo que la rodea
199 meneos
1114 clics
Los petirrojos europeos llegaron a sus cuarteles de invernada con un adelanto de 18 días

Los petirrojos europeos llegaron a sus cuarteles de invernada con un adelanto de 18 días

El petirrojo europeo (Erithacus rubecula) es un pájaro de pequeño tamaño, aspecto rechoncho y normalmente muy confiado (figura 1). Se trata de una especie forestal y ampliamente distribuida en Europa, aunque hacia el sur está más limitada y solo ocupa bosques, parques y jardines. A pesar de que se reproduce en gran parte de la península ibérica, desde septiembre hasta abril recibe un importante contingente de invernantes europeos.
76 123 0 K 168
76 123 0 K 168
138 meneos
853 clics
El conejo de Darwin ayuda a explicar la lucha contra la mixomatosis a través de la selección natural (ENG)

El conejo de Darwin ayuda a explicar la lucha contra la mixomatosis a través de la selección natural (ENG)

Casi 70 años después de que la mixomatosis diezmara las poblaciones de conejos de Australia, Gran Bretaña y Francia, un nuevo estudio revela cómo la especie ha desarrollado resistencia genética a la enfermedad a través de la selección natural.
Un estudio sin precedentes de ADN de conejo que abarca 150 años y miles de millas ha revelado las bases genéticas de la lucha del animal contra el virus del mixoma mortal.
78 60 2 K 46
78 60 2 K 46
150 meneos
7026 clics
Es hora de hablar del ombligo: cómo está tan bien cerrado y otras curiosidades

Es hora de hablar del ombligo: cómo está tan bien cerrado y otras curiosidades

Damos por sentada la cicatriz más importante de nuestro cuerpo, pero está rodeada de singularidades desconocidas para la mayoría de la gente.
82 68 6 K 212
82 68 6 K 212
99 meneos
984 clics
El sistema de recogida de muestras del rover Perseverance se ha quedado bloqueado por unas piedras

El sistema de recogida de muestras del rover Perseverance se ha quedado bloqueado por unas piedras

Parece que la misión del rover Perseverance se ha topado en Marte con una piedra en el camino. Y nunca mejor dicho, porque ha sido una acumulación de diminutas rocas lo que ha provocado que el sistema de recolección de muestras del rover se haya bloqueado y detenido.
76 23 0 K 255
76 23 0 K 255
188 meneos
3165 clics
Tu cerebro se reinicia como un ordenador: descubierta la clave para nunca dejar de aprender

Tu cerebro se reinicia como un ordenador: descubierta la clave para nunca dejar de aprender

En el ámbito de la neurociencia, la importancia del sueño para el funcionamiento cerebral ha sido objeto de estudio durante décadas. Recientemente, un grupo de investigadores ha revelado un descubrimiento fascinante: durante el sueño, especialmente en las fases de sueño profundo, el cerebro no solo consolida los recuerdos, sino que también "reinicia" ciertos procesos neuronales esenciales para el aprendizaje continuo.
77 111 1 K 264
77 111 1 K 264
160 meneos
2280 clics
Viajes en el tiempo y otros fenómenos: la teoría de la relatividad

Viajes en el tiempo y otros fenómenos: la teoría de la relatividad

Cuando afirmamos que la realidad supera a la ficción, probablemente nos estemos quedando cortos. La ciencia ficción es un género que dota de un trasfondo verosímil a la historia bajo el amparo de la ciencia. Por ello, la ficción siempre va a la cola de esta, pues es la que brinda la materia prima necesaria para la creación de un universo imaginario. ¿Podrá el ser humano construir naves espaciales capaces de superar la velocidad de la luz? ¿Es posible viajar al pasado? ¿Y al futuro? Quizás Albert Einstein arroje luz sobre estas incógnitas.
77 83 1 K 58
77 83 1 K 58
146 meneos
1655 clics
Primer encendido triple de tres motores Raptor: todo listo para el salto de la Starship SN8

Primer encendido triple de tres motores Raptor: todo listo para el salto de la Starship SN8

El 20 de octubre de 2020 a las 08:13 UTC SpaceX llevó a cabo en Boca Chica (Texas) una prueba de encendido exitosa de los tres motores Raptor del prototipo de Starship SN8. Aunque la prueba apenas duró un par de segundos, es un gran paso adelante para la empresa de Elon Musk. Tras este encendido, SpaceX planea instalar el cono con las superficies aerodinámicas antes llevar a cabo otra prueba similar. Si esta segunda prueba es un éxito, la SN8 podrá efectuar el tan esperado «salto mortal» de 15 kilómetros de altura.
79 67 3 K 251
79 67 3 K 251
148 meneos
5230 clics
Capturan a un pez nadando a más de 8.300 metros bajo la superficie

Capturan a un pez nadando a más de 8.300 metros bajo la superficie  

Se trata de un hecho histórico lo logrado por unos investigadores cerca de Japón. Capturaron con una cámara a un pez nadando a más de 8.300 metros bajo la superficie. Dicho de otra forma, habían logrado la observación más profunda jamás registrada de un pez.
77 71 1 K 182
77 71 1 K 182
144 meneos
1582 clics
Así son las increíbles hormigas que crean huertos donde cultivan hongos

Así son las increíbles hormigas que crean huertos donde cultivan hongos  

Descubren sorprendentes detalles de la relación simbiótica entre algunas especies de himenópteros y talófitos. Desbrozar con frecuencia es la clave para tener un huerto productivo. Lo ‘saben’ hasta las hormigas. Porque, aunque mucha gente lo desconozca, ciertas especies de hormigas son ávidas horticultoras. Cultivan hongos. Una práctica que llevan perfeccionando más de 50 millones de años. Las hormigas distinguen los hongos ‘buenos’ de los ‘malos’.
77 67 1 K 241
77 67 1 K 241
143 meneos
5154 clics
La agonía de un explorador polar, contada por una mancha en su diario

La agonía de un explorador polar, contada por una mancha en su diario

Pruebas químicas en una marca de un diario han revelado detalles de las últimas horas de vida de un explorador polar danés que murió en 1907 congelado en una cueva en Groenlandia.
Jorgen Bronlund fue uno de los participantes en la legendaria expedición danesa de Mylius Erichsen al confín de Groenlandia 1906-08. La expedición había viajado al noreste de la isla el año anterior para explorar y mapear la parte más al norte y también para determinar si los 50.000 kilómetros cuadrados de Peary Land eran una península o una isla.
76 67 0 K 264
76 67 0 K 264
166 meneos
2407 clics
Este es el primer mapa de todas las conexiones neuronales: así funciona un cerebro complejo

Este es el primer mapa de todas las conexiones neuronales: así funciona un cerebro complejo

'Science' publica un trabajo, dirigido por un español, sobre las 3.016 neuronas de la larva de una mosca y sus 548.000 sinapsis, un avance muy relevante para la inteligencia artificial.
76 90 0 K 178
76 90 0 K 178
153 meneos
4229 clics
El glaseado que camufla al coronavirus

El glaseado que camufla al coronavirus

Una capa de azúcares recubre al patógeno y ayuda a esconderlo de nuestro sistema inmunitario. Ahora, gracias a los superordenadores, podemos ‘verlos’ por primera vez y pintar una imagen del coronavirus totalmente diferente
81 72 5 K 285
81 72 5 K 285
156 meneos
3902 clics

El esmero de un feto buscando holgura  

¡Asombroso!. Estamos viendo a un feto de 20 semanas moviéndose y tratando de ponerse cómodo en el útero de su madre. Es una de las resonancias magnéticas más detalladas jamás captadas.
78 78 2 K 224
78 78 2 K 224
141 meneos
3913 clics
El Rover Curiosity halla unas estructuras parecidas a los árboles

El Rover Curiosity halla unas estructuras parecidas a los árboles  

El rover Curiosity de Marte ha seguido mandando fotos del Planeta Rojo, esta vez revelando extrañas formaciones rocosas parecidas a troncos de madera.
78 63 2 K 220
78 63 2 K 220
171 meneos
1151 clics
Descubren por qué la fotosíntesis es tan eficaz captando luz

Descubren por qué la fotosíntesis es tan eficaz captando luz

Por primera vez, químicos del Instituto Tecnológico de Masachusetts (MIT) han medido la transferencia de energía entre proteínas fotosintéticas captadoras de luz. Así han descubierto que la disposición desorganizada de las proteínas captadoras de luz aumenta la eficacia de la transducción de energía, según publican en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
76 95 0 K 213
76 95 0 K 213
136 meneos
2063 clics
Open AI | Una mirada a la nuevas capacidades de GPT-4 [EN]

Open AI | Una mirada a la nuevas capacidades de GPT-4 [EN]

Hemos creado GPT-4, el último hito en el esfuerzo de OpenAI por ampliar el aprendizaje profundo. GPT-4 es un gran modelo multimodal (que acepta entradas de imágenes y texto, y emite salidas de texto) que, si bien es menos capaz que los humanos en muchos escenarios del mundo real, exhibe un rendimiento a nivel humano en varios puntos de referencia académicos y profesionales.
77 59 1 K 264
77 59 1 K 264
139 meneos
3176 clics
¿Sabías que nadie sabe realmente por qué funciona el sistema de propulsión de las naves espaciales más utilizado en la actualidad? [ENG]

¿Sabías que nadie sabe realmente por qué funciona el sistema de propulsión de las naves espaciales más utilizado en la actualidad? [ENG]

¿Sabías que nadie sabe realmente por qué funciona el sistema de propulsión de naves espaciales más utilizado hoy en día? [...] Aquí hay un hilo rápido sobre la física de los propulsores Hall: Así que la primera introducción rápida. Un propulsor Hall (HT) es un tipo de sistema de propulsión eléctrica, que utiliza la electricidad para acelerar la masa y empujar las naves espaciales. Aunque no son realmente una tecnología nueva (volaron por primera vez en los años 70), ahora están dominando, siendo utilizados en Starlink y OneWeb...
78 61 2 K 202
78 61 2 K 202
99 meneos
224 clics
Antonio Turiel: “Necesitamos un cambio cultural que requiere décadas; el problema es que no tenemos décadas”

Antonio Turiel: “Necesitamos un cambio cultural que requiere décadas; el problema es que no tenemos décadas”

Según cuenta en su libro –y reconoce la propia AIE-, el pico del petróleo de mayor calidad ocurrió en 2005. Y si le añadimos otros sucedáneos, ocurrió probablemente en 2018, el del carbón también pasó y al del gas le quedan unos pocos años. Estamos hablando del 85% de la energía que consume el mundo. Se suele decir que tiene que haber crecimiento para poder generar empleo. Eso es dentro del paradigma capitalista. Hay que crear empleo sin que se necesite seguir creciendo eternamente en un planeta finito, porque eso sí es físicamente imposible.
82 17 6 K 290
82 17 6 K 290
183 meneos
1170 clics
El nuevo mayor telescopio del mundo se convierte en un peligro para EEUU, China y Rusia

El nuevo mayor telescopio del mundo se convierte en un peligro para EEUU, China y Rusia

El gobierno estadounidense ha negociado con el director del Vera Rubin implementar un sistema que filtre información sensible antes de que sea distribuida a astrónomos. Una vez recibida, la imagen se encripta y se envía a un centro seguro en California. El sistema, financiado por el Pentágono y valorado en cinco millones de dólares, tendrá un software automatizado que elimine imágenes de los objetos espaciales clasificados, como satélites espías. En lugar de llegar cada 30 seg. la publicación de la imagen a los astrónomos se retrasará tres días
75 108 0 K 267
75 108 0 K 267
147 meneos
1321 clics
Una mosca con un falso rostro de termita se infiltra en un termitero

Una mosca con un falso rostro de termita se infiltra en un termitero

Un estudio descubrió una especie de mosca azul cuyas larvas llegan a formar parte de las colonias de las termitas cosechadoras, en la cordillera del Anti-Atlas (sur de Marruecos), con adaptaciones morfológicas y químicas únicas. En la parte posterior de su cuerpo, la larva muestra una ‘máscara de termita’: una ‘cabeza’ (no funcional) con antenas y palpos del tamaño de una gran termita cosechadora, y 2 ojos falsos (en realidad son orificios respiratorios). Además imitar el olor de las termitas.

- Paper: doi.org/10.1016/j.cub.2025.01.007
75 72 0 K 219
75 72 0 K 219
151 meneos
2295 clics
Descifrando el gran código

Descifrando el gran código

En los años 60, y tras el descubrimiento por Watson y Crick de la estructura del ADN, comenzó la carrera para descifrar el código genético, la piedra Rosetta de la bioquímica. Esta es la historia de la lucha entre Marshall Nirenberg y Severo Ochoa para romper el código más importante al que el ser humano ha hecho frente.
77 74 2 K 71
77 74 2 K 71
154 meneos
5120 clics
Refutan con la impresión 3D una hipótesis de Lord Kelvin que lleva 150 años en los libros de hidrodinámica

Refutan con la impresión 3D una hipótesis de Lord Kelvin que lleva 150 años en los libros de hidrodinámica

El físico británico del siglo XIX sostuvo que el helicoide isotrópico puede girar de forma natural cuando atraviesa un líquido.
77 77 2 K 329
77 77 2 K 329
145 meneos
1929 clics
Una nueva técnica radical permite que la IA aprenda prácticamente sin datos [INGLÉS]

Una nueva técnica radical permite que la IA aprenda prácticamente sin datos [INGLÉS]

Un nuevo artículo de la Universidad de Waterloo en Ontario sugiere que los modelos de IA también deberían ser capaces de llevar a cabo un proceso que los investigadores denominan aprendizaje de “menos de un disparo” o LO-shot. En otras palabras, un modelo de IA debería poder reconocer con precisión más objetos que la cantidad de ejemplos en los que fue entrenado. Eso podría resolver un gran problema para un campo que se ha vuelto cada vez más caro e inaccesible a medida que los conjuntos de datos utilizados se vuelven cada vez más grandes
76 69 1 K 241
76 69 1 K 241
156 meneos
1246 clics

La vida en la Tierra, detectable desde mil sistemas en 300 años luz

Algunos exoplanetas, planetas que se encuentran más allá de nuestro propio sistema solar, tienen una línea de visión directa para observar las cualidades biológicas de la Tierra desde muy, muy lejos, unos 300 años luz de la Tierra.
75 81 0 K 202
75 81 0 K 202
150 meneos
1345 clics
¿Adiós a las bombas de insulina? Generan energía eléctrica utilizando el exceso de azúcar en sangre

¿Adiós a las bombas de insulina? Generan energía eléctrica utilizando el exceso de azúcar en sangre

En la diabetes de tipo 1, el organismo no produce insulina. Los pacientes tienen que obtener la hormona externamente para regular sus niveles de azúcar. Esto se consigue mediante bombas de insulina que se conectan directamente al cuerpo y que requieren un suministro fiable de energía. Un equipo en Zurich ha desarrollado una pila de combustible implantable que utiliza el exceso de azúcar en sangre (glucosa) de los tejidos para generar energía eléctrica.
75 75 0 K 216
75 75 0 K 216

menéame