Noticias de ciencia y lo que la rodea
17 meneos
414 clics

Colapso de la cúpula y flujo piroclástico en el volcán Unzen (eng)  

Un flujo piroclástico es una corriente de gas caliente y materia volcánica de movimiento rápido que fluye a lo largo del suelo lejos de un volcán a velocidades de 100 km / h de promedio, pero capaz de alcanzar hasta 700 km / h. Los gases y la tefra pueden alcanzar temperaturas de alrededor de 1.000 ° C. Este es el flujo originado por el volcán Unzen durante su erupción de 1991.
14 3 3 K 39
14 3 3 K 39
6 meneos
24 clics

La detección por ultrasonidos puede tener una capacidad limitada para predecir complicaciones perinatales

Un estudio que publica la revista 'PLOS Medicine' realizado por Gordon Smith, de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y sus colegas, sugiere que la prueba de ultrasonido fetal en el tercer trimestre tiene la capacidad de identificar más embarazos con macrosomía.

La efectividad diagnóstica del cribado por ultrasonido para predecir el parto de un bebé macrosómico, la distocia de hombros y la morbilidad neonatal asociada no está bien establecida.
7 meneos
182 clics

¿Cuando acabará la crisis sanitaria mundial? (GAL)

Análisis sobre el posible fin de la pandemia que afecta al mundo. Las respuestas de una investigadora de la Universidad de Carolina del Sur
11 meneos
139 clics

Cuando ellas mandan: las especies lideradas por hembras

Es fácil caer en la tentación de pensar que en el mundo animal los machos son más grandes, más fuertes y que, por tanto, son los que dominan los grupos (organización patriarcal). Sin embargo, la realidad es muy diferente, hay un gran número de especies que viven en sociedades matriarcales.
14 meneos
99 clics

Los jóvenes de hoy en día no son peores: la memoria te traiciona

Es habitual calificar a los millennials y a la generación Z como menos respetuosos o inteligentes comparados con generaciones anteriores. Pero es todo una ilusión fruto de recuerdos sesgados, tal y como revela una investigación estadounidense. Este fenómeno no es exclusivo de nuestra sociedad: lleva repitiéndose más de 2.500 años.
9 meneos
43 clics

El "efecto Google" reduce la memoria

Los educadores y científicos habían empezado a advertir que el hombre se estaba haciendo cada vez más dependiente de la información en Internet, pero hasta ahora había pocos estudios que lo confirmaran. Una investigación de la psicóloga Betsy Sparrow, profesora adjunta de la Universidad de Columbia en Nueva York (EE UU), revela que Internet funciona como una "memoria externa" que nos hace retener cada vez menos información.
9 meneos
21 clics

“Volveremos a la Luna por política y dinero, no por la ciencia”

Fatoumata Kebé, astrofísica en el Observatorio de París y divulgadora. Esta astrofísica combina la investigación en contaminación espacial con la preparación para convertirse en astronauta. También realiza labores de protección medioambiental, así como de divulgación en entornos desfavorecidos. Un buen ejemplo de ello es El libro de la Luna, su última publicación, que reúne mitos, leyendas y el conocimiento que tenemos sobre este astro.
38 meneos
360 clics

Una adolescente desarrolla un posible tratamiento contra el coronavirus

Anika Chebrolu ha ganado un premio de 25.000 dólares por identificar un fármaco para curar la Covid-19.
Anika llegó a su hallazgo con una base de datos de más de 682 millones de compuestos, y mediante un programa informático descubrió cómo y dónde se uniría la molécula al virus. La joven trabajaba en su proyecto de ciencias para encontrar remedios contra la gripe estacional, pero al estallar la pandemia, dirigió sus pesquisas contra el coronavirus.
21 meneos
62 clics

Doctor Jiménez: «Hay una evidencia abrumadora que la transmisión por aire es muy importante»

José Luis Jiménez es mundialmente reconocido experto en química-física de aerosoles atmosféricos de la Universidad de Colorado. Es uno de los investigadores más reconocidos en el campo de los aerosoles y ha recibido varios premios de la Nasa.

Forma parte del grupo de los 239 científicos que ha escrito a la Organización Mundial de la Salud sobre la transmisión del virus por el aire.Según las explicaciones del Doctor Jiménez, existen 3 vías de transmisión del virus Covid19: por superficie, por gotas y por aire.
17 4 5 K 44
17 4 5 K 44
4 meneos
41 clics

Vacunas y medicamentos contra el coronavirus

Las noticias conocidas en las últimas semanas están enfriando cada vez más la tan ansiada posibilidad de que alguna de las vacunas que se está desarrollando contra el coronavirus se empiece a distribuir antes de que finalice este año.
18 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un grupo de científicos probará un destructor de átomos para encontrar un universo paralelo

El centro del CERN en Ginebra, Suiza, está dispuesto a cambiar las leyes de la física tal y como las conocemos. Con un destructor de átomos del Large Hadron Collider (LHC), se pretende detectar o crear agujeros negros en miniatura, lo que daría lugar a un universo completamente nuevo y paralelo al nuestro.
15 3 7 K 12
15 3 7 K 12
28 meneos
183 clics

Una nueva investigación podría ayudar a millones de personas que sufren de 'zumbido en los oídos'(eng)

En el ensayo clínico más grande de este tipo, los investigadores muestran que la combinación de estimulación acústica y eléctrica de la lengua puede reducir significativamente el tinnitus, comúnmente descrito como "zumbido en los oídos". También encontraron que los efectos terapéuticos pueden mantenerse hasta 12 meses después del tratamiento.

Los hallazgos podrían ayudar a millones de personas, ya que el tinnitus afecta entre el 10 y el 15 por ciento de la población en todo el mundo.
9 meneos
33 clics

Nos guste o no, las proteínas de los insectos entrarán en nuestra cadena alimenticia

Según publica Fast Company, la granja de insectos más grande del mundo, situada en Francia, cultivará cientos de millones de escarabajos para comer. Esta nueva granja proporcionará una fuente de proteína baja en carbono para alimentos para mascotas, fertilizantes y alimento para peces, reemplazando las opciones intensivas en tierra como la soja o las vacas.
6 meneos
177 clics

'Wave killer' es una nueva forma barata de proteger las costas [EN]

Una empresa estadounidense ha desarrollado Wave Killer, un sistema de tubos incrustados en el lecho marino que cuando se activa puede crear una barrera de burbujas que reduce el impacto de las olas rompiendo en la costa. Crea una pared (o muro) inmensamente gruesa de burbujas de aire de 10, 20, incluso 50 pies de ancho que pueden extenderse por millas y millas. El sistema está anclado al fondo del mar, con el las burbujas suben hasta la superficie y esto cambia el medio del agua de líquido a aire.
9 meneos
39 clics

Vacuna contra el coronavirus: los descomunales desafíos para lograr desarrollar (y distribuir) una en solo 12 meses

Las vacunas no salvan vidas por sí solas sino que más bien lo hace el proceso de inmunización. Esto muestra el enorme desafío que el mundo enfrenta ahora mismo. El método de desarrollo que se utiliza para crear una vacuna en el laboratorio es distinto del que usa la industria farmacéutica para lograr dotar de inmunidad a la población.
20 meneos
50 clics

Salud afirma que la vacuna de la gripe también protege parcialmente del coronavirus

La consellera Gómez hace una llamada a la población de riesgo, que asciende a más de 365.000 personas en las islas, a vacunarse durante la campaña que empieza el próximo día 19
11 meneos
552 clics

Un desarrollador de videojuegos nos hace viajar por un agujero negro con esta impresionante animación

La última que se ha popularizado es la de Ryan James Smith, y no es para menos tratándose del Lead Technical Artist del estudio Santa Monica de Sony, que está detrás de títulos como los de la serie 'God of War' entre otros. En este caso ha dejado a un lado los personajes fantásticos para recrear lo más fielmente posible cómo sería acercarnos y atravesar ese fenómeno espacial que nos crea tanta fascinación.
19 meneos
103 clics

Cómo starlink aumentará el riesgo de meteorito

Algunos asteroides y cometas están muy cerca de la Tierra y son un verdadero peligro para la humanidad. Pero, ¿qué pasará con estos NEOs cuando esté el cielo repleto de megaconstelaciones como la de Starlink? Hoy vamos a ver la magnitud de la amenaza.
16 3 2 K 59
16 3 2 K 59
10 meneos
33 clics

Reportan una falla en el generador de oxígeno del segmento ruso de la Estación Espacial

El sistema de producción de oxígeno en el segmento ruso de la Estación Espacial Internacional (EEI) falló, según informó la agencia de noticias Ria-Novosti citando conversaciones de la tripulación con la Tierra. Dichas comunicaciones son transmitidas por la NASA.
13 meneos
184 clics

Cómo las palomas de Skinner nos demostraron qué es una conducta supersticiosa y cómo influye en nuestras decisiones

En ésta, las palomas disponían de comida a intervalos regulares con independencia de la respuesta que emitieran. Es decir, que eran capaces de establecer correlaciones (pasa esto después de que haya hecho aquello) pero no causalidades (pasa esto porque he hecho aquello). Sin embargo, vía superstición, la correlación era confundida por la causalidad. Cada paloma desarrolló por tanto una respuesta propia, idiosincrática. Tanto fue así que daba la impresión de que las palomas se comportaban de ese modo tan particular debido a que creían...
11 2 0 K 59
11 2 0 K 59
26 meneos
129 clics

¿Qué está pasando con la energía solar?

A poco que sigas la actualidad en el sector energético, tendrás claro que algo muy importante está pasando en torno a la energía solar, y que no hablamos de futuro, sino del más absoluto presente. Un presente que el World Energy Outlook 2020 publicado por la Agencia Internacional de la Energía deja meridianamente claro y evidente: la energía solar fotovoltaica es ya la fuente más barata de electricidad en toda la historia. No hablamos de futuro, sino de presente, de instalaciones actuales.
21 5 1 K 58
21 5 1 K 58
14 meneos
48 clics

Nueva estrategia de membranas para extraer CO2 directamente del aire

Nuevas membranas de separación de gas tienen potencial para la extracción directa eficaz de CO2 del aire ambiente, por encima de sistemas de absorción, según cientìficos de la Universidad de Kyushu. Las tecnologías actuales de DAC se basan principalmente en sistemas basados en absorbentes bastante costosos, aunque se espera que el costo disminuya a medida que las tecnologías se desarrollen. En Japón debaten el potencial del DAC basado en membranas (m-DAC), aprovechando el rendimiento de última generación de membranas de polímero orgánico.
12 2 0 K 29
12 2 0 K 29
16 meneos
154 clics

La Luna protegió a la Tierra del Sol hace miles de millones de años

Un reciente estudio señala el vital papel que cumplió la Luna a la hora de proteger a la Tierra del viento solar y mantener su atmósfera durante este tiempo a salvo del Sol. Vayamos atrás miles de millones de años, cuando la Tierra no era un lugar ideal para la vida. Hace 4.500 millones de años, nuestro mundo era un planeta blando y caliente que, para más inri, fue golpeado por Theia, otro planeta del tamaño de Marte, que hizo que la Tierra se calentara aún más y enviara trozos al espacio.
4 meneos
42 clics

¿Qué hago si mi gato no come?

Si te preguntas por qué mi gato no come, puede ser debido a una enfermedad relacionada con la conducta alimentaria de tu gato, como es la anorexia.
13 meneos
460 clics

¿Cómo evitar tener sueño después de comer?

Las comidas copiosas o con un alto contenido de hidratos de absorción rápida como el azúcar pueden ser responsables de sentir cansancio tras el almuerzo, pero hay varias maneras de solucionarlo
23 meneos
24 clics

El Parlamento rechaza, con los votos del PPdeG, convocar las ayudas postdoctorales en 2020 (GAL)

La red Investigal denuncia que esta decisión "levará a que 31 investigadores queden no paro en decembro" e impide a más de 400 optar a los contratos.
19 4 1 K 11
19 4 1 K 11
40 meneos
61 clics

Científicos sobre la "guerra de datos" Gobierno - Madrid: “Es absurdo, el tren ya nos ha atropellado"

"La propia comunidad de Madrid reconoce que está haciendo muchas menos pruebas y cuantas menos pruebas haces, menos posibilidades tienes de detectar a positivos y a contagiados”. Para este científico, que se hagan menos test no es una buena noticia porque cuantos más test se hagan mejor se puede rastrear el virus, pero claro, explica, "desde el punto de vista político, cuantos más test hagas, más positivos puedes encontrar y eso sube la tasa de incidencia. Se ve que no les interesa que salga el número más gordo, aunque sea más realista".
33 7 2 K 17
33 7 2 K 17
11 meneos
25 clics

La OMS dice que ningún antiviral está funcionando, aunque hay datos contradictorios

Primero fue la hidroxicloroquina. Después, el lopinavir con ritonavir. Fueron los primeros tratamientos compasivos y experimentales para covid hospitalizados. El tiempo demostró que no funcionaban. Tan sólo el remdesivir pareció mostrar resultados modestos en pacientes severos. Pero ahora la OMS dice que tampoco. Un reciente estudio dice que funciona.
6 meneos
16 clics

Advierten de las consecuencias de talar árboles tras incendios, plagas o tormentas

Científicos de la Universidad de Granada consideran necesario medir las consecuencias de talar los árboles de los bosques después de sufrir incendios, plagas o tormentas porque eso dificulta la regeneración del ecosistema.
13 meneos
258 clics

Algoritmos para generación de números aleatorios  

Generar números aleatorios no es fácil para los ordenadores, inherentemente deterministas. Por eso se trabaja en algoritmos que permitan generarlos cumpliendo con diferentes definiciones de aleatoriedad y ciertas premisas: que no requieran mucha memoria, que el código sea rápido y no demasiado complejo y que los resultados sean «reproducibles» (por ejemplo en simulaciones). Esto último es en cierto modo un poco paradójico, pero es así como funcionan: una vez iniciado un generador con un valor dado debería generar siempre la misma secuencia.
7 meneos
13 clics

Hacer Ciencia en España te acerca a protagonistas y hechos relevantes de la investigación científica española

Hacer Ciencia en España es un proyecto y una página web que te acerca a protagonistas y hechos relevantes de la investigación científica española para conocer mejor un importante periodo de su historia reciente. La ciencia en España ha experimentado un fuerte impulso a partir del retorno de la democracia. Sucesivos gobiernos de varios signos políticos han promovido de diferentes maneras la actividad científica, tanto en su financiación como en la gestión de políticas de ciencia y desarrollo tecnológico. Con objeto de documentar y reflejar la historia de la ciencia española desde 1975 en adelante, incluyendo la inserción de España en el espacio europeo en 1986, surge este proyecto de investigación de historia y filosofía de la ciencia que pretende conocer y presentar a protagonistas y hechos clave desde entonces.
7 meneos
113 clics

Este astrofísico de Columbia cree que la posibilidad de que vivamos en una simulación está cerca al 50%

Entre 1999 y 2003, las hermanas Wachowski llevaron a los cines una de las sagas de ciencia-ficción que más impacto ha tenido en la cultura popular. 'Matrix', 'Matrix Reloaded' y 'Matrix Revolutions' fijaron en el imaginario colectivo una versión muy específica de una idea que ha recorrido la historia de la humanidad desde la alegoría de la caverna de Platón o los argumentos solipsistas de Berkeley hasta el sueño de la mariposa de Chuang Tse: ¿Y si todo eso que vemos ahí fuera es mentira?
10 meneos
21 clics

La "tormenta perfecta": el aumento de enfermedades crónicas impulsa la pandemia de la COVID-19

La revista científica The Lancet publica los resultados del estudio mundial más completo sobre las causas de muerte en 204 países durante los últimos 30 años y advierte que el incremento de las enfermedades crónicas y la ineficacia de los sistemas nacionales de salud pública han dejado a las poblaciones del mundo más "vulnerables" a pandemias como la COVID-19.

"La mayoría de estos factores de riesgo son evitables y tratables, y abordarlos aportará enormes beneficios socioeconómicos", explica el Profesor Christopher Murray,
9 meneos
54 clics

Es posible tener una planta piloto de fusión nuclear en 15 años

Construir una máquina en la Tierra capaz de contener una 'estrella' de plasma a una temperatura de 150 millones de grados con la que producir más energía de la absorbida. Es el proyecto en el que trabajan el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la empresa Commonwealth Fusion Systems con el objetivo de estudiar la fusión nuclear y su viabilidad técnica y avanzar, así, hacia su futura utilización como fuente de energía limpia, sostenible, segura y siempre disponible.
14 meneos
71 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La panspermia: ¿Y si la vida en la Tierra se originó en otro planeta?

Existe una hipótesis llamada panspermia que postula que la vida terrícola no se formó originalmente en la Tierra, sino que surgió en otro planeta y «migró» a nuestro mundo. Antes de que nadie saque conclusiones precipitadas, hay que tener en cuenta que el transporte de material biológico de un planeta a otro no requiere que existan civilizaciones alienígenas que se dedican a polinizar la galaxia. Este «trasvase» de vida puede ocurrir a través de mecanismos completamente naturales.

En primer lugar, un pequeño porcentaje de los meteoritos (...)
13 1 8 K 46
13 1 8 K 46
12 meneos
101 clics

¿Sabes cuánto tiempo tardan en degradarse nuestros desechos?

Si conocemos cuánto tiempo tardan en desaparecer algunos de los materiales que desechamos a diario, entenderemos mejor la importancia de reciclarlos
10 2 0 K 43
10 2 0 K 43
9 meneos
67 clics

Investigadores de Liverpool construyen un científico robot que ya ha descubierto un nuevo catalizador [EN]  

Investigadores de la Universidad de Liverpool han construido un robot científico móvil inteligente que puede trabajar 24 horas al día, 7 días a la semana, realizando experimentos por sí mismo. El robot científico, el primero de su tipo, toma sus propias decisiones sobre qué experimentos químicos realizar a continuación, y ya ha descubierto un nuevo catalizador. Tiene dimensiones humanoides (400 kg pero paciencia infinita) y funciona en un laboratorio estándar, utilizando instrumentos muy parecidos a los de un investigador humano.
6 meneos
43 clics

La Sociología una ciencia que molesta

Artículo que habla sobre la Sociología y los principales atributos que la convierten en una ciencia, así como los obstáculos que deben hacer frente esta y otras Ciencias Sociales para legitimarse dentro del campo científico.
5 meneos
19 clics

La combinación de agroquímicos y antibióticos genera nuevas anomalías en anfibios

La exposición de estas especies a glifosato, clorpirifós y antibióticos utilizados en cría intensiva de animales y medicina humana produce malformaciones, disrupción hormonal y supresión enzimática en renacuajos. Se trata del primer trabajo a nivel mundial que estudia la acción de estas cuatro sustancias en simultáneo.
14 meneos
125 clics

Un vuelo sobre Júpiter

Sobrevuela Júpiter en este vídeo, que utiliza imágenes de la misión Juno de la NASA para recrear lo que podría haber sido viajar junto con la nave espacial Juno mientras realizaba su vigésimo séptimo sobrevuelo cercano de Júpiter el 2 de junio de 2020.
12 2 0 K 62
12 2 0 K 62
9 meneos
34 clics

Para la OMS, el COVID-19 podría volverse endémico

Durante una conferencia virtual, el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, señaló que, si bien es muy complicado predecir la manera en que evolucionará el virus, “debemos prepararnos para convivir con él. Puede convertirse en otro virus endémico y no desaparecer. Si encontramos una vacuna muy efectiva, podemos distribuirla a todo el que la necesite y podríamos tener una oportunidad de eliminar el COVID-19”.
11 meneos
20 clics

Si todo el mundo se lavara las manos de forma rutinaria se evitarían un millón de muertes al año

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) ha asegurado que si todas las personas se lavaran las manos de forma rutinaria se evitarían un millón de muertes al año en todo el mundo, incluido el Covid-19.
8 meneos
12 clics

Los delfines se contaminan ahora por plastificantes tanto como hace 30 años

Un estudio capitaneado por Ethel Eljarrat, investigadora del IDAEA-CSIC, ha detectado que los niveles de plastificantes organofosforados están permaneciendo estables en el cuerpo de los delfines en los últimos 30 años[...]En cambio, la investigadora halló una disminución del 50% de la contaminación por retardantes de llama (PBDEs) en el cuerpo de estos animales. No obstante, un 30% de los delfines presenta niveles por encima del umbral de seguridad para este segundo contaminante, pese a que fue prohibido para los nuevos productos hace 15 años.
6 meneos
38 clics

Evolución y Neurociencias: Creencias Funcionales y Creencias Sociales

La entrada principal es la titulada Crony Beliefs, del blog Melting Asphalt, escrita por Kevin Simler. Comienza planteando que deberíamos considerar que las creencias en el cerebro son como empleados en una compañía. Los empleados son contratados para hacer un trabajo, a saber, ayudar a la compañía a conseguir sus objetivos. Si el empleado cumple este trabajo se queda, si no lo cumple es despedido. De la misma manera, podemos pensar que las creencias han sido contratadas por el cerebro para hacer un trabajo que es proporcionar una...
6 meneos
213 clics

Huesos del pene: ¿para qué sirven y por qué los humanos no tienen?

Para dar respuesta a esta cuestión, antes es necesario analizar mejor a los animales que aún lo tienen. Y eso es precisamente lo que han hecho los autores de un estudio, publicado recientemente en Proceedings of the Royal Society B.
Para la realización de este estudio, un equipo de científicos de Reino Unido realizó radiografías del pene de varias especies actuales de carnívoros conservadas en museos.
Curiosamente, las formas del báculo eran de lo más variado.
34 meneos
65 clics

Un centenar de científicos afirma en 'The Lancet' que la inmunidad de grupo es una "falacia peligrosa"

Las estrategias de Salud Pública que confían en la inmunidad de grupo, o también llamad de rebaño, para combatir la pandemia de Covid-19 son una falacia
11 meneos
104 clics

Documento revisado por pares demuestra que la tasa global de mortalidad por infección de Covid-19 es del 0.15‐0.20%

Documento revisado por pares sobre COVID que encuentra que “La tasa global de mortalidad por infección [IFR] es 0.15‐0.20% (0.03‐0.04% en aquellos < 70 años)
La OMS 0,05 menores de 70: who.int/bulletin/online_first/BLT.20.265892.pdf
11 meneos
45 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sólo la rebelión no violenta puede detener los colapsos climático y social

Desde los años ochenta, con la emergencia de la política económica neoliberal y la influencia política de las industrias de combustibles fósiles, se ha promovido una estrategia de cambio defectuosa para afrontar la crisis ecológica. Esta estrategia, basada en la aplicación de reformas graduales, va acompañada de una falsa narrativa según la cual los individuos deben responsabilizarse de su huella de carbono, y los principales responsables de esta crisis ambiental son las industrias de combustibles fósiles. Pero esta narrativa es falaz.
11 meneos
42 clics

Un láser de fibra ultrarrápido produce una potencia récord

Investigadores alemanes han desarrollado un láser de fibra ultrarrápido que ofrece una potencia media diez veces superior a la disponible en los láseres de alta potencia actuales. La tecnología está preparada para mejorar el procesamiento de materiales a escala industrial y allana el camino para aplicaciones avanzadas. En los láseres, el calor residual se genera en el proceso de emisión de luz. Las geometrías láser con una gran relación superficie-volumen, como las fibras, pueden disipar este calor muy bien.
8 meneos
139 clics

Así es el sushi de salmón fabricado en un laboratorio

La empresa estadounidense Wildtipe crea tejido muscular de salmón a partir de células madre de salmones reales y su objetivo es conseguir el mismo sabor. Para crear esta carne artificial se aplica una proteína a células madre musculares para que crezcan hasta formar grandes porciones de carne.

menéame