cultura y tecnología
110 meneos
667 clics
La colina de Watership - Una fábula contemporánea

La colina de Watership - Una fábula contemporánea

La colina de Watership (Watership Down en el original) es una novela del escritor británico Richard Adams, publicada originalmente en 1972. Cuenta la odisea de un grupo de conejos, liderados por Avellano y Quinto, en busca de un lugar donde empezar una nueva vida (...) se trata de un claro alegato ecológico en el que se muestra cómo el ser humano hace estragos en el mundo natural. Y, por otra parte, es sobre todo una crítica a los abusos de poder y las tiranías. Todo ello contado como una fábula, eso sí.

| etiquetas: la colina de watership , fábula , richard adams , ecología , política
Para mí fue una sorpresa leerlo.
Lo cogí por esas cosas que ves un libro, lo abres, empiezas a leerlo y tú e que comprarlo para poder terminarlo tranquilamente.
Siempre lo recomiendo...pero he de reconocer que tengo poco éxito.
El libro está genial. Aunque sean conejos no es para niños. Es un relato ecologista, de aventuras y descarnado.
#2 además si hay conejos habrá mucho folleteo.
#2 Es un relato de supervivencia, aparte de lo que ya has dicho. A mi me lo presentaron de pequeño como un acercamiento al concepto de la muerte, recuerdo que fue una lectura muy desagradable por momentos pero no me impactó tanto por las muertes como por los conflictos dentro de la colonia.
#20 Jolín, gracias. Ahora precisamente recuerdo que entre las cosas duras de la novela estaban esos enfrentamientos políticos. Me recuerda a la excelente "Trilogía de los trípodes": una vez vencida la amenaza externa, los humanos vuelven a enfrentase entre sí :-/
#32 Plantea conflictos para mantener el interés del lector. Lo malo es que la realidad parece copiar a la ficción en eso de de buscar conflictos contínuamente.
El priner libro que tengo recuerdo de leer. Y entre las imágenes del pasado lo muchísimo que me impactó. Imagino que como señaló William Goldman en "La princesa prometida", la vida no es justa, y es absurdo ocultárselo a los niños. Pero, lejos de para tirar la toalla, es una de las primeras lecciones a aprender para disfrutar de las cosas buenas de la vida y aspirar a un mundo mejor.
#1 Cometí el error de leer primero, ya en la adolescencia, "The plague dogs", y nunca me atreví a leer nada más de Richard Adams. Si me prometes que no le ocurre nada particularmente malo a los conejos, más allá de los avatares de la vida, me animo.

PD: creo que el primero que tengo recuerdo de leer es un libro de mitología griega, de una magnífica colección ilustrada que empezó a publicar Anaya en los 80. Seguido de cerca por "La llamada de la selva". No nos ha ido mal en la vida, amigo.
#8 creo que el primero que tengo recuerdo de leer es un libro de mitología griega, de una magnífica colección ilustrada que empezó a publicar Anaya en los 80. Seguido de cerca por "La llamada de la selva". No nos ha ido mal en la vida, amigo.

El placer por las buenas lecturas empieza así, pudiendo descubrir desde que se es jovencico/a libros que abren otros mundos.

Con respecto a La colina, tengo que releerlo. Me pasó un poco como a ti con "The Plague Dogs" (que por…   » ver todo el comentario
#11 Pues haber si un día me animo. Entiendo lo que dices del momento adecuado. La verdad es que cuando era cría leía con una curiosidad insaciable. Sigo leyendo con curiosidad, y mucha, pero supongo que hay momentos puntuales en la vida en que la curiosidad, por bien alimentada que esté, deja de ser a prueba de balas literarias y pierde la batalla contra el desagrado emocional. Y a veces la mejor batalla es la no se libra, o la que se deja para otro día, para cuando tengamos las de ganar ;)
#8 yo te digo lo malo que les ocurre, principalmente: hay una granja de conejos gordísimos que los humanos matan, para horror de los conejos salvajes. Lo de no comer carne y esclavizar animales en condiciones infames, por lo que sea, no figura aquí como una lección que el libro nos da.
#16 Igual es que esos conejos de la novela pretendían mostrar un reflejo de nuestra sociedad, por eso el tema de fondo es la guerra.
#16 Sin querer destripar la novela, hay bastante más que rascar con los "conejos gordos".

Porque no es una granja, esos conejos pueden irse cuando quieran y el dilema que plantea es el de la seguridad a cambio de la explotación.

La novela tiene muchas perlas como esa y plantea cuestiones que, siendo un libro infantil, están destinadas a un publico adulto.
#16 ¡Se agradece la aclaración!
#8 Yo no lo he leído el libro, pero conozco esta escena de la película:

m.youtube.com/watch?v=WzirfrSn_KQ&pp=ygUVd2F0ZXJzaGlwIGRvd24gc2Nlb
#1 Me parece curioso que una obra que siempre se ha considerado ecologista ahora sea una novela de culto para preparacionistas entre los que abundan quienes niegan lo antropológico del cambio climático. Yo la leí como una advertencia de que el mundo y la gente que conocía podían cambiar radicalmente. Y bueno, también alimentó las ganas de explorar y aventurarme en la naturaleza así que supongo que tiene sentido que sea una referencia para preepers.
Compré el libro de casualidad.
Hoy lo tengo entre mis favoritos.
También tengo la película, pero me quedo sin dudar con el libro.
Mola! Ni idea tinía. Otro alegato ecológico del mismo año (1972, x eso lo pongo) y ciencificcionero mítico por aportar: Silent Running threemenonablog.blogspot.com/2011/12/film-review-silent-running-1972.h  media
Pues a leerlo. Gracias #0
#12 Un placer, me alegro de que te haya interesado.
Mi libro favorito y con el que conseguí que mis hijos se aficionarán a la lectura.
Y hablando de libros ecologistas recomiendo " El año de la liebre"
De nada
#9 Pues yo voy a recomendar, no un libro, sino una editorial que me gusta mucho por su catálogo de obras ecologistas y de nature writing: Errata Naturae. Tienen colecciones muy interesantes, una de ellas para niños (por si tus vástagos aún son pequeños).
Muy recomendable la última adaptación a película que han hecho en Netflix.

PD: También es recomendable el programa de Todopoderosos sobre los Leporidos
Uno de los libros que más shockeado me ha dejado en mi puñetera vida. Qué maravilla.
Vuelven a su hogar ancestral, hispania, y crean un bunny-kibutz.
Joder, yo lo intenté leer a mis 50 tacos, animado por lo bien q hablaban de él en el podcast Todopoderosos, y se me hizo bola... quizás es más para adolescentes, igual le doy otra oportunidad
#17 Más bien al contrario. Es fantasía "seria" que requiere bastante inmersión y tiempo para meterte en el mundo que te presenta.

Al público adolescente es al que peor veo para llevar una novela así.
#24 le daré otra oportunidad este verano, a ver si me acuerdo de por donde iba.. recuerdo q uno de los conejos tenía "premoniciones" xD
#28 Para mi, lo peor de la novela sin dudas. En el artículo también lo señalan.
Mi libro favorito y de lo mejor que he leído nunca en ficción especulativa.

Llegué a él creyendo que era una suerte de fábula y es impresionante el Imaginarium de fantasía y la meta narración que te encuentras.

Totalmente recomendable.
Me lo regalaron con 16 años y me encantó, lo lei varias veces seguidas y de vez en cuando lo releo. Una novela estupenda con muchas lecturas
Gracias por la recomendación. No lo conocia.
Gran libro
Estoy leyendo por aquí que se trata de un libro infantil, pero por lo que dicen en Common Sense Media, es un libro para 11 años, por lo tanto, yo lo calificaría más como libro juvenil, aunque, no sé si evita los shocks que produce, espero que, al menos, los suavice

www.commonsensemedia.org/book-reviews/watership-down
Si no me equivoco, la película tiene fama de haber traumado a bastantes niños, ya que aunque parece una película infantil, tiene imágenes bastante desagradables.
#15 El libro tiene esa misma fama. Por el planteamiento e ilustraciones parece (y en gran parte lo es) un libro infantil. Pero es un libro que produndiza en lo que es la muerte mucho mas allá de lo que se suele hacer en conversaciones a edades infantiles.
Yo lo leí antes de ver la película y no evitó que también me imoactase cierta escena, sin ser totalmente explícita trasmite demasiado bien el miedo que sufren los protagonistas.
Yo lo descubrí a través de la banda de neo crust Fall of Efrafra es.wikipedia.org/wiki/Fall_of_Efrafa y me moló bastante el libro. Nunca habría pensado que se podían contar historias épicas de conejos... oh wait :troll: :troll:
comentarios cerrados

menéame