Medioambiente, medio ambiente
113 meneos
2242 clics
Cubren todo un desierto con paneles solares y los científicos confirman que han cambiado el lugar para siempre

Cubren todo un desierto con paneles solares y los científicos confirman que han cambiado el lugar para siempre

La energía solar no solo es una de las fuentes renovables más limpias, sino que también puede tener efectos positivos sobre el entorno natural. Un estudio publicado en Nature a finales de 2024 revela que los parques fotovoltaicos a gran escala podrían beneficiar a los ecosistemas locales, especialmente en regiones áridas. En este caso, se estudiaron 57 variables ecológicas divididas en tres áreas: dentro del parque solar, en su entorno inmediato y en una zona externa de control sin alteración humana.

| etiquetas: desierto , panel solar
47 66 1 K 114
47 66 1 K 114
Comentarios destacados:                  
#1 "los parques fotovoltaicos a gran escala podrían beneficiar a los ecosistemas locales".

Si una instalación cambia el ecosistema lo jode o lo cambia por otro, pero no lo beneficia. Lo que afirma el artículo es como decir que poner un zoo mejora la biodiversidad
"los parques fotovoltaicos a gran escala podrían beneficiar a los ecosistemas locales".

Si una instalación cambia el ecosistema lo jode o lo cambia por otro, pero no lo beneficia. Lo que afirma el artículo es como decir que poner un zoo mejora la biodiversidad
#1 Tienes razón en la primera parte de tu comentario, pero por mal que te pese los zoos no es que mejoren la biodiversidad, lo que hacen es aumentarla, porque la biodiversidad no es nada más que el número de especies, no significa otra cosa.
#2 Entiendes el término pero no el símil
#3 Me doctoré en ecología, lo mismo no fuí ese día a clase
#4 Pues si no entiendes la crítica que hago en el comentario...
#7 Yo sólo puntualizo tu crítica, la entiendo y no comparto que haya zoos. Pero es lo que te digo, aumentan la biodiversidad si o si.
#10 What? Yo sí soy biólogo. Esa afirmación en el fondo no tiene sentido. "Aumenta la diversidad", pft, sólo porque en una área pequeña de unos cientos de m2 metiste en confinamiento a individuos de un montón de especies diferentes. Pero para empezar, sólo son individuos, no poblaciones y sólo es artificialmente, esos individuos no son autosustentables, dependen del mantenimiento de los cuidadores. Variabilidad genética no hay y la "biodiversidad" solo viene porque en un zoo…   » ver todo el comentario
#35 Tú dirás lo que quieras, la biodiversidad es un número y los zoos tienen especies que no están normalmente en el hábitat en el que se ubican. La biodiversidad de Madrid sin el zoo disminuye.
Todo lo que hablas de parques naturales y reservas naturales, la biodiversidad en esos parques y reservas sólo aumenta con la introducción o el regreso de alguna especie, que por casualidad ya vivían allí o que es una especie no autóctona y que puede existir porque el medio lo permite.
La biodiversidad…   » ver todo el comentario
#50 Para hablar de "biodiversidad" primero tendrás que definir de qué área o de qué entorno. Puede que el zoo tenga muchas "especies grandes y visibles y muy diversas", pero para construirlo seguro que te has cargado todas las especies autóctonas que estaban en esa zona, así que antes de comparar peras con manzanas, tendrás que especificar qué estás comparando. A ver si te vas a creer que la biodiversidad de ¿"la comunidad de Madrid"? va a cambiar mucho por contar el puñado de especies que puedan tener en un zoo.
#71 Venga vamos a lío otra vez, la biodiversidad es el número de especies independientemente de si son autóctonas o no.

Que te cargases todas las especies para construirlo no significa que no aumente si el numero de especies que van a ir en el zoo es mayor que el del número de especies que existía en la zona y por lo tanto
#73 por lo tanto aumenta la biodiversidad de la zona
#2 Ahora solo veo util a los zoos en preservar especies en peligro, estudios fisiologicos de los animales y similares.
Porque atraer visitantes no se si sea buena idea.
Y si se hacen drones para ver los animales en su entorno natural, aun menos tendria sentido los zoologicos
#6 Los zoos son una aberración, los animales en cautividad se comportan diferente e incluso les cambia la fisiología. Para preservar especies en peligro hay centros de cría que no tienen nada que ver con los zoos y es dónde los estudian para sacarlos adelante.
Y ahora que existen tecnologías como los drones, cómo bien mencionas, mejor eso que tenerlos encerrados.
#8 #6 O poner un pozo de agua en medio del desierto (pagado por webcam 24h)
www.youtube.com/@NamibiaCam
(uno de esos tesoros descubiertos en MnM)
#26 Buen aporte, gracias!! esta semana he leído una noticia de Namibia donde unos leones han vuelto a la zona de la costa, cazan focas etc, una pasada. Incluso han montado un sistema de balizas para avisar si se acercan a zonas de locales o turistas (para que no se los merienden básicamente)
#26 gracias por compartirlo, no lo conocia
#2 ¿De la zona urbana donde ponen el zoo, dices? ¿Ahí aumenta la biodiversiad?
#29 Aumenta en Madrid, aumenta en España, ya he comentado que es un número y es el numero des especies, tan simples y tan sencillo
#51 Pues eso depende del área a que lo circunscribas, en el mundo no aumenta. Y en el recinto quizás disminuye, si era un zona a las afueras de la ciudad con vegetación, ántes de pasar a ser un zoo.
#55 A ver, eso de que en el mundo no aumenta no es cierto. No sé cómo anda la ratio extinción/descubrimientos de nuevas especies, si se descubren más que se extinguen, la biodiversidad global aumenta.
#62 ¿La biodiversidad es el número de especies que hay, o el número de especies que sabemos hay? ¿Es un parámetro teórico o empírico?
#63 Obviamente es el número de especies que recuentas en un momento, porque tú no sabes las especies que hay, si lo supieses no se descubrirían nuevas.
Es una variable, los parámetros son valores constantes, un ejemplo, en la ecuación de una recta las variables son x e y, y los parámetros a y b
#66 ¿Seguro que no eres una IA o estas copiando sus respuestas? xD
#67 jajajaja no no soy una IA, ya he comentado que soy licenciado en biología, licenciado de grado y doctor en biogeoquímica relacionada con los ciclos de nutrientes
#67 Lo de los parámetros y variables es algo que siempre puntualizaba mi maestro, que era discípulo directo del Profesor Ramón Magalef al que tuve la ocasión de conocer en el año 95 en el primer congreso al que fui
#69 Se te ha caído una R, es Margalef. Y me gustaría ver en cuantos estudios de Biodiversidad tienen en cuenta esa supuesta influencia de los zoológicos.
#72 Perdón por quitarle una R a Margalef.
Normalmente los estudios son en ecosistemas diferentes a las ciudades, aunque también los hay.
Y también hay estudios de como afectan los zoológicos a la biodiversidad, busca en google
#1 Pues el artículo dice lo contrario:

a biodiversidad y la calidad del suelo fueron notablemente mejores bajo los paneles solares que fuera de ellos.

que yo no tengo ni idea, que conste... solo leo.
#13 Lo contrario a qué. Los ecosistemas no pueden mejorar. Si cambian las condiciones son otra cosa, pero no ese ecosistema
#14 Estáis en un debate lingüístico.
Dejémoslo en que los paneles solares han hecho que las condiciones ambientales sean menos extremas y sean propicias para que aparezca más vida.
A mí, en general, me parece bien evitar la desertificación.
#17 'Hay tanta diversidad en las zonas áridas como en las selvas o en los bosques'

elpais.com/ciencia/2024-08-08/hay-tanta-diversidad-en-las-zonas-aridas

Otra cosa es que no la veas.

PD: Eso si, más que evitar la desertificación, a mi me parece bien poner ahí los paneles solares, ántes de que en zonas fértiles.
#17 No, es un debate ecológico, pero no sé entiende lo que es un ecosistema.
Un ecosistema es un ambiente concreto con una serie de especies que conviven y se autorregula, y puede ser el amazonas o el Sáhara. Si ahora coges y plantas una selva tropical en el Sáhara con todos sus animales etc, no has mejorado el ecosistema del Sáhara, has destruido uno para crear otro.
#33 pregunto en serio, no quiero sonar grosero.... Pero, cual es el problema ecológico? Para que queremos exactamente zonas desérticas en el planeta?

Puestos a reducir el amazonas a la mínima expresión, prefiero que dejen el Sáhara a la mínima expresión, lo justo para que no extinga la vida que tenga.
#40 Pongamos que no existen desiertos, todo es verde, de pronto un cataclismo lo convierte todo en desierto. La vida se extinguiría.
Por otro lado, y saliéndonos de esta situación hipotética extrema, según se dice, el amazonas no existiría sin el Sáhara
www.clubcientificobezmiliana.org/blog/ecologia/el-misterio-de-la-conex
Así que reducir el Sáhara a una mínima expresión podría tener efectos desastrosos al otro lado del Atlántico.
La teoría de Gaia que dice que todo el planeta es un ser vivo es más cierta de lo que parece.
#41 Los desiertos, a pesar de su producción limitada y su función ecológica menos evidente, poseen una biodiversidad significativa y no solo se refieren a zonas de arena, sino también a regiones polares como las de Rusia y Canadá debido a sus condiciones extremas. La función ecológica de los desiertos puede incluir la conservación de hábitats y el ciclo del agua, si bien a menudo se subestiman en comparación con otros ecosistemas.
Biodiversidad: La biodiversidad en los desiertos es reducida…   » ver todo el comentario
#47 Nada que alegar señoría .
#47 y esan funciones no pueden ser absorbidas por otros ecosistemas? ... O dicho de otra manera, no sería posible un planeta tierra sin zonas desérticas?

Cc #41 #56
#40 yo tengo entendido, y se una mierda, que todo está en un equilibrio y alterar algo acaba afectado a más sitios
#1 Un ecosistema local perfectamente puede ser uno que se ha visto afectado por la desertizacion... No tiene que ser uno que sea desertico que quieras transformarlo en otro
#1 Y el desierto es un ecosistema per se, con sus dinámicas y especies. Una cosa es evitar la desertificación de una zona mediterránea por ejemplo y otra querer transformar el desierto en otro tipo de medio.
#1 ten en cuenta que los ecosistemas se están jodiendo por la mano humana y esto puede ser el equivalente a replantar árboles. Introducir algo humano que ayude el ecosistema que ya hemos estropeado. Y devolver humedad a entornos áridos lo que hace es recuperar su sistemas naturales previamente destruidos por la desertización que en parte ayúdanos
#1 Mejor un huerto solar en el desierto de Tabernas, Almería, que cortar olivos en Jaén para colocar uno.
#30 Un huerto solar, sin autorización del propietario de los terrenos vía arrendamiento o compra, debería estar prohibido. Eso de primeras.

Un huerto solar, con la conformidad del propietario, cumpliendo toda la normativa aplicable, no debería de ser prohibido, por nadie. Menos por aquel que únicamente transita el territorio en el que se halle sin trabajar ese terreno.

Hay mucha gente criticando lo que dices que no ha agachado el lomo en el campo en su vida.

Si para el propietario se genera mayores rentas, ¿quien es un tercero para impedírselo si se cumplen las leyes?

¿El paisaje agrícola se debe a quienes lo disfrutan visualmente o a quienes lo trabajan?

La soberanía alimentaria está muy bien y la energética también.

Sin acritud.
#38 Pero no te mojas si prefieres en el desierto o dónde los olivos eran productivos.
Por cierto, en Jaén fueron expropiados.
#43 No me mojo porque no tengo preferencia por ninguno de ellos. Y en general las empresas que promueven los parques solares tampoco la tienen más allá de ubicarlos en zonas con el mayor recurso solar posible, a parte de eso, lo que prefieren es tenerlos lo más cerca posible del punto de conexión para minimizar costes de evacuación. Y los puntos de conexión están donde están, no donde el promotor quiere.

Por eso es indiferente donde se pongan siempre que cumplan los preceptos legales y cuenten con acuerdo de los propietarios.
#30 Otro que está con la desinformación de los olivos. Los olivos han crecido en miles y miles de hectáreas en los últimos 10 años. Que se talen unas decenas o centenares de hectáreas no va a hacer que haya menos cultivos de olivos. Siguen plantándose muchos más de los que se talan.
#49 Te pareceran pocos, talar 48.000 olivos para un huerto solar que en el desierto de Almeria no sería necesario.
maldita.es/malditobulo/20250509/olivos-expropiados-jaen-plantas-fotovo
#53 Si, me parece poco, son 36.000 olivos, equivalentes a 500 hectáreas. Me llama la atención cuánta gente cayó con la tontería de los olivos, y te explico por qué:

Entre 2005 y 2015 se plantaron 27.700 hectáreas de nuevos olivos solo en Córdoba. 80.000 nuevas hectáreas en Andalucía.
Entre 2015 y 2023 se plantaron en toda Andalucía 112.000 hectáreas de nuevos olivos.
Casi 650.000 hectáreas de regadío de olivos en Andalucía, lo que es una auténtica animalada de agua.

Vamos, que sí, que en un…   » ver todo el comentario
#53 El desierto de Tabernas es una maravilla que espero que nadie toque nunca.
#1 eso lp vi en un documental de Arte.

Pusieron varios zonas de paneles solares y vieron que la diversisdad de pájaros cambiaba en la zona, ya que vitaban las zonas de paneles solares.
#1 Si el cambio es FRENAR LA DESERTIZACIÓN, llámame loco, pero a lo mejor si que es una mejora... pero que sabré yo, solo soy un mono que no quiere cocerse a 45ºC a la sombra en Abril.
#1 Si una instalación cambia el ecosistema lo jode o lo cambia por otro, pero no lo beneficia.

Si no lo puede "beneficiar", tampoco lo puede "joder". Siempre seria cambiarlo por otro. Aunque en realidad deberiamos definir muy bien que es un "cambio por otro".

Seguro que es una definicion con ciertos margenes. Y si no sales de ellos, quiza si que tiene sentido hablar de "joder" o "beneficiar".
#1 ¿entonces no hay que luchar contra la desertización porque cambia el ecosistema?
#1 Decir que cubrir un desierto con paneles BENEFICIA AL ECOSISTEMA es la mayor barbaridad que he visto hoy, y no digo más porque ultimamente el nivel de gilipoyeces que se leen esta ALTISIMO ... pero esta es gruesa, sin duda.
#21 Si los paneles fueran 100% efectivos en conversión de luz visible a electricidad , correcto , pero si no recuerdo mal , las placas mas eficientes en laboratorio llegan al 37% de conversión, el resto , parte se refleja , y el resto debe disiparse como calor (en esta casa respetamos las leyes de la termodinámica! xD ) , asi que por mucho que refleje , dudo mucho que llegue a la reflectividad de la arena del desierto (y realmente NO queremos que la energía se refleje , queremos…   » ver todo el comentario
#25 No acabo de entender el proceso, según estaba revisando porque era lo que me sonaba, el CO2 absorbe la radiación infrarroja, prácticamente calor, y evita que se escape.
Sí esto es correcto, habría que determinar si la superficie generada por las placas solares acaba emitiendo más infrarrojo que el desierto.
No tengo los datos, y como tampoco tengo mucha idea, todo me hace pensar que el desierto emite más infrarrojo ya que no creo que las placas solares alcancen las mismas temperaturas que la superficie del desierto.
PD Es una pregunta.
#36 Ahí ya no te puedo responder porque no se exactamente como de reflectivas son las placas solares , pero de temperatura me imagino que deberían llegar a calentarse mas los paneles solares que la arena del desierto , si no por otra cosa porque la arena del desierto suele ser bastante clara, mientras que los paneles , por su propia misión , son lo mas oscuros posible (al menos en el espectro visible), pero parte de la radiación que entra en ellos no va a calentarse y después radiar ese calor, sino que se transforma directamente en electricidad.
Confieso mi ignorancia al respecto, solo son razonamientos basados en los pocos hechos que conozco. Gente habrá por aquí que sepa más del tema.
#39 A mí me pasa lo mismo, tendremos que entrar a la cúpula del trueno para ver quién tiene razón. :peineta:
Gracias por la respuesta. :hug:
Algo que he aprendido, los cambios, aunque sean para bien, sin son demasiado rápidos, son peligrosos e incluso malos.
#9 Entiendo que son imprevisibles pero lo necesariamente malos...
No tengo tan claro que alterar el ecosistema de un desierto para convertirlo en otra cosa sea bueno.

La península ibérica, incluso la selva amazónica, se beneficia de los nutrientes que se arrastran desde el Sáhara. ¿Que pasaría si lo llenamos de pinos? ¿ Por qué la gente ve como algo positivo plantar arboles y se escandaliza si se talan?
#15 Ojo que aparte de mover nutrientes del desierto a zonas fructíferas , los desiertos cumplen un papel aun mas vital en los tiempos que vivimos , aumentan el albedo de la tierra al reflejar buena parte de la luz solar. No se hasta que punto los paneles solares van a joder el albedo si se hiciera a gran escala (cubrir todo el sahara y el gobi , fijo que si que afectaría)
#19 Si reflejas luz al espacio es energía que no entra en el sistema terrestre y no lo calienta, ahí creo que está claro.

Pero si absorbes esa luz en placas solares y la transformas en electricidad entiendo que en ese momento no estás calentando el planeta, sí lo harás cuando uses esa electricidad. Pero si ese uso sustituye el uso de combustibles fósiles que generan efecto invernadero entonces es posible que el efecto neto sea reducir el calentamiento del planeta.

En cuanto al incremento de…   » ver todo el comentario
#15 Lo mismo tiene algo que ver que llevamos décadas talando bosques para construir ciudades, obtener energía o fabricar muebles y demás y plantar árboles se ve como compensar un poco el daño que le estamos haciendo al planeta.

Lo mismo que se ve bien proteger y criar animales en peligro de extinción (que, normalmente, lo están por nuestra culpa) pero no se vería bien hacer lo mismo con los animales que causan plagas (cosa que normalmente ocurre porque nos hemos cargado a sus depredadores naturales) como los insectos o los ratones, ahí se ve bien hacer justo lo contrario.
Cuando la vegetación altere los patrones de lluvias y provoquen torrentes, nos echaremos las manos a la cabeza.

O no, porque no sé si lo bueno es que no cambien los ecosistemas, o que se vuelva todo verde.
#11 si quieres tirar adelante siempre es mejor que sea verde, ahí tienes los semáforos
¿Quien lo iba a decir? Que poner sombra refresca...

Me han dejado tonto.
Yo no soy un experto pero puedo entender que en un lugar donde el sol es básicamente una máquina de incinerar y esterilizar, poder encontrar sombra debajo de un panel solar puede significar la diferencia entre la vida y la muerte
Para los que se centran solo en que es un desierto: El aumento de biodiversidad se ha observado en centrales solares en otro tipo de ambientes, no solo en desiertos.
En un desierto
"Mayor humedad en el suelo, ya que los paneles disminuyen la evaporación y retienen parte del agua procedente de las limpiezas." O sea, que están regando el suelo indirectamente y no son solo los paneles solares en sí.
Genial, usamos la energia para deshumidificar y voila!
Tenemos huerto en el desierto.
Sí bueno pero hablamos de desiertos. A peor biodiversamente no iba a ir (sé que hay un ecosistema en desiertos pero se entiende).
#18 A mejor tampoco. A distinta y seguramente mayor.
O sea que han puesto sombra en el desierto y han salido plantas debajo, no?

menéame