edición general
14 meneos
66 clics
Motor de Amoniaco Liebherr: Combustión Interna

Motor de Amoniaco Liebherr: Combustión Interna

Liebherr presentó un motor de combustión interna que promete cero emisiones de CO₂. Diseñado para maquinaria pesada, utiliza amoniaco como combustible principal e hidrógeno extraído del mismo para iniciar la combustión. La tecnología fue revelada en la feria Bauma 2025 y se plantea como alternativa ecológica para sectores difíciles de electrificar. Aunque aún no apto para turismos, su éxito podría inspirar versiones más compactas en el futuro. El amoniaco es fácil de almacenar y transportar, pero su toxicidad exige infraestructura segura.

| etiquetas: liebherr , motor , hidrogeno , amoniaco
0 emisiones de co2 que cachondos. Para obtener amoniaco a nivel industrial se necesita gas natural a punta pala, tanto para obtener el hidrogeno necesario como para obtener la energía para producir la reacción (se necesitan más de 400ºC) y en el proceso se genera mucho CO2, aproximadamente el doble en peso del amoniaco obtenido.
#1 Por eso están promocionando tanto el hidrógeno verde, que se obtiene por electrósilis del agua aplicando energía electrica obtenida de fotovoltaica o eolica.
Con eso no haría falta el gas natural.

Todavía no es viable económicamente, pero todo esto va a futuro, para cuando no haya petroleo y haya motores que no puedan tirar de baterías (como en aviones o barcos, que es para donde son estos motores de la noticia)
#2 Cada vez que leo "hidrógeno verde" sé que me engañan.
#3 hombre, alguna forma habrá que usar para almacenar energía que sólo nos ofrece la naturaleza en determinados momentos, pero es cierto que el hidrogeno tiene muchos problemas, si. Es dificil mantener un deposito sin perdidas, por no decir imposible, no me quiero imaginar un hidroducto, es peligroso. Seguramente subir agua para que luego caiga, o una bateria esa de gravedad es mejor opción.
#4 A mi el hidrógeno me parece útil en contadísimas ocasiones, maquinaria que requiera una alta potencia en sitios muy remotos e inaccesibles (algunos tipos de minería, algunos tipos de barcos, algunos procesos industriales, ...). Para todo lo demás desde baterías, las todavía inexistentes baterías estacionarias, todo lo que has comentado y cualquier cosa más que funcione realmente.
#2 Es mas eficiente cargar una bateria o inyectar la electricidad a la red que convertirla en H2.

Es mas eficiente, inyectar la electricidad verde y evitar quemar fosiles para producir esa electricidad y usar esos fosiles para donde no se puede utilizar electricidad.


Hay otro metodo para producir hidrogeno. Con suficiente temperatura el h2o se descompone sin electricidad y hay otros procesos que funcionan a menos temperatura.
en.wikipedia.org/wiki/Sulfur–iodine_cycle…   » ver todo el comentario
#2 El hidrógeno de electrólisis es una cosa, el "verde" lo sacan del gas natural tirando el CO2 sobrante a la atmósfera :shit:
#7 Cepsa dice otra cosa:
www.moeveglobal.com/es/prensa/cepsa-selecciona-siemens-energy-pem-vall



Ahora bien, si engañan en su web oficial y tu sabes que lo están haciendo de otra manera, pues me callo :troll:

menéame