BlackRock comenzó a comprar empresas públicas de servicios públicos estadounidenses
Las compran con deuda, cuando la compra se concreta, la deuda pasa a la empresa de energía, no a BlackRock
Esto significa que las facturas de energía de estados enteros subirán instantáneamente para pagar la deuda. Es una estafa y ya ha comenzado
“¿Y si te digo que tu factura de electricidad no solo paga por la energía que usas? Podría estar pagando también la deuda de Wall Street.”
“Aquí está cómo funciona el capital privado. Firmas como el gigante de gestión de activos BlackRock no suelen comprar empresas con su propio dinero. En cambio, recaudan fondos gigantes de sistemas de pensiones, gobiernos e inversores adinerados. Cuando van de compras, ya sea por una fábrica, una carretera de peaje, incluso tu empresa de energía, usan una parte de capital propio de esos inversores y una parte de deuda tomada de bancos y mercados de bonos.
Aquí está el truco: esa deuda no se queda en los libros de BlackRock. Se queda en la empresa que acaban de comprar, y es la empresa, no el gestor de activos, la que tiene que pagarla. Ahora, cuando la empresa es una utilidad, como agua, gas o electricidad, no es cualquier negocio. Las utilidades son monopolios. No puedes simplemente buscar una nueva empresa de energía. Entonces, ¿de dónde sale el dinero para pagar esa deuda? Viene de ti, los usuarios que pagan tarifas. En adquisiciones apalancadas de utilidades, las facturas que pagas cada mes son el flujo de ingresos que cubre los préstamos de Wall Street.
Tomemos un caso real. El mes pasado, reguladores estatales aprobaron una compra de $6.2 mil millones de ALLETE, la empresa matriz de Minnesota Power, la principal utilidad eléctrica del estado. Los compradores, Global Infrastructure Partners, que es propiedad de BlackRock, junto con el Fondo de Pensiones de Canadá. Una utilidad pública de la que dependen cientos de miles de habitantes de Minnesota está pasando a manos de capital privado. Críticos, como un juez de derecho administrativo que aconsejó detener la adquisición porque no es de interés público, advierten que los compradores están pagando una prima grande sobre el valor real de la utilidad aquí, potencialmente cientos de millones por encima del valor de mercado.
Y cuando los inversores pagan más, esperan ganar más de vuelta. ¿De dónde va a venir ese dinero? Bueno, el temor es que venga de tarifas más altas o recortes a los servicios, facturas más grandes para ti mientras tus utilidades empeoran, mientras BlackRock cobra tarifas estables por gestionar la inversión”
Traducido de x.com/WallStreetApes/status/1987725418045317434

Aprovechando que la comparecencia de Pedro Sánchez fue en la Sala Campoamor del Senado, José F. Peláez ha publicado un artículo en ABC de título "Campoamor amordazada" donde vuelve a difundir un habitual bulo de la derecha: que el PSOE se opuso a la aprobación del sufragio femenino en 1931. No tendría más que leer el propio ABC para ver que la realidad es bien distinta: el sufragio femenino se aprobó el 1 de octubre de 1931 con 161 votos a favor y 121 en contra, de los que los diputados del PSOE aportaron 84 a favor y ninguno en contra.

Pero además, tiene la desfachatez de escribir, aludiendo al collage que decora esa sala elaborado a partir de un página de El Liberal, que "Y doña Clara, en la página gigante de 'El Liberal', convirtiendo la plumilla negra en tinta roja, pero no roja-sangre sino roja-vergüenza, roja-rubor, roja-PSOE." . Cuando precisamente en esa pagina se pone negro sobre blanco como el PSOE apoyo son su voto a Campoamor en la aprobación del sufragio femenino. Esa página de El Liberal no es de octubre del 31, es del 2 de diciembre de ese año, el día después de la votación de la Enmienda Peñalba, que fue un intento de los contrarios al sufragio femenino de aplazar su implantación. Votar no a la enmienda (como hizo la propia Campoamor) significaba que el sufragio femenino quedaba definitivamente aprobado. Esta votación fue mucho más ajustada que la del 1 de octubre, ya que la enmienda se rechazó con 127 votos a favor y 131 en contra, una diferencia de cuatro votos que se destaca precisamente en el mural del Senado:

Pues bien, en esa misma página de El Liberal puede verse el detalle de la votación y como el PSOE votó en contra de la enmienda Peñalba con Campoamor. Luego malamente le puede causar rubor al PSOE lo que pone, sino orgullo.


Hoy ha sido muy alabada la portada de ABC con los nombres de todas las víctimas de la DANA (idea, por cierto, poco original), pero a mi me ha parecido una forma de hacer olvidar la vergonzosa portada del día después de la DANA donde no había ninguna referencia a la tragedia. Y no me vale decir que les pilló con la edición cerrada, que no estamos en el siglo XIX y no ocurrió a las doce de la noche, que ya por la tarde había más de un centenar de muertos. La dirección del periódico debió pensar que las prioridades eran otras y ahora intenta que se olvide.
menéame