Sobre política y políticos.
10 meneos
59 clics

Sara de la Rica (ISEAK): "El esfuerzo debería ir a aumentar las horas de trabajo, no a subir el Salario Mínimo"

La catedrática de Economía recuerda que un 12% de las personas con empleo en España está en riesgo de pobreza, no porque tengan un salario bajo, sino porque trabajan pocas horas al año

| etiquetas: trabajo , empleo
Lo que dice la señora es que la subida del SMI está bien pero que por muy alto que sea, si tienes un contrato de 12 horas semanales y sólo de mayo a septiembre, pues vas a seguir siendo pobre. Es decir, la precariedad es pobreza, el Mundo pone titulares de mierda y vosotros no entraréis a leer una noticia en la vida.
#4 No la ha leído ni el que la ha enviado.
#4 #5 Esto es meneame, leemos el titular a duras penas, como mucho la entradilla.

Lo entrar a la noticia, leerla entera,
antes de comentar, es para notar. Y lo de contrastar la información, ya es de matricula de honor.

Lo normal es opinar sin tener ni puta idea.
#4 Eso está muy bien, pero sigue siendo lo de #1.
#4 Vaya, un listillo que se ha leído el artículo... voy llamando a moderación.
#4 si está muy bien todo, pero un contrato de 12 horas con el SMI a 800-900€ no es lo mismo que un contrato de 12 horas con el SMI a casi 1400 (hablo en 12 pagas).
Puede que haya mucha gente que no quiera un contrato a tiempo completo para cuidar de sus hijos o familia, estudiar, preparar unas oposiciones o tener más tiempo libre o puede que viva lejos de donde trabaja y no quiera una jornada partida y si aceptara una jornada continua.
Lo de los malabarismos teóricos están muy bien pero hay que ver cada caso concreto.
#13 Conozco una empresa importante en la que todos los nuevos contratos son de media jornada con horarios de mañana y tarde alternos semanalmente. Resumiendo: los nuevos trabajan cuatro horas diarias, una semana de mañana y la siguiente de tarde, con lo que no se puede buscar un trabajo de media jornada adicional para tener un sueldo completo. Además te piden disponibilidad para cubrir el otro turno en caso de que algún compañero cause una baja imprevista. No sé cómo la legislación laboral permite estas cosas. Bueno, no es cierto, sí sé por qué las permite... :ffu:
La IA arrasando trabajos, los robots apunto y en vez de ver cómo hacemos que trabajen ellos y el resto trabajar menos... estos buscando excusas para que la gente trabaje más

Free Luigi Mangione
Deben estar muy bien pagadas en el mundo de los Catedrático en Economía ,para no ser un Catedrático indigente, porque en el mundo del currelas sin Máster si trabajas la mitad con el salario mínimo te quedas con 600€. Y no te da para estar el resto del día en la terraza tomándote una cañitas y dando lecciones magistrales de altanería
#2 #3
Me parece que no te has leído el artículo.
El problema está en la enorme cantidad de contrato de media jornada y contratos temporales y discontinuos (hay el doble que en el resto de Europa), porque se cobra una mierda.
Por lo tanto es verdad que, más que subir el salario mínimo, que también por supuesto, dice que hay que conseguir que haya menos contratos temporales, discontinuos y de media jornada.
#8 Cierto que no me leí el artículo. El titular es tan odioso.
Habría que verla trabajando de verdad por que si dice tales tonterías es por que no ha trabajado en su vida.
El titular es un pelín tendencioso...

¿Considera que políticas como el Salario Mínimo han sido efectivas para combatir la pobreza laboral en los últimos años o no del todo?
Sin ninguna duda, sobre todo la subida del 2019, que fue muy notable y provocó que la pobreza laboral disminuyera. Hemos hecho una microsimulación en este estudio también, en el que vemos que con el nivel del Salario Mínimo actual, si todas las personas trabajaran a jornada completa, la pobreza laboral prácticamente se erradicaría.
Pobreza laboral, pobreza infantil, pobreza energética, pobreza a tiempo parcial, riesgo de pobreza...
Parece que hubiera gente rica al 50%

menéame