Hace 2 años | Por Ptv27 a bbc.com
Publicado hace 2 años por Ptv27 a bbc.com

Volar se ha convertido en un experiencia caótica en numerosos aeropuertos del mundo. La falta de personal tras la pandemia y el fuerte incremento del número de pasajeros genera muchos problemas y está obligando a las compañías a cancelar numerosos vuelos.

Comentarios

u

Yo estoy viendo gente que trabajó en handling, en Barajas, y los últimos años les trataron tan mal en horarios, sueldo y otras condiciones que no vuelven si no se mueren de hambre.

Parece que además de la falta de planificación les está pasando un poco como a los hosteleros.

Shotokax

#26 sin problema, hombre.

Shotokax

#10 tengo dudas de eso, aunque no soy experto en el tema.

Shotokax

#12 de que se implemente esa tecnología no, sino de que sea sostenible para que lo use todo el mundo.

Trigonometrico

#13 Tal vez lo único no sostenible es conseguir una cantidad suficiente de pilotos para tener muchos aviones de 10 pasajeros.

Shotokax

#14 ¿materiales, baterías, producción eléctrica...?

Trigonometrico

#15 Apuesto a que no tienen tantos impedimentos para construir armamento y maquinaria militar.

Se fabrican millones de coches al año desde hace décadas, no debería haber problema para esto.

Y a ver cuando el gobierno se decide a facilitar toda la información y asesoramiento para que la gente instale paneles en los tejados de sus casas.

Shotokax

#16 no tienen impedimentos porque no les importa la sostenibilidad. La pregunta es si es sostenible.

Trigonometrico

#18 Aunque tienes razón en que cuando construyen armamento les importa una mierda que sea sostenible, el ejército tiene competir contra el ejército de otro país, y la maquinaria de guerra más eficiente energéticamente tiene ventaja sobre la maquinaria del enemigo en muchos casos, tal vez en la mayoría.

Y los aviones eléctricos creo que son rentables, eficientes y sostenibles.
De momento, lo único que sabemos es que funcionan, aunque quzás todavía no puedan competir contra los aviones de combustible de petróleo. Aunque yo me atrevería a decir que sí pueden competir ya en vuelos entre aeropuertos a distancias de unos 300 km, pero vuelos de esas distancias son una pequeña minoría.

Shotokax

#19 siempre que alguien me dice que algo es sostenible le recuerdo que hay 7000 millones de habitantes y le pido que se lo replantee. Contigo ya lo hice, así que no me voy a repetir.

Dicho eso, sin estar seguro de si esto concretamente que estamos hablando podría ser un caso especial, creo que en términos generales nos estamos haciendo trampas al solitario con este tema. El modelo de transportes que tenemos, especialmente en el Primer Mundo, es insostenible por muchos parches que se le pongan. Si no queremos que el planeta sea pronto un vertedero hay que hacer cambios mucho más profundos que la electrificación desde mi punto de vista.

Trigonometrico

#20 También hay gente que dice que el ser humano no era sostenible ya en la edad media, incluso en la prehistoria. Eso me parece absurdo.

Y yo creo que la electrificación es un paso de gigante hacia delante, y creo que los principales detractores son precisamente las grandes petroleras para desanimar este avance, y ponen pretextos absurdos, pero parece que les están funcionando.

Creo que la eliminación de coches de combustión en Noruega es un auténtico milagro que todos estamos presenciando.

Shotokax

#21 nunca he leído eso que dices de la Prehistoria.

Personalmente no creo que sea un paso hacia adelante, sino más bien andar hacia atrás más lentamente. No creo que eso sea tanto un milagro, sino que lo que tenemos ahora es una auténtica burrada.

Trigonometrico

#22 De acuerdo, lo que tenemos actualmente es una auténtica burrada, pero es una evolución "natural".

Con la llegada de las máquinas de vapor llegó también la electricidad y así hemos llegado a la tecnología actual. Hemos llegado así a la construcción de viviendas en edificios unas encima de otras para aprovechar el espacio, y hemos llegado a tener comunicación instánea con cualquier parte del mundo entre dos personas.

Hemos llegado a grandes avances médicos que salvan vidas, curan enfermedades o a curar a personas ciegas.

Y es cierto que dentro de cien años, cuando la gente mire al pasado y vean que los coches expulsaban humo tóxico al aire, les parecerá una auténtica barbaridad, algo propio de personas con tratamiento psiquátrico.

Shotokax

#23 tecnológicamente sí es una evolución natural por decirlo así, pero podríamos haber evolucionado a una sociedad más socialista y sostenible en lugar de capitalista y consumista.

Trigonometrico

#24 Pues nos toca aprender de nuestros errores.
Deberíamos haber socializado con los pueblos indígenas de América, y no llegar allí y haber hecho lo que se llamó la conquista.

Uno de los ejemplos más odiosos de la sociedad consumista para mi ha sido, como Los 40 destruían los gustos musicales de las personas. Hacían una lista "de éxitos" que no estaba formada por la música que más le gustaba a la gente, sino intentando que la gente escuchara lo que ellos dictaban porque eso suponía que ellos influían sobre lo que la gente compraba, y eso les reportaba enormes cantidades de dinero.
La lista de Los 40 era diferente de la lista de los discos más vendidos, y cada vez que ellos hacían que cambiara la lista de ventas, enormes cantidades de dinerito para el bolsillo. Y fue así que la gente escuchó una gran cantidad de mierda de música que nunca habrían elegido si desarrollaran de forma sana sus gustos propios.

Al menos ahora que escuchamos la música que queremos gratis o incluso en Netflix, la gente puede desarrollar sus gustos musicales y dejar de tener unos gustos horribles distorsionados por la manipualción. Aunque con tanta oferta es una situación completamente diferente a la de aquella época, y paradógicamente, es un inconveniente más que una ventaja.
Puede parecer una tontería pero, para mi fue una enfermedad grave que sufrió la sociedad, un suceso que robó felicidad a una enorme cantidad de jóvenes de la época.

Trigonometrico

#24 Perdón por la divagación.

Shotokax

#7 ¿es sostenible que las 7000 millones de personas del planeta recorran, aunque sea una vez al año, más de 10.000 km en avión para sus vacaciones?

Trigonometrico

#8 Lo será cuando los aviones sean eléctricos y no de combustibles de petróleo.

i

#8 ¿Tu pregunta es realista y está en consonancia con la realidad? No.

kumo

#4 Que separes la basura no se contradice con viajar en avión. Es muy mal argumento. Del mismo modo, aunque no viajes en avión, debes seguir separando/reciclando. No son cuestiones relacionadas. Separas la basura, intentas no derrochar recursos, pero sigues viviendo tu vida.

Nos han intentado meter mucha mierda con lo de viajar en avión y no es más que clasismo disfrazado. Es una actividad necesaria, da mucho trabajo y nos ha permitido bastantes avances técnicos y sociales.

powernergia

Pues imaginaros cuando den por terminada la pandemia en China (no parece que vaya a ocurrir pronto), y de repente 200 millones de chinos quieran venir a Europa para recuperar el tiempo perdido estos años.

kumo

La gente simplemente estaba esperando a que se abriesen los destinos y los vuelos vuelven a salir llenos. Eso a pillado a muchas bases con el pie cambiado. Pero desde luego es síntoma de mejoría global.

D

#1 Yo creo que es síntoma de la imbecilidad humana.

El mundo se va a la mierda y mientras ponemos el plástico en el contenedor amarillo nos vamos de viaje en avión.

astrapotro

Otra de las mierdas que nos han vendido como progreso cuando no es más que un medio de transporte MUY contaminante y peligroso. Personalmente, prefiero mil veces viajar en tren de AV ( o de baja, depende) e incluso en coche. Pero claro así se nos acaban las vacaciones en Balí ...
Es hora de hacerse responsables

i

#2 Viajar a Bali también es ser responsable, si lo haces una vez al año y si reduces tu huella de carbono durante todo el año. Algunas zonas de costa que viven del turismo han terminado sobreexplotadas por la pesca local sin control, cuando durante el Covid no había turismo. El ecosistema no es sólo el Medio Ambiente, también está compuesto por las personas que los habitan y por su forma de ganarse el pan. Y es mucho más complejo que lo que parece que quieres decir.