Hace 5 años | Por GlobalThinker21 a xataka.com
Publicado hace 5 años por GlobalThinker21 a xataka.com

Ahora una empresa de gestión de criptodivisas llamado Bitwise ha analizado la actualidad de 81 mercados de compraventa de estas criptodivisas y ha revelado que en el 95% de los casos el comercio con bitcoin es falso. Lo ha hecho, eso sí, con la intención de reflejar que el mercado real es interesante para futuros productos financieros.

Comentarios

m

#11: Nada, al obituario de Bitcoin.

froster

#11 Pues sí...

A las cryptos les han caído pollazos por todos lados con tanto “to the moon” y tonterías del estilo, pero siguen siendo una potencial economía global que ojalá acabe venciendo a los putos bancos.

Penrose

#15 Mientras no sirva de depósito de valor lo tienen crudo. Y de momento está lejos.

janatxan

#30 no, no solo tenemos en cuenta el precio, no se si te has fijado que pone el titulo del envío donde estas comentando, uno de los principales actores en el sistema se dedica a falsear el propio sistema.
Benditos ingenuos.

P

#19 DAI.

o

#11 Puedes comprar monedas de las de verdad, como el bolivar

P

#25 Joe, este comentario es para enmarcarlo bravo 👏 👏

Vodker

#1 ¿la escala logarítmica es la cosa esa de las flechas que van Paqui Pallá?

D

#1 Ei, que yo compré hace 15 años y ahora soy rico.

Olvidémonos de los miles que me han dado el dinero habiendo comprado este año y teniendo un pendrive con unos datos sin apenas valor, eso es lo de menos. Comprad bitcoins!

pinger

#4 ¿Como lo llevas con hacienda? Es para un jamigo

D

#51 Era sarcástico con lo del bitcoin, pero si de verdad quieres gastarte dinero invertido en cripto, yo lo que haría sería tener tarjeta revolut y/o N26 e ir moviendo allí dinero para gastos, teniendo muy en cuenta que nunca has de superar 50.000 euros en cuentas en el extranjero si no quieres tener que hacer el modelo 720 y que sepan que tienes este dinero ni hacer movimientos de más de 2.000 euros en la misma operación con estas cuentas para evitar que le salte la alarma a hacienda.

D

#1 ¿Escala logarítmica en el eje de las abscisas o de las ordenadas?

ﻞαʋιҽɾαẞ

#5 Prefiero las mujeres ordenadas, pero es cuestión de gustos.

Varlak

#6 a mi me gustan más las abscisas

D

#5 Yo compre hace 19 años un bitcoin en el eje de Abcisas via IRC, he solicitado reintegro, pero el BitBanco BitCentral me ha dicho que espere...

Interrogacion

#29 Descentralizado.

D

#1 Entiendo tener una cartera de Bitcoins por si alguna vez necesitas comprar armas, drogas o contratar a algún sicario, pero mas alla de la escala logarítmica no entiendo como una persona que se mueva dentro de la legalidad podría necesitar recurrir a eso llamado BitCoin.

U

#27 Western Union aprueba este comentario.

Acuantavese

#34 Vayamos por partes: Electricity consumed per transaction =506 KWH, es decir, que darte yo a ti 1 euro en bitcoins cuesta 160 euros en electricidad, que seguro para ti es aportar genialmente
Segundo, hay campos de pitch&Putt por 20 euros al mes, pásate un día y quítate los complejos de pobre que no pasa nada

Acuantavese

#37 Hablar del coste por transacción es tan simple como dividir consumo por transacciones en un año, aunque el resultado te parezca absurdo, pero te permite ver que bitcoin gasta 200.000 veces más que VISA por cada transacción

sorrillo

#c-57" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3104731/order/57">#57 Quizá lo que explico en # 58 puede dar respuesta también a lo que comentas: El 95% del comercio con bitcoin es falso: un análisis revela que muchos 'exchanges' crean volumen de forma artificial/c58#c-58

D

#57 insisto, tu puedes calcular lo que quieras, el problema es lo que derivas de ello. Bitcoin es un sistema que consume tanta energía como capital protege, independientemente de las transacciones que se hagan sobre el. Muchas personas calculan el coste por transacción y se llevan las manos a la cabeza, pensando que entonces, mas transacciones significaría todavía mas coste energético, lo cual es falso.

Siempre que veo calcular el coste por transacción se hace para inducir a esa idea falaz.

Acuantavese

#72 Yo no cálculo nada, para eso están los que han hecho el estudio. Y lo que derivo de ello es algo muy grave y que para ti es un mundo de ventajas cuando todos los esfuerzos se orientan precisamente a contaminar cada vez menos

sorrillo

#74 Las medidas para reducir la contaminación van más en dirección a obtener fuentes de energía no contaminantes que a prescindir de servicios por su consumo energético.

Por ejemplo nadie se plantea cerrar Internet para reducir la contaminación. No es ni realista ni razonable.

Acuantavese

#75 No, si al final va a resultar que Bitcoin es eficiente energéticamente, dejémoslo así y que cada nuevo servicio digital consuma como un país

sorrillo

#79 Es el sistema de transmisión de valor sin entidades centrales y de confianza que haya demostrado su seguridad más eficiente que conozco.

Lo dicho, para reducir las emisiones no se suele enfocar en la eliminación de servicios si no en la obtención de energía que no contribuya al cambio climático.

Acuantavese

#80 Yo no he dicho que se elimine nada, he dicho que el consumo es descomunal y en eso está todo el mundo de acuerdo, hasta tú

sorrillo

#82 Hablando de Bitcoin te has referido a "cuando todos los esfuerzos se orientan precisamente a contaminar cada vez menos".

Y yo te he explicado que eliminar servicios no son los esfuerzos que se orientan a contaminar cada vez menos, si no producir con energías más limpias que no contribuyan a la contaminación ni efecto invernadero.

Y Bitcoin no es un sistema de producción de energía por lo que no le aplica lo anterior.

A menos que tu propuesta sea eliminar servicios, como Internet o Bitcoin, por que utilizan energía.

Acuantavese

#83 Mi propuesta obviamente es optimizar y si no es posible, como es este caso, prescindir del servicio en favor de otros que no usen POW

sorrillo

#84 prescindir del servicio

Yo no he dicho que se elimine nada

Va a ser que no lo habías dicho aún de forma explícita pero sí de forma implícita, que es a lo que yo respondía.

En cuanto a utilizar servicios que no utilicen POW está por demostrar que sean seguros, no han sido puestos a prueba como lo ha sido POW. De hecho Ethereum anunció a bombo y platillo que iba a prescindir de POW y aún siguen ahí, posponiendolo.

Por lo tanto y como dije antes Bitcoin es el sistema de transmisión de valor sin entidades centrales y de confianza que haya demostrado su seguridad más eficiente que conozco.

P

#36 Esa métrica de electricidad por transacción es absurda y en cualquier caso el mismo derecho tiene alguien a usar bitcoin y pagar a los mineros que un fulano tiene en quemar 100€ de diesel en su SUV para irse a jugar al golf un fin de semana.

Acuantavese

#41 Si es absurdo díselo a estos:
https://digiconomist.net/bitcoin-energy-consumption
Si te parece bien que por capricho uses un sistema que tiene un impacto bestial en emisiones pues perfecto

Pero tu comentario hubiera quedado más falaz así:
el mismo derecho tiene alguien a usar bitcoin y pagar a los pobres mineros que un fulano de VOX tiene en quemar 100€ de diesel en su SUV para irse a jugar al golf un fin de semana y después irse de putas.

P

#34 Se puede decir más alto pero no más claro. Muy bien dicho.

D

si os interesa invertir en forum filatélico mandadme un wasap

Acuantavese

A mi lo que me jode es la cantidad de energía tirada a la basura

Varlak

#8 se habla poco de eso

Acuantavese

#14
https://digiconomist.net/bitcoin-energy-consumption

Como Rumanía entera consume actualmente, minucias...

Acuantavese

#26 Si estuvieras metido en este mundo conocerías a mas de uno que está enganchado ilegalmente, pero vamos que solo es una anécdota. Lo importante es que en países como china y donde se mina más, la electricidad es casi gratis, pero las emisiones nos las comemos todos
Y de paso, para mi es más importante tener campos de golf, que disfrutamos todos que este engendro que no aporta nada y que contamina más que millones de coches diesel de los que después nos quieren quitar de la circulación

Varlak

#26 La energía que consume bitcoin la pagan las personas que operan en bitcoin, y no entiendo por que eso es menos legítimo que si pagasen por jugar al golf en un campo de golf, o por moverse en avión hasta punta cana.
Es que no he dicho que lo sea. El tema es que pudiendo usar una alternativa que no consume tanta energia como un pais pequeño, me parece poco eficiente, egoista y despilfarrador usar una divisa que necesita para mantenerse la misma energia que rumania entera

P

#39 Tan despilfarrador y egoísta como comprarse un Cayenne que gasta 200 pavos de diesel cuando podrías viajar en Alsa por 20€ no te jode, bienvenido al mundo real. Si es tu dinero que digo yo que tendrás derecho a gastarlo en lo que quieras, y no, hoy en día no hay una alternativa descentralizada tan segura como el hashrate de bitcoin, ya veremos cuando sistemas de consenso como proof of stake tengan tracción.

Varlak

#55 el coste energetico de bitcoin se define por su cantidad de usuarios, y es basico para su seguridad, no me refiero aa otra criptomoneda porque, en general, cuando aunente el uso supongo que tendran el mismo problema...

Y si, tambien hace falta mucha gente para mantener el dolar o el euro, pero dudo mucho que consuman tanta energia como rumania, a pesar de que el tamaño de la economia tradicional es varios miles de veces mayor que el tamaño de las criptoeconomia.

Por el resto estoy a favor de las croptomonedas, pero ahora mismo, con la crisis medioambiental que tenemos, me.parecen estupidamente poco eficientes energeticamente, muchisimo menos que el resto de divisas.

#42 si, exactamente igual, tambien me parece egoista comprar un coche pudiendo ir en transporte publico

sorrillo

#56 el coste energetico de bitcoin se define por su cantidad de usuarios

Esa es una afirmación atrevida. La minería es una competición energética que no está condicionada por la cifra de transacciones ni la cifra de usuarios, sí puede defenderse que pueda tener cierta relación con su cotización pero de nuevo uno no es requisito para el otro.

La plataforma de Bitcoin ya está accesible a nivel planetario, si hacemos símiles con la banca tradicional sería como si un banco tuviera sedes en todos los rincones del planeta y tuviera toda la infraestructura necesaria para gestionar toda la operativa pero no tuviera apenas clientes.

En este caso cualquiera ya a día de hoy puede utilizar Bitcoin si lo desea, desde donde lo desee. Si hoy multiplicase por varios órdenes de magnitud a sus usuarios y la cotización se mantuviera estable (son muchos síes, pero es para que veas donde están las correlaciones) existirían retos técnicos para gestionar todas las transacciones pero no se requeriría de más energía que la que se usa ahora.

La energía utilizada por Bitcoin se debe entender más desde los términos de seguridad que de requisitos operativos, un pc de sobremesa basta en todo el mundo como requisitos operativos pero sería insuficiente en cuanto a seguridad. Toda la energía extra va en esa dirección, la de ofrecer seguridad a la cadena de bloques.

Y la seguridad se refiere a que no se pueda falsificar la cadena de bloques, esté en ella almacenada el equivalente a un millón de euros o de varios cientos de miles de millones. Si no se puede falsificar están protegidas por igual ambas cifras.

sorrillo

#39 Para monedas como el euro o el dólar también se requiere una cantidad significativa de energía, teniendo en cuenta todo lo que implica mantener una cifra no despreciable de instituciones de "confianza" con todos sus centros de datos, personal, etc.

Si te referías a otras criptomonedas que utilicen menos energía lo cierto es que la única que ha sido puesta a prueba a fondo es Bitcoin, quizá podríamos incluir Ethereum, y alguna otra más, pero en cuanto pierdes popularidad de forma significativa también pierdes incentivos para atacarlas de forma significativa y por ello la valoración sobre su seguridad debe entenderse en esos términos.

De hecho Ethereum hizo una planificación para pasar a proof of stake, que supuestamente consume menos energía sin perder seguridad, y a fecha de hoy no me consta que lo hayan hecho, han pospuesto en varias ocasiones su implementación seguramente por riesgos de seguridad entre otros.

Así que afirmar de forma categórica que existe una alternativa que consuma menos energía manteniendo la seguridad es cuanto menos una afirmación atrevida.

D

#39 como bien dice #55, creo (respetuosamente, que a veces las cosas por internet suenan catastróficas o agresivas) que no has pensado mucho sobre este asunto. Entiendo que tus intenciones son muy honradas, pues te preocupa el coste energético. Pero es que las alternativas consumen tanta o mas energía que bitcoin. No conozco una alternativa a bitcoin que consuma menos energía.

La red visa consume una cantidad de energía probablemente mucho mayor que Rumanía, pero no conoces cuanto consume por que esa cifra no es directa ni fácil de calcular. En la red bitcoin el coste es el de los mineros que securizan la red. En la red visa el coste es toda esa empresa y sus operaciones. Esa empresa y sus operaciones, por la magnitud que tiene, es probable que consuma mucha mas energía total que toda Rumanía.

Varlak

#73 ni de coña visa consume tanta energia como un pais, no tiene sentido...
Tu ten en cuenta una cosa: la seguridas de bitcoin se basa en la complicacion del calculo, pero cada hora solo hay un minero que gane la carrera, el resto de mineros gastan una cantidad de recursos brutal para nada, la inmensa mayoria dee la energia ganada no se usa, esos mineros que estaban a punto de ganar y se les escapa el bitcoin han tirado esa energia, directa y literalmente.

No me digas que no es un desperdicio

sorrillo

#78 Sí se usa, lo que aporta toda la energía utilizada es seguridad a la cadena de bloques ante posibles ataques para falsificar su contenido.

Un actor malintencionado requiere dedicar una energía proporcional a la del conjunto de la red, cuando ésta aumenta también aumentan los requisitos que requiere el potencial atacante.

D

#78

ni de coña visa consume tanta energia como un pais, no tiene sentido...

Yo creo que VISA, contando todos los gastos de operar una red centralizada de pagos, consume mucho mas que muchos países. Pero pienso que tu no estás teniendo en cuenta todos los costes energéticos de operar una organización de esa magnitud, y probablemente estás pensando en energía directa, como la que alimenta sus luces o sus servidores. Visa requiere mover a mas de 15.000 personas arriba y abajo sin parar para conseguir que su red centralizada funcione. Bitcoin puede tener granjas de minado en la conchinchina, computando, sin mover a nadie a ningún lugar, solo moviendo pulsos eléctricos por un cable.

Lo que VISA gasta energéticamente en marketing, transporte, edificios inmensos, empleados, comunicación, etc etc, bitcoin lo gasta en minar.

Tu ten en cuenta una cosa: la seguridas de bitcoin se basa en la complicacion del calculo, pero cada hora solo hay un minero que gane la carrera, el resto de mineros gastan una cantidad de recursos brutal para nada, la inmensa mayoria dee la energia ganada no se usa, esos mineros que estaban a punto de ganar y se les escapa el bitcoin han tirado esa energia, directa y literalmente.

La seguridad de bitcoin se basa en la criptografía de llave pública y en los algoritmos de hashing. Una parte de la seguridad de bitcoin depende de poder establecer un orden en las transacciones. Es en ese aspecto, donde entra en juego el minado. Los mineros forman parte de un reloj distribuido que hace 'tic' cada 10 minutos, y cada 'tic' agrupa y consolida transacciones. Para que ese proceso sea seguro, es importante que nadie pueda inventarse los 'tics' del reloj, por que sino, cualquiera puede pervertir el orden en el que sucedieron las cosas.

Los mineros que no han encontrado el hash válido no han tirado el tiempo a la basura. Me explico: todos lo mineros juntos forman una computadora. Da igual decir que hay 10 máquinas de 5TH/S que 20 de 2.5TH/S o sólo 1 de 50TH/S.

Si solo exístiese una sola máquina de muchísima potencia calculando hashesh, cuando encontrase el hash no dirias que ha tirado el tiempo de computar para encontrarlo. No entiendo por que al shardear al cálculo en un sistema de computación distribuido en paralelo, consideras que los que no han encontrado el hash no han hecho nada. Han hecho mucho: incrementar la capacidad de computo del ordenador distribuido, incrementando por tanto el coste de insertar información incorrecta.

Tu argumento es como decir que las personas que ejecutan folding@home o seti@home y no encuentran nada en ese ciclo de computado, han tirado la energia a la basura.

Cada máquina que participa en la red calculando hashes, reduce estadisticamente la probabilidad de que el hash le toque todo el tiempo al mismo, e incrementa el coste de intentar competir con la red al completo, en una side chain.

Mi intuición me dice que no has comprendido en profundidad (quizás superficialmente) el mecanismo por el que funciona bitcoin, o por que eso tiene valor.

El valor de esta red, es que es probablemente la forma mas barata de transaccionar digitalmente de forma segura. Si tu generas una aplicación que manipula unos datos en base a unas reglas de dominio, cada vez que injectas un mensaje y el estado muta, estás transaccionando. Si ese estado lo replicas entre varios ordenadores, comienzan los problemas de consistencia. Unos ordenadores habrán visto los mensajes en un orden, otros ordenadores habrán visto los mensajes en otro orden. Esto es así por la latencia.

Normalmente la única solución conocida a ese problema consiste en designar a una autoridad que determine el orden de los mensajes en caso de disputa. Todos los algoritmos de consenso excepto blockchain se basan en ese concepto, de forma mas o menos compleja o ingeniosa.

El problema de designar autoridades en una red, es que requiere de confianza en que esos actores son seguros y actúan siempre de buena fe. La falta de confianza en el arbitro o el riesgo de que el arbitro sea comprometido limitan de forma directa las aplicaciones de ese tipo de sistemas.

En la actualidad, redes como VISA se ganan la confianza de sus usuarios a través de operar en legislaciones locales y de responder con su capital si faltan al contrato. El problema es que securizarlas es muy díficil, puesto que toda la seguridad depende de que esos sistemas no sean comprometidos, además de que es costoso por que se requiere de alta disponibildad de sistemas críticos, o el consenso ya nunca será alcanzable.

Entonces, blockchain soluciona este problema mediante la eliminación del punto central de fallo. Al eliminar eso ya no requiere HA de sistema críticos ni de medidas especificas de seguridad digital y física, que son muy costosas en todos los aspectos. De paso, también elimina la necesidad de confianza brutocrática, lo cual es también extremadamente complejo (Cuantos abogados tiene VISA? cuanto cuestan energeticamente?).

Para eliminar el punto central de fallo, bitcoin necesita de grandes capacidades de computo, pero no es un problema por que bitcoin se autoregula. Los mineros minan libremente y pueden dejar de hacerlo si las cuentas no les salen. Entonces, siempre habrá tanto gasto de energía como volumen económico mueve la red. Y este es un detalle muy importante, por que si te fijas, la gente siempre habla de coste energético por "transacción" (tampoco definen claramente transacción, ya que la transacciones físicas en bitcoin no siempre son una relación 1:1 con las transacciones lógicas)

Una métrica mas justa sería cantidad de energía por cantidad de seguridad. La red VISA consigue securizar una enorme cantidad de dinero a un coste energetico alto. Bitcoin en teoría podría securizar la misma cantidad de dinero que VISA a un coste energetico inferior, y con ventajas claras en cuanto a confianza y disponibilidad.

Varlak

#86 Mi intuición me dice que no has comprendido en profundidad (quizás superficialmente) el mecanismo por el que funciona bitcoin, o por que eso tiene valor.
Pues seguramente, no soy informático, mis conocimientos de informática se limitan a programación, tenía entendido que el minado es una especie de "carrera", que el primero que llegue se lleva el bitcoin, y el resto nada, y que todos tenian el mismo cálculo.

Por tu comentario, obviamente, intuyo que me equivoco

Si cada minero contribuye al cálculo, aunque sea un poco, entonces tengo que reconsiderar mi posicion en este tema. En todo caso, si incluyes el coste de todos los empleados de visa llendo a currar, tambien debes incluir los costes de llevar, instalar y mantener granjas de servidores en siberia o mongolia. Centralizar es mucho mas eficiente en muchas cosas, principalmente instalación y mantenimiento.

Corrígeme si me equivoco, pero ¿el sistema de bitcoin no complica artificialmente la dificulta del cálculo a medida que aumenta el número de mineros? tenía entendido que el cálculo se complica automáticamente para que tarde justo una hora (o 10 minutos, no lo se), con lo que aumentar la capacidad de cálculo no hace dicho cálculo más eficiente, solo aumenta la energia consumida.

D

#87

Corrígeme si me equivoco, pero ¿el sistema de bitcoin no complica artificialmente la dificulta del cálculo a medida que aumenta el número de mineros? tenía entendido que el cálculo se complica automáticamente para que tarde justo una hora (o 10 minutos, no lo se), con lo que aumentar la capacidad de cálculo no hace dicho cálculo más eficiente, solo aumenta la energia consumida.

En realidad el mecanismo es muy interesante como funciona. Cada minero que agregas incrementa la capacidad de cálculo de un super ordenador distribuido formado por todos los mineros. Ese ordenador está configurado para que se reajuste a si mismo, resolviendo un problema mas complejo cuanta mas potencia tiene. La gracia es que cuanto mas difícil sea el problema que el super ordenador distribuido resuelve, mas cara se vuelve la red, pero también mas caro se vuelve atacarla.

La lógica bajo la que Satoshi diseñó ese mecanismo es que como los mineros cobran en bitcoins (que luego pueden cambiar por dinero para pagar la energía local que consumen), cuanta mas gente use la red, mas vale el bitcoin, mas rentable se vuelve minar, mas mineros hay, mas díficil se vuelve el problema, mas segura se vuelve la red.

Esa cadena causa-efecto que he descrito es la base de bitcoin. Bitcoin necesita para funcionar un balance entre la cantidad de riqueza que protege la red, contra la cantidad de energía que cuesta atacarla. Bitcoin es seguro en la medida en la que el coste de la energía que cuesta atacarla sea superior al posible beneficio de atacarla.

Para conseguir ese balance tan necesario que garantiza que no se está desperdiciando energía, ni tampoco se está poniendo en riesgo a los usuarios, bitcoin se apoya en el mercado. Es decir, se apoya en el hecho de que cuanto mas dinero protege bitcoin, mas rentable se vuelve minarlo, mas mineros minan, y por tanto, mas complejo se vuelve el problema que resuelve el super ordenador, haciendo mas caro atacar la red.

Además, para rizar el rizo, la tecnología y energía necesaria para atacar la red, es la misma que la necesaria para minar. Entonces, cuando la red esta balanceada es mas rentable para cualquier actor minar, que intentar atacar la red. El paper de Satoshi se basa de forma constante en estos trucos en los que incentiva mas el buen comportamiento que el mal comportamieno.

Hay que entender que una de las grandes ideas de Satoshi es aplicar teoría de juegos a los sistemas distribuidos (no digo que nadie lo haya hecho nunca, digo que en el paper de bitcoin se hace un uso muy extensivo de ello, y de forma novedosa en ciertos ámbitos). La idea de Satoshi es que una red distribuida como bitcoin solo puede funcionar y ser segura si los incentivos están dispuestos de forma que la estrategia que arroja mayor beneficio a cada actor por separado, es el mismo comportamiento que arroja mayor beneficio al sistema en conjunto. Es decir, Bitcoin está diseñado para que sea muy fácil alcanzar el equilibrio de Nash.

https://en.wikipedia.org/wiki/Nash_equilibrium

Entender ese equilibrio en bitcoin, y entender como se autoregula la cantidad de energía en función de la cantidad de riqueza a proteger, es el pilar fundamental para entender bitcoin.

Dicho lo cual, estoy de acuerdo contigo en que los sistemas centralizados pueden llegar a ser muy eficientes. El problema de los sistemas centralizados es que toda esa eficiencia la pierden cuando se incrementan los requisitos de seguridad o se reduce la confianza. Es decir, que bitcoin es una propuesta de tecnología para poder operar donde los requisitos de seguridad sean mas altos, o donde la confianza sea mas baja.

Además, hay que entender que en la red VISA esa confianza tampoco sale gratis. Hay que computar en el coste de VISA el coste de los marcos legales que se han tenido que crear, mantener y aplicar para generar la confianza necesario en ese actor central.

Por supuesto, estoy de acuerdo en que bitcoin es tecnología experimental. Todavía está lejos de haber demostrado que resuelve esos problemas de manera efectiva y eficiente, y existen muchas dudas en muchos aspectos. Simplemente creo que era importante matizar tres cosas:

1. que la cantidad de energía que gasta bitcoin no la tira a la basura, sirve de forma directa para generar un "candado termodinámico" que solo se puede abrir si le metes suficiente energía. Ese candado se autoregula con cierres mas o menos costosos, dependiendo del propio valor que la red protege.

2. que los costes de energía de otras soluciones como VISA tampoco son fáciles de computar y de comparar

3. Que poner en duda la "legitimidad" o "ética" de gastar esa energía de esa forma, abre un debate complicado sobre cuando y como es legítimo gastar una energía. La humanidad gasta cantidades ingentes de energía en cosas muchísimo mas tontas o innecesarias y nadie las pone en duda, simplemente por que su coste energético se reparte entre millones de pequeños gastos difíciles de trackear.

k

#8 la energía no se puede tirar a la basura, hombre, que incumple las leyes de la termodinámica

janatxan

A ver, donde están los gurús de las crypto de mnm, que porculeros eran en su día intentando vendernos esa mierda lol

D

#16 A ver, la idea de Bitcoin es buena, o al menos su propósito. Una moneda para hacer pagos "en efectivo" en línea inmediatos, por cualquier cantidad, sin intermediarios ni comisiones. Además de que te permitía gestionar tus propios ahorros sin miedo a que un estado corrupto te "rescatase" a cambio de tener que pagar el rescate en impuestos y comisiones.
Dicho lo cual, donde hay dinero hay corrupción, y los más avariciosos se la han cargado.

P

#16 Nadie te intenta vender nada engañao. Que unos exchanges chinos hagan washtradibg no significa nada. Un bitcoin hace 5 años valía menos de 200€ vale hoy 3500 pavos después de un crash brutal. Cada cual que juzgue y si no es lo tuyo sigue por tu camino.

D

#48 Piensa en eso que acabas de decir, ya que da la razón a #16. Hoy Bitcoin es menos útil que hace 5 años, Steam, Dell, Microsoft entre otros muchos grandes han dejado de aceptarlo como medio de pago.

La solución que proponen, Lightning Network, hace 4 años decían que faltaban 6 meses para que estuviese operativa, y cada vez van alargando los plazos. Han pasado de un año a 18 meses y recientemente acaban de decir que hacen falta otros dos años para que esté operativa. Es decir, puro "Vaporware". Y si analizas un poco cómo funciona te darás cuenta de que es un invento que nunca funcionará, creado como cortina de humo para perpetuar el bloqueo al crecimiento de Bitcoin.

Y después de todas esas reflexiones, piensa en cuánto debería valer actualmente un Bitcoin (en mi opinión, si tiene menos utilidad que hace 5 años, debería valer menos), y en por qué vale tanto (Mi apuesta; manipulación de precios)

pinger

#50 Usa Bitcoin Cash BCH

pinger

#48 4700€ ahora mismo, pero sí antes valían 200 €

Segope

#66 Con el tiempo nos sorprenderemos de la importancia tecnológica, financiera e incluso social que las criptomonedas suponen. No estamos más que en su nacimiento. No van a ser las punto com, ni los sellos del forum filatélico, quizás van a estar más cerca de lo que supuso internet para la sociedad.
Ojo! No estoy diciendo que vayan a mejorar la sociedad, quizás sea un paso atrá socialmente, dependerá de cómo las usemos, pero de lo que estoy seguro es que marcarán un punto de inflexión en la historia del siglo XXI.

Segope

#65 para comprar bienes y servicios ilegales, blanqueo de capitales Para eso se usa principalmente el dinero fiat más que el bitcoin

C

#68 En volumen total desde luego porque el volumen de bitcoin es despreciable en comparación. En % sobre ese volumen total habría que verlo y en % sobre el total de transacciones no especulativas casi seguro.

D

#47 el marketing forma parte del producto. Un producto con mejor marketing es un mejor producto, puesto que el cliente entiende mejor el mensaje.

D

El Bitcoin es un fraude

P

#10 lo que tú digas campeón.

GlobalThinker21

eso es por no invertir en mi criptodivisa exclusiva para meneantes: inviertaypierda.coin

D

Los especuladores joden todo lo que tocan, supongo que en este caso intentan manipular el precio para hacer arbitraje, en criptomonedas no existe un cambio oficial, cada exchange tiene una cotización distinta basada teóricamente en la ley de la oferta y la demanda de ese exchange. El precio que publica p.ej. coinmarketcap (la web de referencia en criptomonedas para la mayoría de gente) está basado en el precio y volumen del conjunto de exchanges, creando un gran volumen en un exchange puedes conseguir que las transacciones en otros exchanges con menor volumen se muevan hacia ese precio, y de ahí sacas el beneficio.

Unregistered

Anda, cómo era eso que defienden los liberales, que "el mercado ya se regula solo" ¿no? lol

s

#28 Cambia lo de "las empresas que producen... " por "las empresas que tienen capacidad financiera para potenciar con ingentes gastos de marketing los productos objetivamente innecesarios que venden" y entonces acepto tu afirmación.

Si yo tengo una gran idea para un producto, y apple tiene un una idea mediocre para algo parecido, triunfará apple, sin duda. Sólo apple tiene la pasta para llevarlo a cabo y venderlo.

El mercado sólo se autoregula "en laboratorio" con todas las condiciones controladas. El mercado, en el mundo real, nunca se autoregula, se regula por quien tiene más capital.

rafaLin

#47 Precisamente lo que dices de que Apple triunfará porque tiene más pasta que tú, es el mercado autorregulándose.

Segope

#63 Si así fuera y su utilidad fuera nula, no creo que hubieran aguantado 10 años y que sigan creciendo.

C

#64 No digo que no sirvan para nada mas, digo que su principal uso es especular con ellas. También se pueden usar para comprar bienes y servicios ilegales, blanqueo de capitales y también algo de compra-venta legal entre otros. Pero lo principal sigue siendo especular.

C

#64 Ah! Y que sirvan mayormente para especular no quiere decir que su utilidad sea nula. Sirven muy bien para ese propósito!

gregoriosamsa

¿Alguno sabe realmente lo que significa el artículo?
No es sarcasmo, en serio, no entiendo muy bien las implicaciones. Quiere decir que lass transacciones son falsas pero los bitcoins en sí existen? Son simulaciones de bicoins? No entiendo

Segope

#24 No exactamente. A las casas de cambio les da igual Bitcoin que patatas, lo que quieren es forrarse. Los exchanges pequeños, para llamar la atención de inversores, falsean el volumen, dando la sensación de tener más liquidez y además , al tener más volumen aparecen antes en los listados, llamando a su vez a más inversores.
Te lo explica #22

janatxan

#17 el bitcoin en si, o al menos su concepto teórico, existen. Con ese concepto y el valor que se le asigna, puedes realizar transacciones financieras con personas o entidades que acepten dicho concepto como medio de pago.
El problema, que en el envío tratan, es que los encargados de gestionar el cambio del concepto en moneda real inflaban artificialmente el volumen de operaciones que se realizaban con el mencionado concepto para así inflar el precio del mismo: si se observa que el concepto se usa y se usa mucho, sus usuarios y posibles usuarios confiaran mas en el sistema, invertirán mas y por ende los exchange ganaran mas dinero también, pura especulación, humo, que es lo que es al fin y al cabo todo el tema de las criptomonedas.

P

#17 Si. A lo que se refiere el artículo no tiene NADA que ver con las transacciones de bitcoin ni con los propios bitcoins o con su red. Eso funciona mejor que nunca y con más transacciones que nunca. El artículo se refiere a casas de cambio que falsean las operaciones de compraventa de bitcoins en sus plataformas para parecer más exitosas. Es como si yo tengo una tienda de cambio de moneda y digo que ayer cambié euros a los guiris por valor de un millón de dólares para parecer que mi tienda tiene muchos clientes cuando en realidad sólo cambié 10€. Pero eso no es problema de los euros si no el dueño de la tienda que miente para falsear sus cuentas.

U

#49 Bueno, yo no me atrevería a decir que Bitcoin funciona mejor que nunca porque la mempool está subiendo que da gusto en estos dos últimos días...

C

Activo especulativo. No es moneda ni refugio de valor ni nada por el estilo.
Hoy en día las criptomonedas son activos especulativos puros y duros.

Segope

#32 Desgraciadamente todo son activos especulativos, desde la vivienda hasta el petróleo pasando por el trigo. Pero para mí es un crimen especular con bienes necesarios para la vida, no así con bitcoins.

C

#54 Claro que se puede especular con todo. La cosa es que el principal uso de una vivienda no es la especulación. El del petróleo tampoco. Ni el del trigo, los diamantes o incluso muchos productos financieros. Sin embargo las criptomonedas apenas tienen ningún uso fuera de la especulación.

D

Poco conocimiento y mucho bocas suelto hay en este tema del Bitcoin.
Sólo hace falta ver un poco las estadísticas de cotización del Bitcoin y compararlas con las de volumen para ver que cuando sube el volumen el precio cae. Pasada la burbuja inicial, ahora mismo cuando existe poco volumen el precio tira para arriba de forma lenta pero constante. Es lo que tiene ser una moneda con un número finito de unidades en circulación.

rafaLin

#21 No es cierto, a veces cuando el volumen sube el precio sube o se queda quieto. El volumen lo que hace es indicar la fuerza de un movimiento, tanto si sube como si baja, si lo hace con mucho volúmen, el movimiento es más fiable.

Igual en los techos y suelos, si tienen mucho volúmen, es más probable que sean buenos y que la dirección cambie.

Y esto no es del bitcoin, sirve para cualquier activo. Puro tape reading.