Hace 1 año | Por jelzimoñac a pijamasurf.com
Publicado hace 1 año por jelzimoñac a pijamasurf.com

Un estudio publicado en España halló que entre los 15 y los 18 años se produce un descenso notable en el porcentaje de lectores. Según cifras de la Federación de Gremios de Editores de España, de los 10 a los 14 años el 77% de la población entra en el rango de "lectores frecuentes", cifra que baja al 53% entre los 15 y 18. Hay que decir que estos porcentajes incluyen lecturas digitales. Más allá de que las cifras puedan considerarse en general positivas o no, es preocupante este descenso -que ocurre de manera similar en otros países-, y no sól

Comentarios

ailian

El estudio chorra de la semana.

C

El comportamiento del adolescente es hasta fácil de explicar: rechazar a los progenitores pero estar muy abierto a la opinión de los de su misma edad.

Claramente un mecanismo evolutivo para que los adolescentes se separen del grupo paterno y se reúnan con otros adolescentes para fundar su propio clan. Bueno para la especie humana ya que aumenta las posibilidades de supervivencia de la especie al tener a grupos separados. Un desastre se puede cargar un grupo pero no varios.

Pero hay que estar en grupo si o si, porque eso aumenta las posibilidades de supervivencia, los adolescentes son capaces de abandonar hasta sus principios con tal de estar en grupo. La soledad les duele muchísimo, un duro recordatorio instintivo de o estás en grupo o se va directo al hoyo.

¿Leer? Eso aisla. Olvídalo. Todo gira alrededor del clan y la posición que tendrá allí.

D

#3 En mi época mi grupo de amigos éramos lectores, jugadores de rol empedernidos que leíamos los manuales en inglés como podíamos, debatíamos sobre temas de fantasía y ciencia-ficción, y eso no nos hacia estar aislados, sino más conectados. También salíamos de fiesta y cosas así. No son cosas incompatibles.

Maximilian

Ponte un pijamasurf y acuéstate

“ Según reporta El País, la principal razón por la que los jóvenes no leen es porque creen que los aísla, mientras que la primera razón por la que leen es debido a que leer "los relaja". Las redes sociales y los teléfonos móviles los conectan, los libros los desconectan y, quizá, después les permiten relajarse y descansar un poco de la hiperconexión de las redes.

Esto es significativo pues la "conexión" es, como han descubierto tipos como Mark Zuckerberg, una de las necesidades esenciales del ser humano. Estar conectados socializa; ver y conversar con otros emociona a cualquiera, pero especialmente a los adolescentes, para quienes la aceptación de los demás resulta vital. Ante lo que pueden ofrecer en este sentido las redes sociales, los libros palidecen.”