Hace 7 años | Por Kasterot a mundiario.com
Publicado hace 7 años por Kasterot a mundiario.com

El monte se incendia por diversos motivos, pero sobre todo arde porque no está limpio. Si en el pasado no se quemaba tanto, no era porque hubiese muchos hidroaviones, sino porque los campesinos tenían sus montes limpios y, como los explotaban, los cuidaban. Acabado el modelo económico del ladrillo y sin que nadie conozca todavía cuál debe ser la alternativa, los montes ofrecen unas posibilidades económicas envidiables. Podrían enriquecer la estructura social y empresarial de España, y convertir el país en una potencia maderera mundial.

Comentarios

Azucena1980

Es curioso que paseas por Soria, llena de pinares, un paraíso para los pirómanos... y resulta que no hay apenas incendios forestales.

Hay que fomentar el turismo gallego por esos lares.

perrico

#1 Ya me dirás como fomentas el turismo en un bosque de eucaliptos.
Como no sea a gente con problemas respiratorios...

p

#14 No, tampoco es eso. Te pongo mi ejemplo de explotación sostenible: Vivo cerca de urbasa, visito la zona tanto como puedo. Es un monte comunal. Se extrae madera de grandes hayas y robles. Se replanta. Hay ganado semisalvaje. Hay visitantes. Hay turistas. Hay montañeros. Hay ciclistas. Hay grandes árboles. Hay matorral. Hay otros árboles que no conozco. Hay pasto...
No recuerdo que haya habido un fuego ahí.

https://www.google.es/search?q=urbasa&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjwpInIus3OAhUB0hoKHU3HD3oQ_AUICSgC&biw=1219&bih=662

Howard

#15 Y me parece objetivamente una explotación del monte mucho mejor, pero económicamente no tan rentable. Además, no todos los sitios son la Sierra de Urbasa...

p

#16 la cuestión es que le propiedad privada, y especialmente el minifundio, no son sistemas adecuados para gestionar explotaciones de muy baja rentabilidad. Cuando había ganado tenían alguna utilidad. Ya no tienen ninguna, su se gestionan individualmente

Howard

#17 EStoy de acuerdo. Pero la voluntad de asociarse para conseguir mayores superficies debe ser de los propietarios, si la Administración se mete por medio la fastidia seguro.

p

#18 lo he pensado más de una vez. Habría que retrotraer la amortización de Mendizabal y devolver todo el monte comunal a los municipios. No se me ocurre otra manera de agrupar las explotaciones forestales cry
Bueno, ya no debe quedar mucho para que los nacidos antes de los 50 abandonen este mundo de cenizas. A ver si la siguiente generación de gallegos son menos aficionados al mechero...

D

Es muuuy complicado hacer rentable un monte en galicia. Yo tengo una parcela forestal y por todo el pino maderable que tenía plantado, y que llevaba más de 30 años, me han dado 1.400€. Considerando que me cobraban 50€ cada vez que lo limpiaba (toca una vez al año) y el coste de replantarlo (todavía no lo he hecho), pues pierdo dinero. Por no hablar del tiempo.
Y eso que el mío es bastante explotable. El minifundismo también se aplica en terrenos forestales, y he visto franjas de monte de 3 metros de ancho por 200 de fondo. Ahí no metes ni una fila de árboles. ¿Qué vas a rentabilizar ahí?
La única solución posible que le veo a este problema es incentivar u obligar a los propietarios de terrenos en sectores forestales a formar una comunidad de montes y explotar de forma conjunta todo el sector.

p

#3 Pues no es mala solución la que propones. La otra es expropiarte si plantas eucaliptos: ¿para qué quieres un terreno que te hace perder dinero?

D

#4 Lo único rentable es pino y eucalipto. El pino cada vez está más de capa caída: Se utilizaba como material para la construcción, y ahora que a parte del bajón del sector se empiezan a utilizar encofrados reutilizables no tiene mucha salida. Con esta situación, el eucalipto es lo único que a día de hoy te garantiza una rentabilidad en Galicia, porque lo compra todo Ence, e incluso tiene programas de gestión forestal para asesorar gratuitamente a la gente. Además el eucalipto seca mucho el terreno y no deja crecer el monte bajo, con lo cual a parte de ahorrarte el limpiar el monte, diría desde mi limitado conocimiento que es una especie que dificulta la aparición y propagación de incendios.
Si abunda tanto el eucalipto es porque es ahora mismo lo único rentable, y lo más rápido también (unos 20 años).
¿El bosque autóctono? ¿roble? necesitas árboles de unos 50 años o más para que se puedan aprovechar y valgan algo. Sin subvenciones cuantiosas la recuperación de estas especies en los montes privados es completamente inviable, a no ser por altruismo (cosa muy poco frecuente).

p

#8 Si, lo sé. Es lo único que un propietario privado puede hacer si quiere sacar algo de su terreno. La cuestión es... si la sociedad debe seguir permitiendo eso. El negocio de la madera mala es muy reciente (emprezó hace 60 años, como mucho, cuando la construcción para la emigración). Antes de eso ¿para qué servía un trozo de monte? pues para apacentar animales y para leña para casa, y ya.
Se acaba de legislar con las especies animales: las especies invasoras deben ser eliminadas. Se puede hacer lo mismo con las vegetales: los monocultivos silvícolas deben ser eliminados, por peligrosos y antiecológicos.
En la mayoría de la península sería suficiente. En Galicia, no cry cry

LázaroCodesal

#8 Hay cosas que no se pueden valorar solo por su rendimiento económico a corto plazo....¿Tirarías a la basura a tu madre o a un hijo por una minusvalía?.
La tierra tiene otras rentabilidades, algunas incluso son "intangibles".
Lo bestia, brutos e insensibles que somos los gallegos se nota en actitudes como esa.
El eucalipto es la miseria, el destrozar la fauna, la vegetación , el paisaje, la forma de vida a cambio de dos miserables duros que da ENCE de Pontevedra es triste.
Yo voy a las tiendas de maderas y me venden el "pino oregón" o abeto nordico o maderas nobles, detras de las cuales hay una Industria , y aquí solo cultivamos el que crezca lo mas rápido posible. Y si no crece suficientemente rápido se le planta fuego para poder vender así, como está.
Las "comunidades de montes" gallegas están dirigidas por analfabetos e ignorantes que solo buscan la limosna a corto plazo. La clase política gallega es el fiel reflejo de esas gentes. Y ENCE es una empresa cutre que no crea riqueza ni puestos de trabajo, y que a cambio a matado la ria de Pontevedra y todo el paisaje gallego.

Howard

#8 A ver, por el amor de Dios, estoy harto de oír la sandez ésa de que bajo el eucalipto no crece nada. Precisamente el problema del fuego es la enorme cantidad de sotobosque que se genera bajo las copas claras de una masa de eucalipto. Eso es lo que en realidad arde, para luego pasar a ser un incendio de copas si las condiciones lo permiten. Estoy cansado de rozarme los huevos con toxos y silvas al cubicar parcelas de eucalipto.

Con 50 años no aprovechas el roble ni de coña, a no ser que el terreno sea de calidad suprema, cosa que no suele ocurrir con los suelos forestales. E incluso en ese caso sólo podrás sacar productos poco comercializables (madera para parquets y mierdas de ésas). Si me dices castaño, vale, un poco apurado el plazo, pero lo admito. Además siempre tendrás la opción del apovechamiento de la castaña; el árbol puede empezar a producir a partir del 5º año.

Como propietario forestal que te defines en #3, me sorprende que caigas en tópicos que gente urbanita y desertora del arado no para de repetir. Hay un problema grave, una preconcepción sobre el bosque que hay que extirpar de raíz: el monte NO es tuyo (salvo tus montes, claro). El monte NO es de la Sociedad. El monte tiene dueño. Y si a un propietario forestal le empiezas a tocar los huevos con que si te vamos a expropiar, que si esto es Red Natura y no puedes hacer lo que se ha venido haciendo toda la vida, que si el monte es de todos y no tengo por qué darte explicaciones si entro en tu propiedad privada para coger setas; pues como poco conseguirás que el propietario del monte se sienta totalmente desincentivado y abandone sus parcelas. Esto también va por #4. Si no respetáis la propiedad privada por ideología, entonces no tengo más que añadir, no estoy de acuerdo con vosotros.

Intuyo que por ese discurso expropiador y tutelador estáis a favor de una mayor presencia de la Administración en el manejo de los bosques. La Administración es el cáncer para los bosques. No hay nada más absurdo y agresivo que una Consellería de Medio Ambiente que dedique la mitad de su presupuesto en la lucha contra incendios. Y no me refiero a prevención y otras medidas, me refiero a solo equipos e infraestructuras de extinción. También es absurdo tratar de meter sentimientos ambientalistas a la fuerza por la garganta de la gente rural, porque no sirve de nada. Toda la carga de las medidas ambientales, todos los perjuicios, lo sufren ellos; nosotros vamos el domingo y vemos ay que bonito está el monte. Si a un viejo de 80 años le comen los toxos la finca, porque ni siquiera puede contratar a alguien que los desbroce, pues es comprensible que coja una cerilla y acabe con todo.

La solución al problema del fuego es plantar eucaliptos. Y es plantar frondosas. Por mi trabajo créeme, prefiero la segunda opción, es mucho más lucrativa para mí, pero plantar eucaliptos genera riqueza, y acaba con el problema de los incendios. Es una realidad, en la Mariña Lucense no hay ni un puto incendio en todo el año. Y podéis mirar las estadísticas de empleo que genera. Desde luego lo que no funciona es una iniciativa pública que propone medidas absurdas, irreales, y que muchas veces son contradictorias con los fines que pretende conseguir. ¿Tener limpios los montes para que no ardan?? Eso es acabar con la mayor parte de la biodiversidad del monte. Matar al paciente para que no enferme. ¿De qué coño vale un bosque con solo árboles? Subvenciones para empresas de forestación. Partamos del hecho de que todos los maderistas son unos hijos de puta (como bien has podido sufrir en tus carnes, por esa absurda oferta que han hecho por tu madera). Los maderistas están podres de dinero, no hace falta subvencionarlos. Darles dinero distorsiona el mercado, perpetuando un modelo de explotación del monte contra el que no tengo nada, pero es una mierda. Podría ser mil veces mejor, más lucrativo.

Abandonar totalmente el monte. ¿Al que planta patatas le decís cómo lo debe hacer? Te aseguro que un papatal es ecológicamente más pobre que un eucaliptal, y más agresivo con el suelo. Por no hablar de las explotaciones de vacuno, tan mistificadas como la esencia del espíritu de Galicia, que no son más que máquinas de contaminar. Pero hey, el que planta eucaliptos es malo, el ganadero es el héroe gallego.

Dejar que la iniciativa privada se ocupe de él, que surjan proyectos como http://www.custodiadoterritorio.org/ . Que el precio del suelo baje tanto, que gente preocupada como vosotros se decida a comprar y a gestionar bosque como legítimamente vosotros queráis. No lo digo en tono de burla, para mí eso sería fantástico, mucho mejor que estar oyendo a todas horas los mismo lloros y quejidos sobre el eucalipto y la superioridad racial del carballo ario gallego.

En fin, perdón por el tocho, sentí la necesidad de expresar mi opinión, tan distinta a lo que parece ser la corriente mayoritaria en esta página.

p

#12 Completamente de acuerdo en que el terreno forestal tiene dueño. Por supuesto. Pero lo que hace con ese terreno puede tener importantísimas restricciones. Lo que se ha venido haciendo toda la vida NO HA SIDO PLANTAR EUCALIPTO.
Por otra parte, mi opinión es que hay que gastarse los dineros en que la gente rural cuide el entorno, sin más. La política agraria europea se ha gastado muchos millones en subvencionar el abandono de determinados cultivos, la producción de otros, el cierre de cuadras... Hay que acabar con eso ya: Te pago para que cuides el monte.

Howard

#13 ¿Pero por qué hay que poner restricciones en plantar una especie forestal en terreno forestal?

A lo que me refería con "se ha venido haciendo toda la vida" no es a plantar eucalipto, me refería a desbrozar, o a poner ganado a pastar en ese terreno para que acabe con la vegetación leñosa. En ciertas zonas de la Red Natura eso está actualmente prohibido, sin compensación alguna para los propietarios del suelo.

Te doy dos nociones, y te animo a que puedas mirar más allá de ideas preconcebidas: el eucalipto no es tan desastroso como comúnmente se cree, y no puedes plantar frondosas en cualquier terreno, a no ser que quieras que en vez de árboles te salga un matorral raquítico.

Me gustaría saber tu definición de lo que es "cuidar el monte". ¿Sabes cuál es la mejor forma de, según creo entender tu postura, cuidar el monte? Dejarlo evolucionar totalmente ajeno a la actividad humana. No hacer absolutamente nada. Y para eso no hace falta gastar dinero.

D

En tenerife te prohiben recoger madera,Pinocha,piñas etc así esta el monte que la pinocha te llega a las rodillas cuando hay algún conato parece gasolina .
PD: La pinocha es las hojas del Pino Canario.

p

#5 El monte no arde, no existe la combustión espontánea, al monte lo queman. El conato de incendio es el fracaso de un pirómano.

Derko_89

Depende, cuando los incendios son muy brutales arden hasta las zonas forestales explotadas. En el incendio del Alt Empordà de 2012 se calcinaron cientos de hectáreas de alcornocales, y os aseguro que esos bosques cuando se hacen los trabajos de extracción de corcho quedan como jardines.