El apagón eléctrico total registrado en España y Portugal el pasado 28 de abril fue un evento único en el mundo y se debió a una «cascada de sobrevoltaje» iniciada en el sur de España que en minutos se expandió por España y Portugal, según el informe técnico publicado hoy por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E). «El problema aquí no es que hubiera renovables sino que necesitamos generación que tenga control de voltaje. La buena noticia es que se puede hacer del mismo modo que en la generación clásica».
|
etiquetas: apagón
Estás acciones motigaron las oscilaciones, pero provocaron el aumento de tensión.
Algunos puntos de evacuación que deberían proteger contra sobretensiones, se desconectaron antes de alcanzara tensió pactada. La culpa de esos casos concretos no es de ningún operador grande, porque son instalaciones compartidas en las que se conectan muchos pequeños generadores.
"Además, un transformador que alimentaba infraestructuras de generación fotovoltaica, termosolar y eólica saltó en Granada a las 12:32:57 para proteger la red de sobretensión y unos segundos más tarde se perdieron otros 725 MW de fotovoltaica y termosolar en Badajoz, sin que las causas se hayan esclarecido aún.
Otros 950 MW de generación eólica desaparecieron a continuación en Segovia, Huelva, Sevilla y Cáceres, en algunos… » ver todo el comentario
- más de un tercio de la red de 400 kV estaba desconectada por mantenimiento o control de tensión. Alguien tomo la decision de desconectar, no fué automatico
- el colapso vino de una 'reacción en cadena' por sobrecargas previas y desconexiones prematuras de plantas. De nuevo las desconexiones "manuales"
-fuentes oficiales incluyen… » ver todo el comentario
son capaces de culpas de esos sobrevoltajes a la hidráulica
EDITO: Me refiero al titular. El artículo lo he leído en diagonal y se parece bastante, de manera más escueta, al informe del gobierno.
SI. Me leí el informe anoninomizado del gobierno. Entero.
Eso sí que es único!
A mí ese día se me cayó un mito.
La eolica y fotovoltaica son asincronas sin regulación dinámica de tensión.
La hidráulica, termosolar, biomasa y otras renovables son síncronas y con regulación dinámica de tensión.
La hidráulica y térmicas renovable es generación clásica de generador síncrono.
La eolica y FV va por electrónica de generación de potencia asincrona
No todas las renovables son iguales y hay que diferenciar.
Sigo
La buena noticia es que se puede hacer del mismo modo que en la generación clásica.
Se podrá hacer en un futuro si la eolica y fotovoltaica invierten en los cambios para poder actuar como generación clásica.
Pero el día del apagon y en la actualidad siguen sin poder hacer regulación dinámica de tensión.
Es un futurible.
Si a una planta le pagas por inyectar siempre al mismo voltaje va a inyectar al mismo voltaje, pero te reclamará el valor económico de la energía que no puede inyectar por culpa de red eléctrica, cobrar por tiempo inyectado, no por energía inyectada.
No se puede soplar y sorber al mismo tiempo, se quiere apagar las nucleares y las térmicas, pero no se quiere invertir en regulación de tensión de las renovables. Con ese panorama estamos condenados a los apagones generales constantes.
También te digo, menudo negocio tienen algunas plantas renovables, se ahorran el coste de implementar regulación de tensión y luego entran a subasta con precios negativos, sabiendo que el precio final será el impuesto por las plantas de gas, porque estas entran siempre, por motivos de seguridad.
Vamos, todo apunta a eso. A ver si ahora se va a culpar a la hidroeléctrica....
El problema es administrativo no técnico.
Por eso la propuesta del gobierno es que se apunten las que quieran voluntariamente y pagarles por MWhr
es un síntoma intermedio, esa cascada se habrá generado por algo, no?,
De todas maneras el esfuerzo es fútil. Nunca se apuntará oficialmente el dedo, para que nadie tenga que pagar las indemnizaciones, será un cúmulo de causas y factores microscópicos sin posibilidad de echarle la culpa a nadie. Culpa de todos, culpa de ninguno .
"En el primer trimestre de 2026, Entso-E publicará un análisis detallado de las causas raíz y recomendaciones para evitar futuros incidentes similares."
Y al final:
"El operador del sistema eléctrico español, Red Eléctrica, asegura que el informe fáctico presentado este viernes por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) sobre el apagón peninsular del pasado 28 de abril confirma… » ver todo el comentario
Una caída del voltaje porque se produce un desequilibrio entre oferta y demanda es una causa «clásica» en los apagones.
«Debe resolverse a nivel local, cerca de donde ha ocurrido. Necesitas tener capacidad de regularlo en el sistema.
Ese fue uno de los problemas el día del apagon, el mal reparto de la generación sincrona.
Donde ocurrieron los desequilibrios de voltaje en Andalucía y Castilla la Mancha sólo había un 3% de generación sincrona.
La mayoría estaba en otras zonas alejadas y no pudieron ayudar a nivel local como se necesitaba.
Pero siempre será necesario desmontar los bulos varias veces, no sea que alguno aún no se haya enterado.
"Sobrevoltaje" no existe
Con tanto politiqueo y enchufes (nunca mejor dicho), todo se vuelve mediocre.
La conclusión que hay que sacar no es que haya que poner menos renovables, si no que hay que hacerlo en condiciones y en la planificación debe primar la ingeniería y no el objetivo político y lo verde que un partido quiere decir ser.
Poco mas te puedo decir y lo he comentado porque me acuerdo que según un pollo termino de decirlo en tv pasaron a otro desmintiendo que estuvieran a pagados y que la culpa era de las renovables por déficit o exceso de generación o algo parecido.
Los grupos generadores, las redes y las subestaciones de transformación tienen protecciones automáticas de sobretensión, sobre intensidad, etc
En este caso saltaron las protecciones de sobretensión tanto en grupos como en subestaciones y en redes de cooperativa de productores.
Esto último urge en regular ya que no se sabe quién la opera o controla en algunos casos