Hace 2 años | Por --665851-- a elnortedecastilla.es
Publicado hace 2 años por --665851-- a elnortedecastilla.es

Berkeley Minera España reclamó hoy al Consejo de Seguridad Nuclear que aclare cuáles son «las incertidumbres» por las que el pasado 12 de julio emitió un informe desfavorable que desautoriza la construcción de una planta de tratamiento de residuos para la mina de uranio a cielo abierto en la localidad salmantina de Retortillo. Su CEO, Francisco Bellón, manifestó que dicho informe presenta unas «carencias técnicas muy importantes» desde el punto de vista del soporte técnico. «Habla de incertidumbres, pero sin precisar por qué se producen y cuál

Comentarios

D

#3 comentario nimby...pues unos molinos de viento...o unas foltovoltaicas...mejor una graja de cerdos....NIMBY!!!!!

D

#3 Es el CSN el que tiene que determinar cuales son los parametros concretos, y no decir divagaciones para crear incertidumbres.
Que es lo que no ha hecho.

Tecnicamente la justificación que dieron los politicos de la Junta directiva del CSN no hay por donde cojerla, por eso no presentaron los parametros de los informes redactados por los tecnicos del CSN.

En el CSN estan los tecnicos y los politicos que lo dirigen.

D

#7 Probablemente por todo el problema es que no querrán exponer a quienes firmaron y aprobaron en fraude los estudios de impacto ambiental de una zona de especial protección.

D

#8 No, y el CSN no dice nada de eso.
Lo que dice es que quedan residuos que podrian filtrarse y/o emitir gas radon.

Cuando resulta que el radon se emite en la actualidad y en cantidades 100 veces mayores al existir en estos momentos mucho mas uranio que el que dejarian.

Y lleva miles de años lloviendo en ese terreno y no se filtra, y el sobrante (residuo) lo dejan en el mismo terreno, no en otro.

Es que no hay por donde cojer lo que dijo el CSN.

D

#3 Para que lo entiendas, el uranio de baja radioactividad ya esta alli, en el suelo donde hoy en día las personas y el ganado no tienen problema en pasear.

Se extrae y se vuelve a tapar el terreno, lo que queda es lo que no se ha podido extraer.
Hay 100 Tm, se llevan 99 Tm y queda 1 Tm, 100 veces menos de lo que ya existe.

Pero como se le llama residuo radioactivo (lo que no se extrae), la gente se asusta por el nombre, sin saber que es lo que ya existe y 100 veces mas, pero no lo llamamos ni residuo ni radioactivo, Manda cojones. wall

D

#9 Tu donde estabas cuando repartían los cerebros?

D

#10 Yo si, los politicos del CSN y del Miteco parece que no por si falta de transparecia, y en un juicio Berkeley lo tiene ganado:
Berkeley también solicitó al Miteco el acceso a expedientes de autorización de construcción y autorización de desmantelamiento de las instalaciones radiactivas de la Haba, en Badajoz y Saelices El Chico, en Salamanca, «instalaciones similares, casi gemelas, debidamente autorizadas, y cuyo buen resultado ha sido ampliamente publicitado», para verificar que las condiciones impuestas a Berkeley «no son diferentes a las previamente impuestas a instalaciones similares, ya autorizadas, y con un resultado práctico favorable».

D

#13 El mensaje #12 no lo has leido ni has buscado a lo que se referian.
Pues se refiere justamente al proceso de desmantelamiento y restauracion que se realizaron en las minas de la empresa publica Enusa y en sus fabricas de concentrados. https://www.enusa.es/areas-de-negocio/medioambiental/restauracion-de-antiguas-instalaciones-mineras/

Asi es como queda una vez finalizada la explotacion minera https://www.enresa.es/esp/inicio/actividades-y-proyectos/desmantelamiento-y-restauracion-medioambiental/restauracion-ambiental
Restauración de emplazamientos y desmantelamientos de las instalaciones de la primera parte del ciclo del combustible https://www.enresa.es/esp/inicio/conozca-enresa/publicaciones/category/3-divulgacion?download=116:restauracion-de-emplazamientos-y-desmantelamientos-de-las-instalaciones-de-la-primera-parte-del-ciclo-del-combustible

eldarel

#9 Hombre, la contaminación en una mina es más que radioactiva. Ahí tienes las balsas de fosfoyesos en Huelva y o las de Aznalcóllar. Por no hablar de los residuos de las minas de Rio Tinto.

Porque para extraer 1 Tm de uranio, vas a remover bastantes más Tm de rocas.

D

#13 Las comparaciones que pones no son válidas, ya que son cosas totalmente distintas por si no lo sabias.
Lo de Rio Tinto y Aznalcollar son Balsas de almacenamiento fuera de la mina, que pueden romperse y salir fuera del recinto minero.

Aqui ni hay balsas, ni el residuo solido seco se almacenaria fuera de la mina, se vuelve a guardar en el interior de la mina.

Con los fosfoyesos en Huelva ademas de ocurrir lo mismo respecto al preocedimiento de balsas, el residuo son concentrados de una mina que está a 2.000 km, El parecido es de la noche al dia.

eldarel

#14 Lo que tú tampoco terminas de entender es que en la mina se procesa mineral y que los residuos no son el material de partida.
Por ejemplo, en Río Tinto el mineral de hierro es más estable que las escorias que dejan.
Mi comentario gira en torno a esta idea: que no sólo hay que tener en cuenta la radioactividad. Como bien dices, se extrae uranio y quedará menos. Pero quedarán productos que antes no estaban y también hay que tenerlo en cuenta.
Eso con independencia de dónde los dejen, en la misma mina o en los alrededores.

D

#16 Correcto, no todo lo que queda tiene la misma composicion quimica que el material inicial.
Desconozco que cantidad es ni composición, pero evidentemente no tienen que ser ningun peligro ya que no lo especifican los informes ambientales, ni Miteco, ni nadie.

Puede ser que sea una cantidad irrisoria, o que el propio sistema de almacenamiento hace que no tengan ningun peligro.
Se vuelven a almacenar en una mina que lleva siendo impermeable millones de años, y ademas se le ponen tres capas mas de aislamiento a las ya existentes de la naturaleza.

Respecto a esos residuos mineros no hay ningun informe negativo, por algo será.

eldarel

#17 Si no hay informe negativo a los residuos y se han estudiado, entonces podemos pensar que no serán un peligro.
Sobre la impermeabilización, aplicará una vez cierren la mina y la colmaten con las escorias de los lavaderos. Mientras, habrá/n unas simpáticas montañas.
¿La negativa no será por biodiversidad y temas paisajísticos?

D

#18 Los grupos que estan en contra es simplemente un NO ideologico, les da exactamente igual las medidas correctivas que se pongan, ni como quedan los terrenos tras el cierre,
Es el simple No por el NO, ninguno presenta o pide medidas correctoras o salvaguardas, solo dicen NO

banyan

No olvidar el daño irreparable, el desastre de cortar encinas centenarias 🍃

D

Durante la comparecencia de este miércoles también participó el profesor Rafael Fernández Rubio, primer catedrático de España en Hidrogeología, doctor e ingeniero de minas y con varios premios a lo largo de su trayectoria profesional......

D

estoy de las gilipolleces cansado ya...

D

VIVA EL VINO!!!