Hace 1 año | Por cocolisto a cincodias.elpais.com
Publicado hace 1 año por cocolisto a cincodias.elpais.com

La tensión que mantienen desde hace años EE UU y el gigante asiático amenaza la cotización de las empresas chinas en la Bolsa de Nueva York. El fracaso de las conversaciones y la negativa de las autoridades chinas a que los reguladores estadounidenses verifiquen las auditorias financieras ponen en la cuerda floja a unas 170 firmas que podrían ser expulsadas en 2024. Aunque los legisladores estadounidenses están estudiando un proyecto de ley para acortar el plazo, algunas firmas ya se han adelantado y el pasado mes de agosto cinco gigantes...

Comentarios

D

#1

Le están dando donde más les duele: en la impresora de billetes.

MAOTSENG

#1 Correcto.

Aunque el fin no lo veremos nosotros

d

#5 Lo dices por que moriremos en una guerra antes?

MAOTSENG

#12 ¡Con suerte no!

Lo digo más bien en el sentido de como los imperios entran en decadencia y son sustituidos, puede pasar un plazo largo hasta que eso ocurra
mo los imperios entran en decadencia y son sustituidos, puede pasar un plazo largo hasta que eso ocurra

d

#17 La pregunta es qué clase de substitución vamos a vivir. Las de los imperios anteriores fueron un poco violentas, me temo que vaya a pasar igual.

autonomator

#1 no es una época de cambio, es un cambio de época

D

#1 Estamos viviendo en directo la decadencia de una superpotencia. Empezó hace algún tiempo, y ahora se va recrudeciendo. No sé si veremos el final de Estados Unidos, o reconducirá la situación por un tiempo. Final tendrá, eso seguro, como todo tiene su período. Pero es difícil saber cuándo será, quizá en 10 años, o quizá en 100.

d

#1 China actualmente es el Japón de los 80. Parecía que se iba a comer el mundo y sus empresas y corporaciones tenían una ventaja de décadas sobre las estadounidenses. 50 años después ahí siguen.

China como país en desarrollo necesita un crecimiento de dos dígitos sostenidos durante décadas para alcanzar a EEUU y parece que no lo va a conseguir. (Obvia los rebotes del COVID)

d

#9 Buena bola de cristal tienes ahí. La combinación de la primitiva no la sabes también, por casualidad?

d

#13 Respecto a mi comentario ¿tienes algo que apuntar? ¿Crees que el crecimiento de la economía china de la última década y su tendencia se debe a algo puntual? ¿En breves se va a tirar un par de décadas por encima del 10%?

China se enfrenta a unos desafíos gigantescos. Su pirámide poblacional y su crecimiento ya son los de un país desarrollado y lo cierto es que sigue sin los sistemas de protección social y la riqueza de los mismos. Y la diferencia relativa de su crecimiento respecto a los países desarrollados indica que cada vez es menos probable que consiga llegar a ser un país de altos ingresos.

d

#16 Tengo que apuntar de que haces afirmaciones sin aportar pruebas, eso es todo. Creo que es razonable. Viendo las que aportas en este pues no sé, afirmaciones como "sin los sistemas de protección social y la riqueza de los mismos" son difíciles de cuantificar. O afirmaciones como "Y la diferencia relativa de su crecimiento respecto a los países desarrollados indica que cada vez es menos probable que consiga llegar a ser un país de altos ingresos." que asumen que todo va a seguir con la misma tendencia de hasta ahora. Me parece arriesgado.

d

#20 Asumir que las tendencias van a continuar es mas sensato que asumir que van a cambiar radicalmente en un corto plazo. Para lo segundo hace falta estimar los resultados de cambios estructurales o disruptorios profundos de medidas que se estén tomando ahora mismo y cuyo resultado vaya a ser cercano en el tiempo. Cuando la tendencia del crecimiento del GDP lleva 10 años bajando es más lógico pensar que va a seguir haciéndolo que suponer que se va a dispar hacia arriba.

La riqueza se puede medir, tienes muchos indicadores aunque ninguno sea perfecto PIB per cápita, PIB paridad de poder adquisitivo per cápita etc etc. La pirámide de población también es un factor fundamental para la capacidad de crecimiento futuro de una economía en vías de desarrollo. Ignorar que China tiene profundos desafíos por delante y que va a dar un vuelco a la tendencia de la ultima década con los problemas que le vienen encima es lo que me parece arriesgado.

Es "fácil" pasar de ser un país pobre a ser un país de ingresos medios (que es lo que es China en la actualidad) sin embargo es bastante difícil pasar de ingresos medios a ingresos altos.

d

#21 Desde luego que asumir que el statu quo va a continuar es lo más sensato, pero eso no significa que sea lo más sensato, hahaha. A veces, si estamos en un entorno de gran incertidumbre lo mejor es asumirlo y no hacer ninguna predicción, o hacerla advirtiendo de su inevitable debilidad. Por eso creo que, dado el punto de inflexión al cual parece que nos dirigimos, es más práctico no tomar ciertas asunciones por demasiado arriesgadas.

La riqueza tal vez se pueda medir, pero me temo que usar el PIB en ninguna de sus encarnaciones es suficiente para comparar la economía de dos países, y según tengo entendido la mayoría de académicos también lo ve así. Estoy de acuerdo con lo de la pirámide generacional, pero siempre hay soluciones a ello, como por ejemplo una mayor inmigración. De todos modos estoy de acuerdo en que asumir que todo irá bien es otro ejemplo de asunciones arriesgadas.

Para acabar, yo creo que no es tan difícil pasar a ingresos altos. El secreto es conseguir unas fuerzas armadas lo suficientemente fuertes como para conseguir robar los recursos de todo el mundo. Hasta ahora EEUU ha tenido ese papel, pero la industria militar china está avanzando a pasos agigantados. Quién sabe que nos deparará el futuro.

r

#16 "protección social"...? pues como en EEUU, que es casi nula...

Me da que caes en el error de muchos, usando métricas "occidentales" para valorar a China....

K

#9 A lo que dices añádele que los datos de PIB de China son los que da el partido comunista Chino, no están verificados, posiblemente estén maquillados al alza.

D

#1 Ojalá! Pero actualmente el estado mas pobre de los Estados Unidos, tiene una renta per cápita similar a la de Alemania.
Estados Unidos es muy, muy rico. Y tienen las armas para seguir siéndolo e impedir que otros le pasen. Es un país altamente consumista. Si no vendes ahí, no puedes liderar nada en el mundo.

D

#11 Es rico y a la vez es pobre.

Puedes ganar 60.000 euros y vivir en un coche en según que sitios de EEUU.
En China, igual ganan 8.000 euros y tienen casa.

La riqueza de un país no se mide solo en su PIB, sino en la repercusión que se realiza sobre la población.
Y EEUU va muuuuuuuuuuuuy por detrás en muchos aspectos que incluso países considerados pobres.

D

#1 Quita el "parece que"

cromax

#1 Yo lo compararía más bien al Imperio español, por ejemplo, que era inmensamente rico e importaba toneladas de oro al tiempo que dominaba la mitad del mundo conocido mientras buena parte de la población española se moría de hambre.
Eso no quita para que haya mucha gente en EEUU con unas condiciones de vida acojonantes para los estándares mundiales.
Pero está compitiendo contra China, que es un gigante como no había habido otro en la historia. Y si China se alía con la UE, que tiene pasta sin conocimiento... Mal para los gringos.

t

#1 El fracaso de las conversaciones y la negativa de las autoridades chinas a que los reguladores estadounidenses verifiquen las auditorias financieras ponen en la cuerda floja a unas 170 firmas que podrían ser expulsadas en 2024
Vamos, que son los americanos los que no pasan por el aro ante las exigencias chinas. Así que lo que hacen es irse a un sitio (bolsa europea) donde se espera que los reguladores les laman los huevos y puedan sacar sus numeritos sin que sea necesario que alguien los contraste.

No sé como consigues relacionar esto con "decadencia de una superpotencia". Si te gusta que en tu bolsa haya empresas que no estén sujetas a auditorías externas, allá tú.

plutanasio

#4 Se van a la bolsa de Zurich, que no está en la UE

d

#7 Eso parece. Aún así sigo con mi duda. No se si es algo bueno o un caramelo envenenado. O puede que ambas.

reithor

Carajo, que los yankees lo arreglan todo a ostias, si para vender el gas licuado del fracking volaron el Nord Stream a saber qué hacen para evitar esto.

Pointman

Hay por ahí un documental llamado "The China Hustle", sobre como algunas de las firmas chinas entraron en las bolsas de cotización de EEUU. Muy interesante.