Hace 3 meses | Por mis_cojones_33 a elpais.com
Publicado hace 3 meses por mis_cojones_33 a elpais.com

La Comisión califica como excelente el plan español, pero pide acelerar la ejecución de los fondos europeos y advierte de que tienen que gastarse para 2026. Y ha agregado que esto no significará una reducción en el grado de ambición de los planes. Además, el ministro ha indicado que la falta de presupuestos para este año no afectará a la ejecución de los fondos europeos.

Comentarios

mis_cojones_33

Se puede leer en modo lectura.

Y ha agregado que esto no significará una reducción en el grado de ambición de los planes. Además, el ministro ha indicado que la falta de presupuestos para este año no afectará a la ejecución de los fondos europeos.

Se cumplen 4 años de la creación de los fondos europeos Next Generation pensados para impulsar la economía tras la debacle de la pandemia. España es, junto a Italia, el país más beneficiado por estos recursos con más de 160.000 millones, aproximadamente la mitad de ellos ayudas no reembolsables, y el resto en créditos. Así, la Comisión Europea ha organizado este jueves un acto en Madrid para vender las bondades de su criatura, un mecanismo que se creó por la solidaridad que generó la covid y que es esencial que funcione bien para que se convierta en un embrión de una capacidad fiscal comunitaria. El balance lo ha resumido de forma muy sucinta Céline Gauer, la directora de la unidad del Ejecutivo comunitario que se dedica a gestionar los planes de recuperación: “Hasta ahora el desempeño de España ha sido excelente. Pero hay retos y es importante acelerar la ejecución”. Gauer ha explicado que el plazo límite para gastar los fondos es mediados de 2026 y que la extensión no será posible porque hace falta la aprobación de todos los parlamentos europeos y algunos no quieren.

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha recalcado que, ahora que se cumple la mitad del periodo para el despliegue de los fondos, lo que queda por delante será “un desafío todavía mayor”. “El plazo de 2026 es estricto. Es crucial mantener el mismo grado de compromiso y ambición mostrado hasta ahora y acelerar la implementación”, ha señalado. En los menos de tres años que quedan, hay que conseguir cumplir con los objetivos de inversiones. Estas son muy numerosas, con mucha capilaridad y tienen unos periodos de maduración mucho más largos, de modo que será un reto importante cumplir a tiempo para que no se desaprovechen recursos.

El balance, de momento, arroja muchas luces y algunas sombras. El comisario Gentiloni ha destacado en el evento el impacto que tuvo su anuncio para minimizar las primas de riesgo. También en la rapidez con la que se ha recuperado la economía de la pandemia en comparación con la anterior crisis financiera. Hasta que llegó la guerra de Ucrania, la actividad en Europa estaba rebotando con mucha fuerza, ha recordado Gentiloni. Y ha añadido que el Ejecutivo comunitario calcula que habrá un incremento muy importante de la inversión en Europa gracias a este plan.

España ha sido ejemplar en cuanto a su disposición para tomar los fondos con celeridad. Como ha señalado Gentiloni, fue el primer país en tener un plan listo y pedir fondos, ha cumplido con 121 hitos y objetivos, y está avanzando a buen ritmo en inversiones renovables y de digitalización. Los proyectos estratégicos están ayudando a impulsar sectores como el automóvil. Pese a sus problemas en el inicio, el llamado Perte del vehículo eléctrico ayudará a mantener fábricas de coches en un momento de difícil transformación de esta industria. La reforma laboral aprobada dentro de este plan ha logrado buenos resultados a la hora de reducir la contratación temporal sin afectar al empleo. Y aunque el dinero está llegando muchas veces tarde por las dificultades burocráticas, se están consiguiendo lanzar unos 2.000 millones en licitaciones y subvenciones al mes. Ya se ha adjudicado el 47% de los más de 70.000 millones en ayudas no reembolsables, ha dicho el ministro español de Economía, Carlos Cuerpo, quien ha introducido al comisario europeo.

Gentiloni ha subrayado que, según cálculos de la Comisión, el PIB español podría elevar su nivel en unos 3,5 puntos porcentuales en 2025 gracias a estos recursos. Además, la economía española está aguantando con crecimientos muy robustos la fuerte ralentización europea. “¿Cuál habría sido la situación de la economía de no tener estos fondos? Esto no sería posible sin el plan de recuperación” ha declarado Cuerpo. Y ha añadido que los fondos europeos están siendo ya un catalizador de inversiones privadas. España ha ganado mucho atractivo para atraer inversiones renovables, se han creado 130 comunidades energéticas y hay mucho más autoconsumo, ha puesto como ejemplos Joan Groizard, director del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía.

Pero Gentiloni ha advertido de que hay desafíos importantes a los que hacer frente ahora que hay que empezar a culminar los objetivos de inversiones: “Estamos en un punto crítico de la implementación, hay que acelerar, mejorar la capacidad administrativa, reforzar la coordinación entre autoridades e impulsar la comunicación del plan para que se aprovechen las oportunidades”. En cualquier caso, el comisario europeo ha insistido en que se será flexible para ayudar a España a ejecutar. De hecho, ya se han buscado fórmulas para que estos recursos se puedan gastar más allá de agosto de 2026: por una parte, con los instrumentos financieros que siguen en funcionamiento después de esa fecha; por otra, entregando el dinero a empresas públicas y que ellas sean las que más adelante, incluso pasado el 2026, se encargan de la ejecución.

El director del Barcelona Supercomputing Centre, Mateo Valero, ha explicado que estos fondos están ayudando a renovar los equipos de la red española de supercomputación, algo esencial en el desarrollo de la inteligencia artificial. Según ha relatado, ninguno de los chips de los ordenadores son europeos, y sin esos semiconductores no hay investigación. En medio de la batalla global que hay por asegurarse los microprocesadores, hacen falta más ingenieros para que con los 12.400 millones del Perte del chip se puedan hacer en España diseños de última generación, ha defendido.

Entre las sombras, abundan las quejas de las empresas por la burocracia y el retardo en cobrar los fondos incluso después de estar adjudicados. Según los expertos, la reforma de las pensiones pactada no ayudará a mejorar la sostenibilidad del sistema y no se ha planteado, tal y como estaba comprometida, una reforma fiscal que contribuya a reconducir el déficit y la deuda. A nivel agregado, todavía no se observa una mejora de los datos de inversión en el PIB, por lo que algunos expertos hablan ya de que con los fondos europeos se está haciendo cierta sustitución tanto de la inversión pública como de la privada. Y ello a pesar de que el Banco de España ha detectado que las empresas que reciben los fondos aumentan sus inversiones.