Hace 4 años | Por reniegue a elconfidencial.com
Publicado hace 4 años por reniegue a elconfidencial.com

"No es difícil identificar una burbuja, lo complicado es acertar cuándo se pinchará, porque pueden durar mucho y quizá no puedas quedarte fuera del mercado tanto tiempo." En solo 15 días, habrían huido más de 200.000 millones de dólares de los fondos de renta fija a nivel mundial, una auténtica barbaridad, una cifra sin precedentes. Esta imagen del informe de BofA vale más que las más de 1.000 palabras de este artículo.

Comentarios

R

#1 esa vale lo menos 10000 palabras

D

#1 A ese tío ya le han usado varias veces para ilustrar artículos.

obmultimedia

#1 el capitalismo se desmorona como un castillo de naipes.

Kichito

#82 se desmorona y se reconstruye. El ser humano es intrínsecamente egoísta y tiene una memoria selectiva. En un par de años todo olvidado y vuelta a lo mismo.

D

#88 Años? Estamos en pandemia y la gente no se plantea cosas. En cuanto salgamos volvemos a la normalidad.

D

#82 Fíjate si sé desmorona, que Trump le tiene más pánico a los suicidios por su derrumbe que a los muertos por el coronavirus.

Noeschachi

#48 Como Marruecos o Sudáfrica...

Kichito

#7 puede ser... Pero a España e Italia...

m

#7 Puede, o puede que no. Me temo que ahora es todo incertidumbre. Nadie sabe lo que va a pasar, todo son especulaciones.

crateo

#7 en general las bolsas europeas estaban mucho mas baratas que en USA. Ademas algo más saneadas y el euro está muy débil frente al dólar.

Cuando empiece la recuperación, lo hará en Europa por estos motivos. Aunque es muy pronto para estar seguros de nada.

p

#31 Efectivo, dinero contante y sonante. Están pasando de productos financieros (bonos, acciones, etc) a dinero para poder afrontar pagos, ya que estos se hacen con dinero y no con productos financieros de valor variable.

D

#37 vamos, dejarse de mierdas y dejar todo el dinero tranquilito en la cuenta corriente de ING y a cruzar los dedos para q no quieter no?

p

#70 Bueno, yo creo que esto es sobre todo relevante para instituciones, empresas, fondos de pensiones, etc. Si tienes necesidades de pago a corto/medio plazo que normalmente provees con el flujo de dinero de tu actividad económica, y este flujo se ve cortado de sopetón (que es lo que ha pasado), te ves obligado a convertir tus inversiones a líquido para poder afrontar esas necesidades hasta que se reabra el flujo. Para un particular, pues sería lo mismo lo que pasa que normalmente no se gestiona uno el patrimonio de la misma forma que lo hace una institución.

La economía sufre constantes baches y normalmente no se convierte a líquido, porque suelen ser oportunidades de seguir invirtiendo a un coste más bajo, para ganar aún más al cabo de poco tiempo, digamos. El hecho de que haya una estampida indica que se prevé que el impacto de esta crisis va a ser profundo y duradero, porque no hay confianza para reinvertir de inmediato.

Las semanas que vienen van a ser "interesantes"...

f

#70 yo no dejaría el dinero en una cuenta con FGD (fondo de garantía de depósitos) holandés en vez de español, a no ser que se vea venir una quiebra de la banca española.

D

Huir? A donde? No hay lugar a donde huir?

l

#6 estaría bien saber, si es que existe el dato, el incremento del dinero en cuentas a la vista. Quizás no se esté invirtiendo en nada ahora?

crateo

#42 Existe algo parecido. Esta en records multianuales.

D

#6 en sentinel del norte no hay virus.

D

#53 Ni en cuba, ahora dile a un fondo de inversión que huya donde no hay mercado de inversión, que no hay sitio a donde huir, puedes correr pero no esconderte

P

Puede alguien explicarnos que significa?

crateo

#11 que la mal llamada "renta fija" ni es segura ni es fija. Muchos se acaban de dar cuenta ahora.

blockchain

Si la renta fija baja y la variable también, el oro baja y las Cripto igual...

Se está yendo el mundo a liquidez?

D

#2 y si ahora los bancos se fajan y empiezan a quebrar? sería un plan perfecto

blockchain

#3 un reset de la economía

e

#4 Al estilo Mr Robot casi.

blockchain

#26 spoiler!

e

#29 Pero si desde el capitulo 1 es el objetivo de los "buenos".

RoyBatty66

#30 Buenos? Algunos creen que el mundo podría funcionar sin la bolsa

D

#3 tienes ganas de pagar otro rescate?
Crees que vas comprar un banco por 1€?

D

#73 no, quebrar de verdad.

Meinster

#2 Pues si. Por ejemplo lo que pone en el propio artículo, a las empresas que están paradas no les entra dinero, aún así tienen gastos y para afrontar estos gastos no les queda más remedio que vender para obtener liquidez.

E

#47 Yo no veo ningún problema, simplemente todo sigue su curso. Las cripto son el futuro y si con la que está cayendo aun alguien tenia dudas acerca de ellas... good luck roll

c

#47 Jamás serán una moneda de curso real. Ningún estado les dará el soporte necesario.

Angelusiones

#79 Las criptomonedas no necesitan nada del estado sinceramente.

Noeschachi

#47 Con esa volatilidad derivada de la falta de un respaldo real nunca pueden funcionar como moneda. Por eso no son más que un producto especulativo o un mecanismo de blanqueo.

s

#2 básicamente es lo que parece.
En cierto modo es bueno para favorecer la recuperación.

D

#2 Para los que no estamos tan puestos en el tema, ¿qué quiere decir "irse a liquidez"? ¿Es bueno o malo?

Varlak

#31 quiere decir que el dinero que la gente tenía debajo del colchón lo está sacando para afrontar esta crisis. Sobre si es bueno o malo, depende de a quién le preguntes, pero cualquier desequilibrio gordo del sistema financiero suele significar mal asunto a corto plazo. Claro que en medio de una pandemia mundial pues yo que se

Sawyer76

#2 Igual es el momento de refundar el capitalismo..... Oh, wait...

JoeCricket

#2 y eso que está contaminada.

D

#2 Latunes y balas, son la inversión de futuro en el madmax postapocalíptico. Y yo diría que las baterias de litio también, para el patinete madmaxero, ¿se imaginan madmax con patinetes eléctricos?

baraja

#2 ¿En qué realidad paralela ha bajado el oro?

https://goldprice.org/charts/history/gold_1_year_o_x_eur.png

blockchain

#51 lo que quiero decir es que no ha sido un valor refugio a la debacle de la bolsa. Disculpa por la imprecisión...

Si ese gráfico lo sacas desde el 20 de febrero hasta hoy, no se ve ese repunte que se espera de un valor refugio, de hecho tiene un precio similar ahora que Tenía Antes de la debacle (poco por encima o por debajo, no conozco el dato exacto)



De hecho depende del día que hayas entrado puedes haber perdido bastante pasta con el oro.

Vamos, que no es un valor refugio con más rentabilidad que tenerlo en billetitos, y no es eso lo que se espera del oro (al menos no es el mantra habitual).

editado:
añado imagen

crateo

#60 dale tiempo. La bajada es para cubrir las margin calls (inversión con apalancamiento que se debe cubrir si baja mucho) que han tenido que ser simpáticas.

En general el oro tiene mucha más estabilidad que el resto de productos estos días.

baraja

#60 de hecho tiene un precio similar ahora que tenía antes de la debacle

Novelder

#2 perdona mi desconocimiento, ¿No debería de irse a valores refugio como el oro o plata?

blockchain

#99 debería, pero no lo hace, es lo que me sorprende.
Si todo ese dinero se va a oro, debería haberse disparado el precio...

D

#99 Y es donde se han ido.

Noeschachi

#102 El oro se está enfrentando a un potencial problema de suministro. Esta ahí igual que hace un mes pero está sufriendo los problemas logísticos que todo el comercio mundial. De ahí su pequeña bajada primera, remontada con creces después de los anuncios de la FED.

CC #2

D

Menos mal que nos ha pillado con la izquierda en el gobierno, que es la que nos saca siempre de las crisis.

J

#50 Entiendo que lo dices irónicamente. Lo que nos espera con este gobierno cuando acabe la emergencia sanitaria me tiene muy preocupado. Aunque también dudo que llegue el gobierno actual a final de año, por otro lado.

D

#67 Francamente, creo que no diferiría mucho de estar los gestores.

m

Todo apunta a que China puede salir clara vencedora de esta crisis. De momento, veremos en unos meses.

KirO

#19 a corto y medio plazo sí, pero a largo plazo creo que se va a intentar diversificar la fabricación. Occidente se ha visto en bragas en esta crisis y es posible que quiera recuperar parte de ese mercado.

D

#27 mas le vale, si no seriamos gilipollas.

Nos hemos visto, que ante una eventualidad nos quedamos en bragas. Tanto por consumo, por material...

KirO

#64 andá! Sé dónde está uno de esos silos

Z

#35 Apuesto fuerte y sin dudar por lo de que seremos gilipollas.

Cuando todo vuelva a la normalidad no habrá ningún aliciente nuevo para que las fabricas se instalen aquí, los costes de fabricación aquí son superiores y no parece haber una política común para poner aranceles que impidan la entrada de estos productos.

Solo podría hacerse desde el sector público creando empresas públicas, pero dado el carácter de nuestros gestores estas nunca serán eficientes (Y podrían de hecho ser mas eficientes que las privadas) porque las utilizarán para meter a sus enchufados y amiguetes.

El problema al final es siempre el mismo en todos los sistemas, la corrupción. Tienes una teoría muy buena que sobre el papel funciona genial, pero a la hora de la verdad se corrompe porque el ser humano es corrupto y corruptor por naturaleza. Todos nuestros esfuerzos y debates deberían ir orientados a evitar la corrupción, la arbitrariedad y el autoritarismo, y sin embargo cada día nos deslizamos cada vez mas hacia la corrupción.

l

#27 eso dice la lógica y ojalá sea así. Pero me da que cuando vean que fabricar aquí es un 10-20% más caro seguirán fabricando allí.

Patrañator

#27 Sólo localizaríamos la fabricación de material sanitario para hacer frente a enfermedades infecciosas en nuestro propio país, somos así de cortos de miras.

m

#27 ya veremos... La gente tiene muy poca memoria, y entre pagar un sueldo europeo y uno chino... Estoy bastante seguro de que se va a tropezar en la misma piedra más pronto que tarde....

Jakeukalane

#19 Sí, pero si dura mucho también va a ser malo para China porque una parte de su economía es exportación y ahora mismo no hay mercado en muchas cosas (en otras sí) .

D

Si quiebra alguna gran corpóracion que emitió bonos, por falta de liquidez, el efecto mariposa va a ser explosivo.
Miles de empresas han emitido bonos, esos bonos han pasado por varios intermediarios y recompradores que a la vez inciden en su cotización. Dios quiera que eso no pase porque entonces si que hay que ir al banco y dividir el riesgo ya que solo responden de cien mil euros por titular y cuenta el sobrante lo pierdes todo.

D

#17 exacto, miralo por el lado positifo.

astronauta_rimador

#17 y suponiendo que se tenga más, con tenerlo repartido en dos cuentas, estas ya protegido?

p

#24 Tengo entendido que han de ser dos entidades bancarias completamente diferentes (creo que por ejemplo tener una cuenta con Openbank y otra con Santander, por decir lo primero que se me ocurre, no valdría porque ambas entidades son del mismo grupo). Que alguien me corrija si sabe más al respecto.

J

#43 De donde sacas eso???

Ambas entidades aparecen como entidades diferentes en el Fondo de Garantía, por lo que se sobreentiende que aplica por separado.

https://www.fgd.es/es/Entidades_credito.html

p

#65 No estoy seguro, por eso he dicho que alguien me corrija. Es que en algún sitio leí hace tiempo que entidades distintas pertenecientes a un mismo grupo no contaban. Pero mejor que aclare alguien que sepa del tema.

cosmonauta

#24 No. Esa garantía no servirá para nada si un día hay que ejecutarla.

c

#97 Con que cubra 15000 por depositante, de sobra.

j

#24 Si tienes por ejemplo 300K € repartidos por varias cuentas del mismo banco solo te cubre hasta los 100K, lo mejor es tenerlo en distintos bancos.

D

#12 100.000 por euros por titular, ya veo las colas de curritos en los bancos sacando pasta, dejando solo 99.999 y poniendo el resto en 3 ó 4 sitios para que no les pille el marrón.
Yoy soy más listo lo hago online.

D

#23 ya, pero me parece que on line se pueden transferir 15000 euros al día según que banco, por seguridad es peligroso transferir on line grandes cantidades

ContinuumST

#41 Creo que son 8.000, creo.

J

#55 15.000 por transacción online.

ContinuumST

#63 Ah, vale... ¿en Caixa también? ¿O es en algún banco en concreto?

sorrillo

#78 No existe ninguna ley que establezca esos límites, es a criterio de cada entidad. Hay tanto límites por operación, límites diarios, como semanales, como mensuales.

Y es bastante habitual que el cliente pueda aumentar o reducir esos límites solicitándolo al banco, a veces vía web mismo o con la banca a distancia.

c/c #63 #41

ContinuumST

#84 Pero, por un caso cercano, hacer una transferencia de la cuenta de persona A a persona B de 25.000 euros lleva unas comisiones de narices.

sorrillo

#92 De nuevo sigue sin ser correcto generalizar. No existe ninguna ley que establezca comisiones obligatorias para la cuantía que has indicado, eso depende de cada entidad y dentro de la entidad pueden existir condiciones distintas para cada cliente.

Hay bancos que no cobran comisiones por transferencia y la cifra que citas no es una excepción.

ContinuumST

#93 Vale, entendido. Gracias.

D

#41 ¿en serio os lo habéis creído? No sé si deprimirme porque mi capacidad para el sarcasmo es nula o porque soy más pobre de lo que pensaba y estoy rodeado de gente que está forrada..

Varlak

#23 no se a qué curritos conoceis, pero yo creo que no conozco a nadie con 100.000 euros en el banco

Molari

#75 ese es el chiste

D

#75 Creo que se entiende el sentido irónico de mi mensaje... je je je.
Yo sí conozco a gente con esa cantidad en el banco, y son los que están más tranquilos.

c

#12 Solo 100.000 euros?

Que problemón para la mayoría roll

n

Sería de agradecer que algún experto tradujera a los que somos ignorantes.
Aunque sea pequeña la contribución, se agradece

D

#13 creo que ese dinero estaba preparado para invertirse en deudas de estados y multinacionales y ahora se lo han llevado porque no tienen garantias de que la inversión se pueda devolver. Eso es lo que yo he entendido desde mi incultura económica.
Tambien agradeceria que un experto nos lo traduzca.

el_verdor

#18 y si esa deuda no vale nada, los estados podran comprar su deuda a precio de ganga y clumpir con su deuda, no?

D

#13 no hay que ser experto. Las empresas emiten deuda y el mercado la compra. Esa deuda emitida por empresas solventes, pueden dejar de serlo debido a lo que ahora pasa, parálisis total de la actividad.
Esa empresa puede quebrar y no pagar su deuda a los bonistas.
Eso de momento no ha sucedido, pero el mercado de intermediarios de renta fija, que son bonos, cédulas, etc ya ha retirado 200.000 mills de dólares eso índice en los precios que son a la baja cada vez más para evitar retiradas, pero si cunde el pánico y todo el mundo vende a la vez, la noticia llega a la calle y la gente puede ir al banco a retirar todo provocando un corralito.

ContinuumST

#20 ¿Y por qué las empresas emiten deuda?

ContinuumST

#28 ---> #56

dale

#57 Para invertir en equipamiento, para el funcionamiento general (los ingresos no suelen ser recurrentes), para aprovisionar,...

Hasta empresas con cantidades ingentes de cash emiten deuda. Apple, por ejemplo, tiene mucho cash, pero gran parte lo tiene expatriado (fuera de USA). Si necesita dinero en USA, emite deuda allí y lo va pagando con lo que ingresa exclusivamente en USA. Si tiene que abrir una fábrica nueva en China, emite deuda en China.

Berkshire Hathaway (la de Warren Buffett) es la empresa con más cash del mundo, pero lo tiene principalmente en dólares. Si quiere invertir en euros, lo que hace es emitir deuda en euros. Y lo hace con el increíble interés cercano al 0%: https://www.expansion.com/mercados/2020/03/05/5e601ca1468aeb932b8b45ae.html La última emisión se la quitaron de las manos en literalmente horas.

D

#56 básicamente porque les sale más barato que pedir el crédito a los bancos.

ContinuumST

#66 Ya, pero nunca entenderé que se monten empresas sin el dinero suficiente para no tener que ir a "crédito". Y que el concepto bancarrota no exista en estos lares económicos. No me entra en la cabezota, la verdad.

l

#76 en serio no entiendes que las empresas para poder crecer necesitan pedir dinero prestado?

ContinuumST

#80 No, nunca lo he entendido y me parece que ya soy un caso perdido.

l

#91 te pongo un ejemplo facilito que conozco de primera mano. Empresa que crea un producto novedoso en España. Este producto en España tiene un mercado muy limitado, lo que hace que la empresa tenga un flujo de caja que le permite sobrevivir y poco más.

Esta empresa ve como en USA hay un mercado enorme para el producto, pero necesita una gran cantidad de dinero. Necesita una oficina t al menos 7 u 8 empleados. Con los sueldos americanos eso significa al menos 1.5 millones de USD al año. Además sabes que los primeros años va a ser muy difícil. Nadie te conoce, eres un poco paria y la barrera de entrada sin clientes de referencia es complicada.

Ahorrando lo poco que ganas tardarías muchísimos años en poder tener ese dinero lo que haría que muy probablemente para de aquella tuvieras un competidor en el mercado.

Así que te buscas o un banco que crea en tí y te preste el dinero, o un inversor que haga lo mismo a cambio de un porcentaje. Y con eso consigues abrir mercado y poder empezar a generar muchos más beneficios con los que pagar el préstamo y aun así ganar más dinero.

m

#91 por dar un ejemplo, si tu empresa se dedica al midstream (oleoductos, gasoductos), los gastos que supone crear infraestructura nueva no se pueden pagar en cash porque son enormes, igual que la gente saca hipotecas para pagar un piso. No se pueden estar años parados sin invertir en nuevas infraestructuras, constantemente se financian y se proyecta que los nuevos beneficios cubrirán la deuda y darán beneficios netos en algún momento.

Por otro lado, tener los tipos de interés tan bajos es una invitación a endeudarse.

c

#76 Nadie tiene tanto dinero efectivo para algunas inversiones

c

#76 Tienes piso en propiedad?. Lo pagaste al contado?

u

#20 cómo van a ir al banco si no pueden salir de casa?

Jaque mate himbersores

D

#100 de tu fama nase su embidiah

D

#28 gracias, explicacion para los no tan entendidos que lo entiendan bien.

Pues hay ciertas empresas que sabes que no vana caer pero imagino que nadie vende papelitos de esas empresas.

dale

#33 Cuando hay necesidad de liquidez se venden hasta las joyas de la abuela

D

#36 para eso estan soltando toda la pasta ahora los estados y bancos centrales, perp por desgracia, como siempre, en vez d invertirlo directamente en la plebe, quieren que pase todo por el banco.

Eseerre87

#28 Por salir de dudas. Es lo mismo que hizo Ecuador para bajar su nivel de deuda cuando gobernaba Correa?

CheliO_oS

¿Y a dónde huyen esos miles de millones de dólares?

SPOILER:

A LOS BOLSILLOS DE ALGUNOS.

m

#62 pues a quienes los tenían invertidos, digo yo, vamos.

D

Sin tener ni Puta idea de bolsa yo creo que irá a peor.

Cuando llegue a eeuu lo fuerte del virus se va a liar gorda... lo “bueno” en la bolsa no ha llegado aún.

Verdaderofalso

#25 veras empresas con un 50% del valor de hace tres meses

D

#49 Quiero pensar que esto pondrá a cada empresa en su valor real.

c

#59 El valor real en bolsa es el que tienen en cada momento. No hay otro

M

No tenéis ni puta idea, esto es lo normal el cualquier batacazo de economía de un país lis inversores recogen el dinero en efectivo para trasladarlo a otro país con mejor futuro, pero en estos, momentos prefieren estar parados, para ver cual es el. País que sale airoso, en todo caso sin salida ni proyecto en ningún país que hacen con esa cantidad de dinero si se convierte esto en algo indefinido, pues no serviría de nada ese dinero.

1 2