Hace 9 años | Por ShogunShuriken a greenpeace.org
Publicado hace 9 años por ShogunShuriken a greenpeace.org

Se conoce como Monster Boats a aquellos enormes barcos de pesca capaces de hacer capturas no selectivas de hasta 350 toneladas de pescado en un sólo día y que arrasan con todo lo que se encuentran en los fondos marinos. En este proceso muchos ejemplares de especies de gran valor biológico pero sin valor comercial, son capturadas por estos barcos de gran tonelaje y posteriormente arrojadas por la borda, en la mayoría de casos muertos. Greenpeace esta en marcha con una campaña contra esta pesca ilegal no declarada y no reglamentada.

Comentarios

m

#2: Mentira. ¿Violar a las mujeres de algún barco turístico también es para comer?

Y además, las aguas de Somalia terminan en un punto, a partir de ahí el océano índico es de todo el mundo. Yo estoy a favor de la regulación internacional de la pesca, pero no para que pesquen los que vivan en algún país cercano, sino para que no pesque nadie más.

PD: ¿En que se gastaron el dinero del rescate que pagó España? Ah, si, en artículos de lujo, prostitutas y drogas. Gastarlo en sistemas para conseguir agua y así poder cultivar terreno... ah, eso no. Si, todos estaban muertos de hambre, si...

CerdoJusticiero

#3 No: violar a las mujeres y gastarse en botín en droga y más mujeres es piratería. Y piratería es lo único que queda en Somalia porque son un estado fallido.

Que Somalia sea un estado fallido no es culpa de los barcos que esquilman sus recursos, porque la cosa se remonta muchas décadas atrás, pero desde luego no ayudan una mierda.

m

#8: Legal es legal, pero insisto, no confundamos el hecho de que haya una sobreexplotación pesquera con el que los piratas sean unos "oh, pobrecito, es que sólo busca comida", porque no es así, y la prueba es lo que pasó cuando consiguieron el dinero del rescate.

#7: Nadie esquilma "sus" recursos, en todo caso serían recursos de todos, porque las aguas internacionales son de todos, no del país más cercano.

Ojo, que estoy a favor de que haya tratados pesqueros para evitar la sobreexplotación y para que haya un reparto más equitativo de los recursos pesqueros para que no se lo lleve todo el que tenga el barco más tocho.

Insisto en que los piratas de somalia no buscaban alimento, sino dinero fácil.

Duke00

#9 #3 ¿Y quien vigila que estos buquesfactoría no entren en aguas de Somalia? Es un estado fallido y por lo tanto no tienen a nadie que se encargue de eso. De hecho así es como nacen los primeros "piratas", grupos de pescadores que intentaban defender la pesca de sus aguas intentando expulsar a quienes practicaban esta pesca ilegal. Aunque eso no quita que posteriormente apareciesen grupos que solo buscan enriquecerse, reducirlo todo a esto es simplificarlo demasiado.

Es un país donde hubo muchas guerras, caos y grandes hambrunas. Si aún encima no les llega ni con lo que pescan y claramente lo pueden achacar a los barcos que sobreexplotan las aguas cercanas, pues como comprenderás no es un buen caldo de cultivo para terminar con esta piratería.

m

#14: Muchos secuestros fueron realizados en aguas internacionales... Si tan cerca estuvieran del país... ¿No les secuestrarían ahí en vez de ir a aguas internacionales?

Y lo que digo: ¿Lo de violar a las mujeres también es para comer?

Duke00

#15 Me autocito: "Aunque eso no quita que posteriormente apareciesen grupos que solo buscan enriquecerse, reducirlo todo a esto es simplificarlo demasiado."

perico_de_los_palotes

Hubo una época que Pescanova presumia de estos barcos.



http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2014/09/17/barco-redes-revoluciono-pesca/1095495.html

#3 Fleta un pesquero con bandera de Somalia y vete a pescar al medio del Atlántico, fuera del límite de aguas territoriales y luego nos cuentas si te dejan o no.

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_flet%C3%A1n

mikelx

#2 No te preocupes*, en Somalia ya no debe de haber ningún barco de estos. No se están mucho tiempo en el mismo sitio.

Catapulta

Jajaja ¿Sostenible la pesca? He estado este verano pescando ilegalmente en una lonja y los pescadores tiraban toda la mierda al mar sus latas sus bombillas, redes, cuerdas, aceites, y demás mierda. Aparte la cantidad de pescado que se tira es descomunal pues debido a la limitacion tiran el pescado sobrante. Yo me iba a casa con unas cuantas caballas gratuitamente por recogerlas del suelo esquivando al vigilante eso si. Entre la legislación y los pescadores que cogen mas de lo que pueden para luego seleccionar los mas grandes el mar se va a la mierda. Tengo estudios de peces que en 50 años han reducido su tamaño al 10% por coger siempre los grandes, selección artificial by the face.

D

Mi padre era pescador en barcos de altura, de distintos tamaños. Los españoles somos los primeros piratas en el mar, se esquilma todo, se saltan las leyes, las regulaciones, las inspecciones... todo. Contaba cada cosa que ponía los pelos de punta... hasta como los tiburones que caían en la red en africa, en su epoca, o las focas en groenlandia, en otra empresa que estuvo, se trituraban para hacer aceite, o se cortaban en pedazos, se tiraban los que no valían la pena, y se guardaban los otros en bidones marcados como "deshechos" o "combustible" o cosas por el estilo, que los inspectores no veían.

Los armadores añadían paredes de contrachapado en las cámaras frigorificas, que se movían para esconder algunas cuantas toneladas de pescado prohibido. Los inspectores no llegaban a enterarse, o en algunas casos se les untaba y listo. En las descargas en puerto, el armador tenía un acuerdo con el frigorífico o con la cuadrilla del puerto: unos pocos iban de noche, o cuando los inspectores no iban a estar, abrian la zona oculta, y descargaban a toda prisa para zonas aparte del puerto.

Ahora, que miedo, miedo, lo de los superpesqueros rusos, primero, y chinos, ahora. Esos son fábricas flotantes de matarlo todo, despedazar y arrasar metro a metro. No dejan nada, todo les vale, todo es beneficio. Es brutal. Había en youtube un par de documentales de estas superfactorias pesqueras, con incursiones submarinas en las zonas que habían estado pescando durante pocas semanas... se te ponían de corbata de cómo quedaba el mar a su paso

Artagnan

La responsabilidad empieza en nuestras elecciones culinarias...

¿Estamos dejando el Atlántico norte sin peces comestibles?

http://www.microsiervos.com/archivo/ecologia/estamos-dejando-atlantico-norte-sin-peces-comestibles.html

Alarmante: Un tercio de las capturas de peces del mundo se están desperdiciando en la alimentación animal
(ENG)
http://www.newswise.com/articles/alarming-new-study-worlds-fish-catches-are-being-wasted-as-animal-feed

El medio ambiente está en tu plato

medio-ambiente-esta-tu-plato/c01#c-1

Hace 10 años | Por albertiño12 a eldiario.es


Cinco pasos para alimentar al mundo
Cinco pasos para alimentar al mundo

D

Por cierto , tengo un amigo mío, que en la actualidad regenta una pescadería, pero antes había sido pescador, marinero en un barco pequeño ...

Comentaba que los primeros que no cumplen las leyes, son los pescadores españoles, pero que si se cumpliesen todos los reglamentos, leyes, y normativas .... no capturaban ni el 40%.

Las redes tienen que tener una medida mínima, para no capturar peces pequeños ... Muy bien, las redes tienen esa media, pero mediante una serie de ajustes en las cuerdas, y unos motores sobrepotenciado en el pesquero, las medidas de los huecos de la red disminuyen drásticamente ....

D

Yo lo veo fenomenal, al igual que el tener a los animales de granja en espacios saludables y con mejores medidas de habitat.

Eso si, hay que estar dispuesto a pagar el precio del pescado (o de la carne) por 2 o por 3 de lo que cuesta ahora....


En mi ciudad, el día de Navidad es típico comer cocido (con pollo, ternera, cerdo ... ideal después de la cena de nochebuena). Mis padres y abuelos, me comentan que ellos esperaban ese día con ansia, ya que era uno de los pocos días que podían comer carne, debido a su alto precio (y ese día si que se comía como celebración).


Saludos

Stryper88

Pesca sostenible significa pescar solo lo necesario, nada más.

En un contexto capitalista donde lo necesario es sacar todo el beneficio posible, la pesca sostenible no tiene cabida, a no ser que el capitalismo sea menos capitalismo.