Hace 2 años | Por --665266-- a elconfidencial.com
Publicado hace 2 años por --665266-- a elconfidencial.com

El mismo año que falleció, Bardem recogió un Goya preguntando si había algún productor en la sala. Tenía casi 80 años y la Academia había reconocido su carrera con la estatuilla de honor. Una de las firmas más pioneras y renovadoras del cine español de posguerra, una de las tres grandes B (junto a Buñuel y Berlanga), que terminó rodando para una España que ya no existía. El marcado carácter social y político de su cine encontró sus adeptos en la crítica europea de los 50. También, unos obstáculos considerables durante el franquismo.

Comentarios

D

"Cuenta Manuel Gutiérrez Aragón, director de cine, escritor y académico de la RAE. "Él siempre contaba que, cuando le decían que en Italia la corriente neorrealista permitió evolucionar el cine, contestaba: 'Bueno, sí, pero es que antes de hacer esas películas colgaron a Mussolini en una gasolinera. Aquí estaba la censura franquista y Bardem vio cómo el cine europeo podía avanzar hacia otros lugares y el suyo no", recuerda este académico. Afiliado desde su juventud al Partido Comunista y de discurso a veces aguerrido..."