Hace 9 años | Por Calimocha a radioklara.org
Publicado hace 9 años por Calimocha a radioklara.org

Si entendemos gentrificación -anglicismo difícilmente traducible al castellano con una sola palabra- como el proceso de sustitución en un determinado entorno urbano degradado, de la población autóctona por otra de mayor poder adquisitivo, que tiene en cuenta tanto la favorable relación calidad-precio de las viviendas como la cercanía al centro de la ciudad o a determinados polos de atracción urbana, la ciudad de Valencia, dentro de las urbes de tamaño medio, podría suponer un buen ejemplo de este proceso que por sus hondas implicaciones económi

Comentarios

Democrito

Desde mi total desconocimiento de la estructura urbana de Valencia, ¿alguien me puede explicar por qué considera negativo este proceso?

- Inmuebles viejos y degradados del centro de la ciudad se reemplazan por otros nuevos, ocupados por personas de nivel social presumiblemente más alto que los antiguos ocupantes. Abogados, profesores, médicos o arquitectos según el artículo (tampoco me parecen crueles especuladores si van a vivir allí).

- Las personas que vivían allí se trasladan al extrarradio, pero doy por hecho que les habrán pagado por su vivienda/casa/solar y habrán mejorado su nivel de vida. No creo que nadie les obligue a irse.

Excluyendo la conocida nefasta gestión urbana del Ayuntamiento, no veo nada malo en esto. ¿Alguien me orienta?