Hace 6 años | Por xabonda a publico.es
Publicado hace 6 años por xabonda a publico.es

Este sábado 21 de octubre se celebra el día Día Internacional de acción por la despatologización Trans en el que diversas asociaciones realizan públicamente actos reivindicativos .

Comentarios

D

#19 Suponiendo que lo que dices sea así: ¿Cuál es el motivo para que tú te declares "harto" de los problemas que tiene esa gente? ¿Te molestan personalmente?

Trigonometrico

#20 Es una cuestión de empatía.

Trigonometrico

Yo estoy de acuerdo, pero estoy harto de verlos llenos de problemas psicológicos.

Aryadna

#1 "Yo estoy de acuerdo, pero estoy harto de verlos llenos de problemas psicológicos."

Eso es como decir "estoy harto de ver a los trabajadores llenos de problemas de dinero". Nadie decide tener un problema psicológico, y estos problemas psicológicos suelen tener una causa externa (malos tratos, hogar desestructurado, situaciones de estres,...). No es como si fuese su culpa, y es indiferente que sean cis o trans.

D

#9 Sí, y quizás por eso es aceptado interpretar que según sus causas puede ser una enfermedad. Según lo veas no es tan distinto del que es incapaz de reconocer su cara en un espejo, del que se siente "muerto" y no puede evitar esa sensación, o del que siente que un miembro suyo no le pertenece. Son enfermedades raras, no significa que el que la sufre sea malo.

El problema es que se habla de "enfermo" añadiendo una carga moral y creo que en este meneo ellos están cayendo en los mismos prejuicios. Vamos, como si los diabéticos dicen que no se considere su condición una enfermedad porque se sienten atacados de esa forma.

Aryadna

#13 "Sí, y quizás por eso es aceptado interpretar que según sus causas puede ser una enfermedad"

Insisto, ser trans no es una enfermedad. Ser trans no implica tener ningún problema mental.

D

#24 Esa es tu opinión, la respeto, pero no la comparto. Además, pienso que te quedas mirando a suelo cuando el dedo apunta la luna. Al final se trata de que cargar la palabra enfermedad de algo moral, así como dices en otro comentario, no te sentirías ofendida si te dicen que estás enferma por tener un catarro. Sin embargo con esto, sí, y la única forma de reconciliarse con la realidad es negar que pueda ser una enfermedad justamente porque han asumido la carga moral que le han impuesto a esa palabra otras personas.

Por lo demás, insiste en lo que quieras, por insistir no tendrás más razón, ni tampoco la tendré yo por insistir en que no estoy de acuerdo. Quiero decir simplemente que no entremos en un rebote de comentarios en los que no vamos a aportar nada más. Sé cuál es tu postura, simplemente no la comparto, y que creo que se comete el error de cargar moralmente a una palabra que no debería tener ninguna carga moral.

Aryadna

#34 "Esa es tu opinión, la respeto, pero no la comparto"

Yo he dicho que ser trans no implica un problema mental. Tu dices que no lo compartes, así que supongo que dices que si que implica un problema mental. A ver, cual es ese problema mental (que has decidido en base a la falta de conocimiento) que tenemos todas las personas trans.

D

#36 Lo he comentado antes, por lo demás, no me interesa convencerte. Y en definitiva lo que dices solo lo dices porque es tu opinión, sin aportar nada más. Y al final según lo que ya has argumentado podemos decir que nada es una enfermedad. Tu problema es cargar esa palabra de un trasfondo moral.

Aryadna

#39 "lo que dices solo lo dices porque es tu opinión"

No, lo digo por que es un hecho. Por ejemplo, en cuanto yo ya no tengo ningún problema psicológico, tu teoría de que todas las personas trans tienen un problema psicológico ya no es cierta.

D

#40 Que sea un hecho también es tu opinión, ya ni la discuto, eres libre de tenerla. Hasta estás haciendo un hombre de paja sobre "mi teoría" porque yo tampoco he dicho eso. Mi principal razón para debatir sobre este tema es la que dije, creo que esto parte de cargar de prejuicios morales la palabra enfermo.

Por lo demás, no tengo nada más que decir. Si quieres insistir, me parece que es más un tema de autoconcencerte a ti, que a mi.

Aryadna

#41 "Que sea un hecho también es tu opinión, ya ni la discuto, eres libre de tenerla"

No, no es mi opinión. Es la opinión de un psiquiatra.

"Mi principal razón para debatir sobre este tema es la que dije, creo que esto parte de cargar de prejuicios morales la palabra enfermo"

Y yo ya te dije que soy trans y conozco los motivos de la comunidad trans para despatologizar, y no es por eso sino por los problemas que tenemos con los "gatekeepers" que nos impiden transicionar.

D

#42 Bueno, pues es su opinión, tu lo has dicho. Sobre lo último que dices, quizás el problema es ese, que para ellos también tiene una carga moral hablar de enfermedad. Es curioso que por ejemplo, algunas personas han intentado desprestigiar a la medicina inventándose síntomas falsos (por ejemplo, me duele el estómago) y diciendo que los médicos no han descubierto que era una dolencia inventada...

El problema es que un médico no debe juzgar a su paciente, sí investigar las causas de ese síntoma, pero si no las encuentra no me parece moral decirle al paciente que es un mentiroso. Sin embargo, si el paciente se aqueja de dolor, no dudo de que tenga que tomar medias, quizás darle una baja, o recetarle algo para el dolor.

Aryadna

#44 "El problema es que un médico no debe juzgar a su paciente, sí investigar las causas de ese síntoma"

¿Y cuales son las causas de la transexualidad en ese caso? Un médico no las puede investigar por que se desconocen por completo.

"Sobre lo último que dices, quizás el problema es ese, que para ellos también tiene una carga moral hablar de enfermedad"

Si te refieres a lo de los "gatekeepers", no se que tiene que ver con que tenga carga moral el hablar de enfermedad.

D

#48 Ahí sigues quedándote a mirar el suelo, no es que sea eso todo lo que debe hacer un médico, no voy a poner una lista exhaustiva, de todas formas evidentemente aunque se desconozcan habrá que seguir investigando cuales son. Sobre lo otro, si no lo ves, pues no lo ves.

Aryadna

#49 "de todas formas evidentemente aunque se desconozcan habrá que seguir investigando cuales son"

Ahí lo que trataba de hacerte entender es que eso no lo hacen los médicos que nos tratan: lo hacen neurólogos, genetistas,...

D

#50 Ni falta que hace, eso lo entiendo perfectamente, supongo que ahora tendré que hacerte entender que hablo en general. Supongo que es obvio pero para que un médico pueda recetar un tratamiento directa o indirectamente necesitas el trabajo de muchos especialistas. En mi opinión, insistes en mirar al suelo cuando te señalo la luna.

Aryadna

#51 "Supongo que es obvio pero para que un médico pueda recetar un tratamiento directa o indirectamente necesitas el trabajo de muchos especialistas"

No, mi médico ya me está recetando sin saber las causas. Pero veo que simplemente estás troleando.

D

#52 Lo que veo es que vienes a hablarme de tu libro, si el problema es ese, pues como dices ese es el problema. No te estoy troleando, pero por mi parte empezaré a pasar de tus comentarios porque no me has aportado absolutamente nada. Y si como dices soy un trol, pues será mejor para ti si te ignoro.

Trigonometrico

#9 Las relaciones sociales, personales y familiares para los trans son complicadas, y es motivo suficiente para que la mayoría tenga problemas psicológicos por este motivo.

Aryadna

#19 El problema con tu primer comentario es este: "estoy harto de verlos llenos de problemas psicológicos"

1/ Ni estamos llenes de problemas psicológicos
2/ Ni tiene sentido decir que eso te "harta"

¿Qué alguna persona trans tiene problemas psicológicos? Si. Pero ni estamos llenos de ellos, ni puedes conocer a tantas personas trans como para hartarte.

Trigonometrico

#29 No, no conozco montones de personas trans, pero de las que conozco, es común que tengan problemas psicológicos.

Aryadna

#37 Es decir, que conoces algunas personas trans entre las cuales es común algún problema psicológico. Vamos, como en el resto de la población.

Muy distinto a decir "estoy harto de verlos llenos de problemas psicológicos"

D

#19 No creo que sea solo eso, son personas que tienen un problema (en mi opinión grave) y es que no se sienten cómodos con su cuerpo. Así como en otro comentario he citado varias enfermedades/trastornos similares, por ejemplo hay personas que cuando se miran en el espejo son incapaces de reconocer esa cara como propia. Y aunque todas las personas puedan sentirse incomodas con algún aspecto de su cuerpo, me parece que esto va mucho más allá y que está mucho más arraigado en alguna causa biológica.

Por supuesto que lo que dices es cierto, pero es que incluso si no fuera así no dudaría de que esa disforia de género va a ser un lastre en toda su salud mental. Y si además se someten a algún tratamiento de cambio de género, lo que tienes es que van a ser sometidos a cambios hormonales fuertes que van a chocar con su cuerpo y su salud, y en algunos casos hasta hay personas que han completado su transición completamente para seguir sintiéndose alienadas en su propio cuerpo.

Si al final dejar de catalogarlo como enfermedad ayuda a esas personas, quizás sea lo más práctico hacerlo así, pero es que pienso que es un error cargar la palabra enfermedad con un trasfondo moral. Justamente en este meneo alguien me comenta que si le llaman enfermo por estar resfriada no se sentiría atacado, pero si le dicen enfermo por tener disforia de género sí.Eso quizás tiene más que ver con que haya calado incluso en ellos la percepción moral sobre su condición.

PasaPollo

#5 Por qué no deja de serlo? Puedes justificar tu respuesta? Te invito a que le eches un ojo al link que he puesto. Es divulgación científica, nada de movidas extrañas de fachas que quieran justificar sus prejuicios.

De hecho está lleno de referencias, y tu enlace es un extracto del fanzine "Enajenadxs". Que me leeré con atención, pero vaya.

Extraigo una parte:

"Por último, la distorsión final de la IPG: el desprecio a la disforia de género. Existen algunos movimientos posmo que, muchas veces en alianza con los chalados de la antipsiquiatría, han defendido que la inclusión de la disforia de género en el DSM-V es una patologización de algo que no debería ser considerado de ese modo. De algún modo retorcido y, diría, engreído, consideran que las personas diagnosticadas de disforia son equivalentes a los que se denominan como de género fluido, queer, demisexual o yoquesé, igual a alguien que le guste restregarse contra teles Panasonic de los 80 o que tenga las preferencias sexuales que le vengan en gana. No hay absolutamente nada alarmante en ser asexual o lesbiano, pero la gente que tiene disforia sin duda no tiene algo parecido a eso. No son personas que viven su sexualidad de un modo u otro, sino personas que no reconocen su cuerpo como propio y que tendrían un alto peligro de suicidio y depresión si no reciben la ayuda adecuada. Si no es un trastorno, ¿entonces qué es? ¿No es nada? Entonces, ¿ayudamos también a los poligénero pagándoles los dildos y a los alosexuales pagándoles las copas para el ligoteo? ¿O no ayudamos a nadie y que las personas con disforia sean consideradas como los que se identifican como de género gris u osos? La solución no es abolir la consideración de ciertas cosas como trastornos, el primer paso para echarle una mano a gente que de verdad lo necesita, sino educar a los idiotas para desestigmatizar este tipo de problemas. La posmodernidad quiere cambiar bombillas girando casas.

No hay nada malo en decir que alguien tiene un trastorno, ya es hora de dejar eso atrás. Tener un trastorno no quiere decir que vayas o que tengas que estar caracterizado por ello toda tu vida; nadie debería ser estigmatizado por algo así. Simplemente quiere decir que tienes un problema muy serio y que necesitas ayuda. La depresión o la disforia no son cosas que vayan a dejar de existir si las llamamos de otro modo. Tampoco son cosas que merezcan ser frivolizadas, como hacen los posmos en su realidad paternalista y posturil. No sé, a veces escucho a esta gente y tengo la sensación de que todo esto no es más que una forma de lo más ridícula de victimismo infantiloide. Esa extraña envidia que tienen los niños cuando su hermano se pone malito y ellos quieren recibir la misma atención.

Aryadna

#6 "Si no es un trastorno, ¿entonces qué es?"

Una circunstancia que a veces requiere apoyo médico. La transexualidad no siempre incluye disforia, por ejemplo.

"Entonces, ¿ayudamos también a los poligénero pagándoles los dildos y a los alosexuales pagándoles las copas para el ligoteo?"

Que yo sepa estos no tienen una circunstancia que requiera apoyo médico.

"No hay nada malo en decir que alguien tiene un trastorno, ya es hora de dejar eso atrás"

El problema es que eso implica la necesidad de un diagnóstico. Diagnóstico que en realidad no es posible y que al final significa que te aplican patrones arbitrarios en vez de darte la capacidad de decisión. Y lo se por que he pasado por ello.

D

#11 En general estoy de acuerdo con tu comentario, pero me parece que tu crítica va dirigida más a temas prácticos, sobre el como se percibe en la sociedad que algo sea o no sea una enfermedad. Y es que en general hablar de enfermedad (u otros términos médicos) tiene un gran componente subjetivo.

En eso de que "a veces requiere apoyo médico" podemos meter muchas enfermedades. Me parece un error que los transexuales caigan en el error de que aceptar que es una enfermedad supondría aceptar que tienen que ser "curados" de una forma determinada, o rechazados, o que en general lleve de la mano un prejuicio moral.

A este paso creo que en general algún día jamás hablaremos de enfermedades de ningún tipo porque alguien podría sentirse ofendido, cuando quizás tenemos que educar para superar esos prejuicios.

Aryadna

#14 "En eso de que "a veces requiere apoyo médico" podemos meter muchas enfermedades."

Si, y podemos meter otras circunstancias que no son enfermedades, como el embarazo.

"A este paso creo que en general algún día jamás hablaremos de enfermedades de ningún tipo porque alguien podría sentirse ofendido"

Yo cuando tengo un catarro digo que estoy enferma y no me ofendo. A este paso creo que le llamaréis a todo enfermedad, haciendo que este término pierda significado.

D

#25 Por supuesto sobre lo que comentas sobre el embarazo, así que esa frase no aporta ningún valor, es un vale todo. Solo digo que hablar de enfermedades es complicado porque tiene un componente subjetivo, tu no te ofendes por tener un catarro porque por suerte no hay un componente moral implícito, algo que no suele suceder en otras enfermedades, pero en muchas sí.

Al menos no me metas a mi en lo último que dices, a mi me parece que hay que llegar a algún consenso que resulte útil, no basado en si pepe se ofende o maría se siente menospreciada, porque por dónde vas es a que no llamaremos a nada enfermedad porque "circunstancia que a veces requiere apoyo médico" también puede ser todo.

Aryadna

#33 "Al menos no me metas a mi en lo último que dices, a mi me parece que hay que llegar a algún consenso que resulte útil"

Las personas trans ya hemos llegado a un consenso, que es para quien es útil esto. ¿O es que tu esperas sacarle alguna utilidad a esto?

PasaPollo

#11 Again: hablo de la disforia de género. Que no es una preferencia sexual como la homosexualidad o el travestismo. Hablo de un trastorno que conduce a depresiones y que ha de tratarse con sanidad pública. Chorradas posmo no, please.

Aryadna

#17 "Hablo de un trastorno que conduce a depresiones y que ha de tratarse con sanidad pública"

Y aquí está el prioblema, que si no hay depresiones (como es mi caso) pretendéis negarnos el tratamiento.

PasaPollo

#27 No, no, eh. Relax. Yo soy yo, no nosotros. Y jamás negaría ese tratamiento. Nunca. Ignoro si eres disfórica o no, por otra parte. ¿Ves el problema de tomárselo todo a lo personal?

Aryadna

#28 "¿Ves el problema de tomárselo todo a lo personal?"

No me tomo todo a lo personal, tan solo lo que es personal.

Entonces entiendo que en mi caso reconoces que no hay ninguna enfermedad ¿no?

PasaPollo

#30 Claro que no. Es que desde el principio he estipulado que en ningún caso se trata de una enfermedad ni así lo reconoce el DSM-V.

Aryadna

#31 A ver, el problema con el DSM-V es que supone que se puede diagnosticar (se llame trastorno o enfermedad) cuando en realidad no hay indicadores fiables más allá de lo que la propia persona sienta. Así que muchos de los diagnósticos que se han aplicado se basaban en estereotipos que solían fallar, nada más.

Para mi no es por que se le de un nombre u otro, sino por la forma en que lo tratan, por lo que se pide la despatologización.

D

#32 Totalmente de acuerdo con tu último párrafo, la finalidad de la medicina es el bienestar de sus pacientes.

D

#28 No solo a modo personal sino a modo de ideología, cuando alguien empieza a hablar en plan "nosotros" y "vosotros", es porque ha polarizado el tema.

D

No estarán enfermos, pero lo de crear nombres con gancho para días no es lo suyo

falconi

Precisamente, quienes creen que son enfermos mentales, suelen ser gente sin empatía y con una catadura moral e intolerancia, que sí parecen de origen patológico.

neotobarra2

#4 La disforia de género está considerada un trastorno -no enfermedad mental, ojo- a nivel científico y académico, en manuales como el DSM-V o el CIE-10. Manuales internacionales, de prestigio y que retiraron, por ejemplo, la homosexualidad como trastorno hace décadas (afortunadamente).

No deja de ser un buen argumento en contra del DSM y a favor de la antipsiquiatría.

El tema del "trastorno antisocial de la personalidad" también da mucho que pensar:

https://primeravocal.org/hablan-los-amos/
Pero, a todas luces, el trastorno descrito más jugoso es el Trastorno Antisocial de la Personalidad ...

“El trastorno disocial implica un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de los demás o las principales reglas o normas sociales apropiadas para la edad. (...) Cuatro comportamientos específicos:

Agresión a la gente o a los animales.
Destrucción de la propiedad.
Fraudes o hurtos.
Violación grave de las normas.”

Este es el más claro ejemplo que hemos encontrado de patología descrita en términos estrictamente sociales. La apelación a las normas (que además se dan en relación a la edad, relación que configura la sociedad), permite rescatar de lo patológico el atentar contra los derechos de los individuos sin más; parece ser que hay distintos tipos de agresiones: a) las que no violan las normas sociales, ejm: el trabajo asalariado, y b) las que violan dichas normas, ejm: todas las conductas que no estén amparadas por los poderes vigentes dentro del conjunto de la sociedad. Para ser un enfermo no sólo basta con joder a alguien, hay que hacerlo contra los dictados sociales. Simple y efectivo. No hay nada más que echar un vistazo a los cuatro puntos enumerados para darnos cuenta de que, si salvamos el punto de la agresión a los animales, lo que se describe, bien pudieran ser las características de cualquier actividad subversiva. Una vez más, la ambigüedad permite llegar más allá del anecdótico caso individual.

Cuando las barreras entre ideología y ciencia médica se diluyen, legalidad y salud crean un trama que permite construir un sistema de control que puede y sabe adaptarse a las últimas exigencias del capital.

Sigamos con la descripción de lxs trastornadxs antisociales.

“No logran adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal.”

Lo cual, según se indica, suele ser motivo de su detención. Así mismo, suelen:

“Ser continua y extremadamente irresponsables.”

Y como ejemplos de dicha irresponsabilidad se citan:

El absentismo “inmotivado”, la renuncia “sin motivos” a un trabajo, o simplemente el desempleo.

Este es uno de los puntos donde las cosas se muestran más a las claras: escaquearse de trabajar es propio de enfermos. Lo cual nos lleva a pensar, que el aparato médico es de todo, menos inocente. Resulta que nuestra gran pesadilla: el tedioso, destroza sueños y asesino trabajo asalariado, es un indicador eficaz de nuestra salud mental. Ésta se nos medirá según le amemos o le odiemos; según hipotequemos nuestras vidas o tratemos de huir de él.

Lo sentimos por nuestros queridxs terapeutas ... pero nuestras madres y padres gastan algo en la mirada, que nos advierte de cómo acabaremos si nos echamos a los brazos del trabajo. Algo que tiene en pie esta sociedad, no puede ser bueno para aquellos que buscamos demolerla.

Como otra notas características, se menciona:

El que “suelen tener un concepto de sí mismos engreído y arrogante”, así como la idea “delirante” de ser controlados más allá de sí mismos.

Estos dos comentarios merecen una especial atención.
El contar con la arrogancia como rasgo patológico, puede ofrecer la ventaja de encontrar una razón más para anular a aquel sujeto que ha decidido dar razón de sus acciones. Entonces, alguien que por ejemplo justifica una acción violenta remitiéndose a una argumentación ética o a que cree estar en lo cierto, habrá ofrecido al personal que lo trata, a través de su “prepotencia”, una muestra más de su enfermedad. No es difícil intuir hasta qué punto puede ser molesta para los amos la autoestima de los esclavos.

El “ser controlados más allá de sí mismos”, también puede ofrecer una interesante segunda lectura. Quien viva en cualquier metrópoli de nuestros días y no tenga la sensación de ser controlado, tiene un serio problema de percepción; así mismo, también sostenemos que alguien digno del calificativo “antisocial” está especialmente cualificado para captar ese control. Por otra parte, “delirante” es un adjetivo desconcertante e impreciso: delirante es el parecer de quien se cree controlado por fuerzas alienígenas, pero no menos delirantes son los servicios secretos de los Estados o los departamentos comerciales de las multinacionales. ¿Cuál es el paso que va desde el creer que tu teléfono puede estar pinchado por la brigada de información, que tu correo es inspeccionado, que tu jefe ha instalado cámaras en tu lugar de trabajo, que la publicidad te acosa a toda hora y en todo lugar ... a pensar que controlan tu vida?. Tras un caso tipo de sujeto con el delirio paranoico de que su vida es controlada por alguien que no es él, suele haber una sociedad apretando – de una u otra manera – un cuello.

Y por último, un único gesto de sinceridad que nos coloca otra vez al principio de este articulillo, es decir, en la relación entre enfermedad y sociedad.

El trastorno descrito está “asociado a un bajo status socioeconómico y al medio urbano.”

D

#5 Solo me meto en vuestra conversación para decir eso, que el debate debería ser un debate académico, no de sensibilidades, o de que haya personas que piensen que la palabra enfermedad tiene una carga moral.

falconi

#4 Puedo llegar a compartir que se produce algún tipo variación a nivel físico o psíquico, pero también hay que tener mucho cuidado a la hora de catalogarlos como enfermos mentales. Aunque lo fuera en mayor medida.. por las implicaciones que conlleva, y por la gente que sufre las consecuencias de ese tipo de aseveraciones.

PasaPollo

#8 De nuevo, enfermedad mental es distinto a trastorno mental.

Aryadna

#4 Hola, soy una chica trans y te puedo asegurar que casi todas estamos en contra de la patologización. Esa patologización nos hace mucho daño al situarnos como objetos pasivos que deben ser diagnosticados en lugar de dejarnos decidir.

Otra cosa es la medicalización. Quien lo necesite debe poder acceder a la medicalización, pero sin considerarlo una patología.

PasaPollo

#10 Hola, yo he sufrido depresión y estoy en contra de la patologización de la depresión porque mis sentimientos están por encima del análisis clínico.

Hablamos de dos cosas distintas: por un lado la transexualidad, y por otra la disforia de género.

Aryadna

#16 "Hola, yo he sufrido depresión y estoy en contra de la patologización de la depresión porque mis sentimientos están por encima del análisis clínico."

Te he explicado que mi postura se debe a que la patologización nos perjucida. Si quieres suponer que es por un tema de sentimientos a pesar de lo que he dicho, allá tú.

falconi

#10 Hola@Aryadna. También estoy en contra de la "patologización" por las implicaciones sociales que conlleva. Solo hago una alusión "patológica" sobre aquellos que se dedican a señalar creyéndose con la autoridad moral de determinar, sin tener ningún tipo de conocimiento médico, quién está mejor o peor a nivel psicosocial..

D

#18 Si esa patologización tiene implicaciones sociales, entonces el problema será ese. Justamente esa persona a la que contestas dice en otro comentario que no se sentiría ofendida si la llaman enferma por tener la gripe. A mi me parece absurdo que hablar de enfermedades sea un tema de evitar que alguien se sienta ofendido, además, creo que en parte supone que están aceptando la imposición moral de esas personas y cayendo en su juego.

Para que se entienda lo que quiero decir, es como cuando un grupo de toreros dice que las corridas son culturas y deberían ser permitidas por ello. Ante eso, la respuesta de los animalistas es entrar a alegar que el matrato animal no es cultura. Si te das cuenta, en el momento que entran a discutir eso ya han aceptado el razonamiento de los toreros. Hablar de cultura es un término muy amplio, según qué época hasta los sacrificios humanos son cultura. Sin embargo, al entrar a debatir si es cultura o no, han trasladado su debate a otro sitio, un sitio además mucho más cómodo para los taurinos. Cuando la realidad es que el que algo sea cultura o no, no supone que algo tenga que ser legal o permitido, ni siqueira bueno.

D

#3 El problema es que la palabra enfermo coloquialmente tiene una carga moral, especialmente si hablamos de enfermedades mentales. En general diría que la clasificación de algo como enfermedad puede ser muy subjetiva, ya que principalmente se causa en que no se considere "normal" o que cause molestias, y eso no siempre es tan fácil de clasificar.

Personalmente sí diría que son "enfermos", son personas cuyo desarrollo físico y mental no se corresponde, probablemente por algún problema hormonal u otro interruptor que no actúo de forma "normal". Lo importante es que eso genera todo tipo de problemas, hasta el punto que objetivamente podríamos entenderlo como que alguien tiene que "mutilarse" (se podría entender así) para sentirse bien consigo mismo.

Luego está el problema social, ellos necesitan aceptarse como son por lo que no les agrada que se les catalogue como enfermos en algo que es muy complicado de disociar de su definición de "yo", mientras que otras personas no comprenderán de una forma aseptica que son enfermos y usará esa palabra como sinónimo de degenerado, inmoral, bicho raro, etc.

D

#3 sobre todo cuando intentan algunos fingir el comportamiento de mujer hasta extremos repugnantes, como si ser mujer pasase con imitar roles sociales.

D

#3 En general sí, pero es que es un error aceptar la carga moral que esas personas quieren imponer sobre la palabra enfermedad. Al menos es por eso que yo no estoy de acuerdo con este meneo.

D

Pues entonces dejaremos de pagarles por la seguridad social los tratamientos para corregir su problema de apariencia no acorde a su género cerebral.

Eso me recuerda a la campo del sidnromes de down por Facebook de las idiotas de mi agregadas mujeres, diciendo que el síndrome de d own no es una enfermedad, una enfermedad es un catarro.

Al final la gente quiere que lo suyo sea considerado tan normal que no ven que tienen una situación no normal.

D

Y la gente en cambio no tolera las grasas trans. Esto es desprecio a la disforia de lípidos.