Publicado hace 2 años por Chabelitaenanita a eleconomista.es

EEUU y otros países importadores netos de petróleo han hecho realidad su amenaza. Washington ha anunciado que liberará 50 millones de barriles de sus reservas estratégicas. Sin embargo, esta acción bienintencionada puede acabar siendo contraproducente. Las reservas estratégicas tienen un peso relativamente pequeño en el mercado de crudo, por lo que su impacto en el precio del petróleo será limitado tanto en tiempo como en cantidad. Mientras tanto, la OPEP empieza a plantearse una nueva estrategia ante la 'hostilidad' de los países importadores.

Comentarios

y

"La OPEP puede ralentizar aún más el bombeo de crudo y drenar el impacto de la liberación de reservas. El escenario final sería un mundo con menos producción de petróleo y con menos reservas de emergencia."

Y puede provocar a la par aumentar la rentabilidad de los sistemas de baterías y renovables. Un cambio brusco en uno de los los lados (productores) puede forzar un cambio brusco en el otro (consumidores).

sxentinel

#1 Cuidado, porque USA tiene una industria del fracking que se puede beneficiar muy mucho de esa situación.

Heni

#3 EEUU consume al día unos 17M de barriles aprox., de los que produce 9-12M (depende del mes) pracicament todo es de fracking, peeero ese petroleo no es de buena calidad y no sirve para hacer muchas cosas y necesitan importar aprox. el 40% del petróleo, y no se pueden sustituir todo con el obtenido del fracking debido a la baja calidad de este.

sxentinel

#5 #6 en la ultima subida del precio del petróleo, obligo a la OPEP+ a bajar los precios, creando una guerra interna, para poder desarmar a la industria del fracking volviéndola no rentable... Tan irrelevante no será. En cualquier caso, que conste que apoyo el crecimiento de renovables y baterías, pero este tiene que venir por una inversión en tecnología, no por un ascenso de los precios brutal.

Heni

#10 En ningún momento dije que es irrelevante, es más, puse que la mayoría del petróleo que produce EEUU (anda sobre el 90%-95%) es de fracking. Digo que no se puede sustituir el 100% del petróleo por fracking (por múltiple motivos derivados de la poca calidad del producto), actualmente representa sobre el 55-60% del consumo de petróleo en EEUU, que no es poco, pero no puede subir mucho más por dos grandes motivos, primero que el porcentaje que queda (40%) necesita petróleo de más calidad para sus procesos, y segundo que por ahora y si no se abren nuevos pozos se llegó en el 2019 al pico máximo de producción, y llevan 2 años bajando la produción, es normal, en el fondo lo que están haciendo es lo que hacíamos de pequeños cuando se acababa la nocilla, coger un trozo de pan y rebañar el bote... pues eso es el fracking, y tiene sus límites, y más al ritmo que lo están explotando.

Y todo esto dejando a parte el tema medioambiental y de rentabilidad económica.

y

#3 En realidad eso no importa ya que a los precios a los que es rentable el fracking es mucho mas rentable las renovables y las baterías.

Solo el petróleo a bajos precios impide que se disparen las renovables y las baterías.

S

#6 ¿Con las renovables y las baterías vas a mover el transporte marino (contenedores, áridos, pesca, armadas entre otros) el tráfico aéreo mundial, las fundiciones y cementeras, la industria pesada, la minería, la maquinaria agrícola, la industria química (plásticos, fertilizantes, fibras, etc.) y mil sectores más, fundamentales de nuestro mundo?

Si el precio del petróleo se dispara (por una falta de oferta) será el fin de nuestro sistema económico, ya no será rentable fabricar paneles solares ni baterías. La fabricación de sus componentes y el transporte a los diferentes países los encarecerá. La energía que nos da un panel solar, un molino de viento, una central nuclear o un pantano es energía eléctrica. Pero nuestro mundo no se mueve sólo de energía eléctrica. ¿Podríamos soportar un invierno sólo con energía eléctrica?

Estamos ante un grave problema mundial, y si la falta de suministro se debe al agotamiento de los principales yacimientos mundiales, me temo que las vamos a pasar muy canutas. Sobre todo los de abajo de la pirámide poblacional.

y

#14 ¿Con las renovables y las baterías vas a mover el transporte marino (contenedores, áridos, pesca, armadas entre otros) el tráfico aéreo mundial, las fundiciones y cementeras, la industria pesada, la minería, la maquinaria agrícola, la industria química (plásticos, fertilizantes, fibras, etc.) y mil sectores más, fundamentales de nuestro mundo?

No, pero dejar de consumir petróleo en los coches y en la producción de energía para ciudades y población, dejara muuucho petróleo liberado para precisamente esos sectores donde no es fácil reemplazarlo.

manuelpepito

#1 Los yanquis si le quitan el petróleo democratizan. Que se anden con ojo.

D

Washington ha anunciado que liberará 50 millones de barriles de sus reservas estratégicas

No sé por cuanto anda el consumo diario mundial ... pero me suena que son como 12 horas de consumo ¿no? Bueno, en el consumo de EEUU igual son cuatro días.

StuartMcNight

#_1 No hay capacidad industrial para instalar todo lo que se necesitaria instalar. El problema de recortar la producción es que te impacta mañana. Eso que tú planteas aunque se active mañana soluciona el problema dentro de 20 años.

D

#7 Pero mete tú en la población la conciencia de que hacer ese cambio es crítico y urgente en su propio beneficio directo (no, el tema del más que necesario ecologismo no está en ese nivel) y verás lo motivados que se sienten los políticos para organizar inversiones en esa dirección.

StuartMcNight

#9 ¿Crees que la población (a excepción de los capitanes libertad) no tiene esa consciencia?

D

#11 No, no la tiene. Como simple síntoma, mira simplemente los comentarios que hizo la gente cuando los supermercados empezaron a cobrar las bolsas de la compra, en lugar de decir simplemente "pues menos plásticos que vamos a tirar".

d

Lo siguiente será democratiza algún país de la OPED