Hace 9 años | Por chisqueiro a elconfidencial.com
Publicado hace 9 años por chisqueiro a elconfidencial.com

"La adopción generalizada por parte de la mayoría de la población de tecnologías electrónicas que han penetrado en cada especto de sus vidas ha permitido estudiar el comportamiento humano a un nivel sin precedentes hasta ahora, descubriendo patrones subyacentes de actividad, movilidad y comunicación interpersonal". Así comienza un estudio publicado por científicos españoles en el que han utilizado datos de miles de tuiteros para averiguar la huella que deja el paro en las redes sociales.

Comentarios

ﻞαʋιҽɾαẞ

En menéame es donde menos paro hay, no hay más que ver algunos comentarios: Preguntas frecuentes (RAE)/c1#c-1

Guanarteme

Podríamos hacer un estudio sobre porque hay paro en determinadas áreas, que modelos económicos tienen y a quien benefician dichos modelos económicos. Luego se puede relacionar con las tasas de fracaso escolar, más altas en los sitios donde se requiere mano de obra poco cualificada y por qué se concibe un norte industrial y un sur agrícola.
Pero claro, mucho más cómodo y divertido decir que los andaluces son unos vagos y unos incultos.

andran

Eso en España, país de "si mi vecino tiene un Apple yo tengo que tener un MegaApple" y el más tonto del barrio tiene un Samsung Galaxy MegaPlusUltra.

Homertron3

Que me hagan un estudio paralelo de si donde se tuitea con más faltas es también donde más se tuitea. Me gustaría ver la gráfica porque lo mismo resulta que simplemente donde más se tuitea también es donde más paro hay (más tiempo libre) y a mayor número de tuits mayor número de faltas.