Hace 3 años | Por tiopio a tibet.net
Publicado hace 3 años por tiopio a tibet.net

El 23 de mayo de este año, el gobierno de China liderado por el Partido Comunista de China planea realizar una celebración masiva para conmemorar el 70 aniversario de su supuesta liberación pacífica del Tíbet. En relación con este acto, el Parlamento Tibetano en el Exilio quisiera hacer la siguiente declaración en nombre de todos los tibetanos dentro y fuera del Tíbet. Con la falsa pretensión de llevar a cabo una liberación pacífica del Tíbet, el gobierno de China liderado por el Partido Comunista de China aplicó una coacción abrumadora…

Comentarios

D

Tibet era parte de China desde 1722 y tras la revolución se liberó al pueblo tibetano del yugo lamaísta. Luego la clericalla intentó crear una rebelión popular para restaurar el viejo orden y les salió como el culo. Lo que digan estos parásitos me suda los huevos, que se pongan a trabajar.

tiopio

Con la falsa pretensión de llevar a cabo una liberación pacífica del Tíbet, el gobierno de China dirigido por el Partido Comunista de China aplicó una coacción abrumadora sobre la parte tibetana para obligarla a firmar el llamado "Acuerdo del Gobierno Popular Central y el Gobierno Local del Tíbet sobre medidas para la liberación pacífica del Tíbet", que en una palabra se conoce como el "Acuerdo de 17 puntos". El gobierno de China está celebrando esta sombría ocasión en la historia del Tíbet.

Como es universalmente conocido, desde el inicio del gobierno de Tíbet por el primer rey Nyatri Tsenpo en el siglo II a.C., Tíbet había seguido siendo un país completamente independiente, tanto de facto como de jure. Este había seguido siendo el verdadero estatus de Tíbet hasta que en 1949 el ejército de la China comunista comenzó su invasión armada del país. En 1950, la situación en el Tíbet se volvió muy crítica, con su estatus de país independiente amenazado de tal manera que, a pesar de que Su Santidad el 14º Dalai Lama sólo tenía 16 años, tuvo que asumir el doble papel de ser el jefe temporal y el líder espiritual del país. Y durante ocho años, desde que el gobierno chino comunista obligó a los tibetanos, con amenazas de violencia abrumadora, a firmar el llamado "Acuerdo de 17 puntos" en 1951, al Tíbet no le quedó más remedio que "manejar el fuego incluso mientras era quemado por él", en un esfuerzo por buscar un nivel de coexistencia pacífica con las autoridades chinas de ocupación. Pero el gobierno comunista chino ignoró todas las disposiciones de ese acuerdo. El pueblo tibetano sólo recibió una violenta represión. Esta situación obligó a Su Santidad el Dalai Lama a salir de Lhasa junto con su gabinete hacia el distrito fronterizo de Lhuntse, en el Tíbet, para operar el gobierno del Tíbet desde allí. Junto con este acontecimiento, Su Santidad el Dalai Lama declaró que el "Acuerdo de 17 puntos" había sido firmado por la parte tibetana bajo coacción. Inmediatamente después de llegar al exilio, Su Santidad el Dalai Lama, jefe temporal y líder espiritual del Tíbet, emitió una declaración en la ciudad de Tezpur, en el estado de Assam (India), el 18 de abril de 1959, en la que renunciaba al llamado "Acuerdo de los 17 puntos" con el gobierno de China. Las implicaciones de esta renuncia son las siguientes

1) El llamado "Acuerdo de 17 puntos" no se firmó con el consentimiento mutuo de Tíbet y China. Más bien, el consentimiento fue una coacción hacia la parte tibetana con amenazas de utilizar una violencia abrumadora. En consecuencia, este documento no tiene ninguna validez legal.

2) El gobierno y el pueblo del Tíbet, bajo el liderazgo de Su Santidad el Dalai Lama, intentaron durante casi ocho largos años todos los medios posibles para buscar un acuerdo de coexistencia pacífica con el gobierno comunista chino. Sin embargo, los dirigentes del gobierno chino comunista siguieron violando todas las disposiciones de ese acuerdo. Por lo tanto, no se dieron las condiciones para aplicar dicho acuerdo. Por lo tanto, a la parte tibetana no le quedó otra opción que denunciar el acuerdo. En consecuencia, el acuerdo sigue siendo inválido.

3) No es más que una falsedad absoluta que los dirigentes del gobierno chino sigan sosteniendo ese documento en nombre de un acuerdo para afirmar que han pasado 70 años desde que liberaron pacíficamente el Tíbet. Incluso después de la firma de ese supuesto acuerdo, el ejército del gobierno comunista chino envió sucesivos cuerpos de tropas al Tíbet para acabar haciéndose con el control armado de todo el territorio mediante una toma violenta. Millones de tibetanos fueron asesinados en el proceso. Y el pueblo tibetano fue sometido a encarcelamientos, palizas y torturas más allá de los límites de la crueldad. Incluso hoy, la situación en el Tíbet sigue siendo extremadamente desgarradora. Por lo tanto, la verdadera situación sigue siendo que no se trató de una liberación pacífica, sino de una violenta invasión y ocupación armada que llevó a cabo el gobierno comunista chino en el Tíbet. Está fuera de toda duda que podríamos estar de acuerdo con las celebraciones del 23 de mayo por el gobierno comunista chino en el centro y por su gobierno a nivel local en el Tíbet ocupado como el aniversario de la liberación pacífica del Tíbet. Asimismo, instamos a los gobiernos, tanto de Oriente como de Occidente, que apoyan la justa causa que subyace a la lucha del pueblo tibetano, a que no den ningún reconocimiento a este aniversario. De hecho, para el pueblo tibetano, este sigue siendo reconocido como el día en que la oscuridad de la destrucción de la religión, la cultura y el entorno natural por parte del gobierno comunista chino envolvió al Tíbet. Por lo tanto, el Parlamento Tibetano en el Exilio proclama su reconocimiento de este aniversario celebrado por China como un día de máxima tragedia para el pueblo tibetano.

cocolisto

En Occidente se vende que fue un país independiente maravilloso, el Sangri-La en la Tierra, hasta que a China le dio por invadirlo sin motivo. Lo cierto es que el Tibet era vasallo de China desde 1722 y un ministro chino participaba desde hace siglos en la ceremonia de proclamación de cada Dalai Lama. En su autonomía, el Tíbet era el país más monstruoso del mundo. Una teocracia en que una casta numerosísima de monjes vivía sin trabajar, en medio del lujo más extremo, con palacios suntuosos y celebrando todo tipo de orgías a costa de un pueblo que se moría de hambre y trabajaba de sol a sol para pagar los onerosos impuestos establecidos por la casta parásita de los monjes. Era pura Edad Media pero además con esclavos, que si intentaban escapar y eran capturados, eran sometidos a amputaciones de nariz y orejas. Recuerdo que hubo un viajero occidental que pensó que debía haber una enfermedad endémica que provocaba esos efectos, de la gran cantidad de represaliados por la dictadura del Dalai Lama que vio. Poca gente conoce la propuesta de Constitución de un Tíbet independiente que hicieron los exiliados en los ochenta: un Estado teocrático con el budismo como religión oficial en el que el Jefe de Estado sería el Dalai Lama y el poder ejecutivo estaría reservado a los monjes.
China no invadió nada porque el Tíbet ya era parte de China. Simplemente acabó con la autonomía por las bravas liberando al pueblo del yugo monacal.
Incluso entre "progres" hay pequeñoburgueses que se dicen directamente budistas y se creen superiores a los demás porque no creen en gilipolleces de dioses pero sin embargo son "espirituales"y consideran una persona admirable al Dalai Lama, un ignorante que no ha trabajado en su vida y que tuvo como mentor a un nazi, además de miles de siervos y esclavos.Un ciezo,vaya.

r

Antes, con el feudalismo, se vivía a mejor, verdad? Sobretodo los del gobierno en el exilio.

D

#4 técnicamente viven del presupuesto de eeuu

D

Lágrimas de teocracia.

Nonagon

#3 Los budistas no creen en dios ni en la eternidad del alma, el término teocracia es erróneo.