Hace 2 años | Por Chabelitaenanit... a efe.com
Publicado hace 2 años por Chabelitaenanita a efe.com

El déficit del conjunto de las administraciones públicas, salvo las entidades locales, ascendió en el primer trimestre a 4.633 millones de euros, una cifra un 77,8 % inferior a la del mismo periodo del año anterior.

Comentarios

p

#3 Pues a ver si tu eres capaz de explicar la "buena" noticia porque dice que el déficit se reduce un 78%, pero que sigue siendo de 4.600 millones aun.
Hombre, si me dijeras que lo que se reduce es la deuda en un 78% pues me vale, pero que "sólo" hemos gastado 4.600 millones más de lo que tenemos...

D

#4 yo ni digo que es buena ni mala (aunque a priori el déficit es malo), habria que saber los datos de la serie, si hemos pasado de un déficit estructura de 100.000 a 5.000, parece genial, pero si el déficit estructural, antes de pandemia, era 1000 y estamos en 5000, pues será pésimo.

eaglesight1

#19 JesúsMaeztu suele tocar mucho las narices, lo que no quiere decir que no pueda tener razón y en este caso la tiene y lo explica muy bien.
Una cosa es la deuda y otra el déficit y además el déficit es 0 al inicio de cada año, acumulándose a lo largo de cada trimestre del año.
Explicación sencilla para quien quiera entenderla.
#13 Tiene también razón cuando dice que la noticia puede ser más positiva o menos dependiendo de la evolución de los últimos años.
Aquí mi opinión es que en las circunstancias que estamos es positiva, aunque lo ideal sería que hubiera superavit siempre y cuando no hubiera grandes necesidades sociales (sanidad, educación, infraestructuras, asuntos sociales, etc.).

D

#5 Lo que se ha disparado es la deuda, porque el déficit se ha incrementado en 4.633 millones

StuartMcNight

#10 No. El deficit no se ha incrementado en 4633 el deficit ha sido de 4633.

D

#17 El déficit anual al inicio de cada año es cero.
Si ahora es de 4633 millones, es que se ha incrementado en esa cantidad.

Tu argumento no es válido para los siguientes trimestres, ya que se va acumulando.

StuartMcNight

#18 lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol

Este debe ser el intento mas ridiculo de recoger cable que te he leido. Y mira que tienes que hacerlo a menudo, Chusete.

h

#5 Creo que confundes déficit y deuda

LA noticia dice que este año hemos gastado 43.000 millones más de lo que hemos ingresado (aunque se esperaba que iba a ser peor, sigues teniendo unas pérdidas de 43.000 millones)

Esos 43.000€ de más, para gastarlo han tenido que pedirlo prestado (deuda).

Las pérdidas de este año, junto con la de años anteriores, tenemos una deuda que está sobre el 125% del PIB

Es decir que necesitaríamos 1 año y cuarto de nuestr aproducción para poder devolver todo lo que debemos.

Vamos una locura.

reithor

Dentro de poco hablarán de superávit negativo...

K

#8 El déficit no depende de los PGE (que son eso, unos presupuestos), sino de la realidad de ingresos y gastos. Normalmente tienden a ir más o menos en la misma línea, pero por circunstancias excepcionales los números pueden diverger mucho. Dos ejemplo: la epidemia disparó el gasto (evidentemente no estaba prevista en los PGE) y ahora la inflación está disparando los ingresos (idem).

zenko

cuando el gobierno está peleado con sus socios y no pueden sacar leyes adelante, todos ganamos lol

angelitoMagno

#1 ¿Qué tiene que ver eso que comentas con esta noticia? El deficit público depende de los PGE (que ya se aprobaron, y sin demasiados problemas) y del resto de administraciones (comunidades y ayuntamientos)

zenko

#8 no te acuerdas de los "jueves sociales" cada vez que se reunían nos salía por un pico

T

#12 Eran los viernes.

StuartMcNight

#_14 No inventes. Que la noticia tiene 4 lineas, hombre.

El déficit del conjunto de las administraciones públicas, salvo las entidades locales, ascendió en el primer trimestre a 4.633 millones de euros, una cifra un 77,8 % inferior a la del mismo periodo del año anterior.

De acuerdo a los datos publicados este lunes por el Ministerio de Hacienda, el déficit del conjunto de las Administraciones públicas -salvo las corporaciones locales, cuyos datos aún no se conocen- equivalía en marzo al 0,34 % del producto interior bruto (PIB), lejos del 5 % del PIB con el que el Gobierno pretende terminar el año.

arka

Justo el porcentaje de trimestre que el emérito estuvo fuera

eaglesight1

#26 Lo que no quita que hay que empezar a preocuparse por el elevado crecimiento de la deuda. Hay que empezar a reducir el crecimiento de la deuda.
Esperemos que se imponga la cordura y la guerra de Rusia-Ucrania se acabe, o por lo menos pare y haya un diálogo serio que encuentre soluciones viables y factibles que beneficien a toda la población que está sufriendo esta estúpida guerra, lo que facilitaría el control de la inflacción y la mejora del crecimiento de la economía.

eaglesight1

#24 😂 😂 😂 Lo dicho, la prueba de que llevo razón, lee el primer párrafo de mi comentario (lo de tocar las narices).
No obstante aunque se aumente el capital a devolver, si el interes es bajo (por ahora) y además el incremento de deuda es inferior al crecimiento del PIB es sostenible momentaneamente.
O sea que si alguien en vez de ganar 1000 euros al mes gana 1500 euros, si antes tenía una deuda de x y ahora de x más y, siendo y menor que ..........😂 😂 😂

D

#25 En ese dato si tienes razón, la deuda en los últimos 12 meses se ha incrementado en un 5,3%. y el PIB un 6,4

K

El grueso de la mejora proviene de la inflación, que está engordando los ingresos públicos de manera brutal.

eaglesight1

#9 Mientras que el interés de la deuda sea varios puntos menor que la inflación al Estado le salen las cuentas.

D

#23 No las cuentas no salen.
Lo que dices es válido para los intereses de la deuda, incluso con una inflación superior al interés en el mejor de los casos la deuda de 4.633 millones actualizando la deflación por el IPC podría quedar reducida a 4.550 millones.

Pero siguen siendo 4.550 millones nuevos de deuda que tienes que devolver.

D

Será por qué gasta con cabeza o por que ingresa a lo bestia con la inflación?