Hace 6 años | Por Calipodelimon a xataka.com
Publicado hace 6 años por Calipodelimon a xataka.com

El impacto de la automatización es incierto, pero un nuevo estudio revela un nuevo y potencial efecto colateral. Se trata de las consecuencias que tendrá esa automatización entre los países que cuentan con mano de obra barata. Los expertos sugieren que en África deberían comenzar a prepararse para ese futuro "aumentando el acceso a internet, invirtiendo en conocimientos técnicos y promoviendo la innovación tecnológica".

Comentarios

D

Y entonces estarán jodidos los africanos y los obreros no cualificados de USA.

No existe un capitalismo estable o racional. Es todo una desesperada carrera competitiva hacia ningún sitio.

(Pero vamos, que las profecías tan a largo plazo son brindis al sol).

Calipodelimon

#1 Pero que la robótica, y en general la automatización, sea más accesible y más barata, es bueno para todos, no? O debería la tecnología ser más cara y deberíamos parar?

B

#3 Luego llorarán algunos (blanquitos) de que las empresas se vayan de los países del tercer mundo, y pedirán que vuelvan a ser esclavizados en las malvadas fábricas occidentales.

c

#3 Depende como se gestionen/repartan los beneficios.

U

#9 los países más automatizados y robotixados son los que más paro sufren?

c

#11 La paradoja de la automatización es que el paro lo genera donde menos automatización hay.

Si una fabrica aumenta la productividad y es capaz de hacer el doble con la misma cantidad de gente, puede bajar precios y la fabrica que cierra es aquella que sigue empleando a más personal y que no puede ofrecer productos tan baratos como la otra.

U

#13 Es decir, que la automatización garantiza puestos de trabajo y, quienes no la aplican, son los que sufren. Viva la automatización entonces.

Calipodelimon

#9 El trabajo reparte rentas porque así satisface necesidades sociales. Gracias a un sistema laboral en todos los países avanzados se ha mejorado el nivel de vida de TODOS los habitantes. No entiendo cómo podría haber un sistema social sin trabajo, vaya... A parte que eso, no sé qué tiene que ver con la tecnología.

La tecnología tiene una consecuencia super positiva: mejora el mundo. Siempre hay detalles que pulir y gente que usa la tecnología con fines perversos, pero indudablemente creo que el mundo es mejor gracias a la tecnología que cuando vivíamos en cuevas. Aún con intenciones egoístas, sin querer, la tecnología mejora el mundo.

D

#14 El trabajo reparte rentas porque el hombre como currante genera mayor competitividad. El trabajo lo que busca es la obtención de plusvalor para poder competir mejor. Salvo que patentes una máquina, tus competidores te adelantarán si pueden usar tu maquinaria pero gastando menos en empleados. Las empresas no están ahí para generar bienestar por doquier, sino para obtener la mayor cantidad de beneficios a costa del trabajo ajeno. El bienestar es fruto directo de la lucha social, no del empresariado. Y si no fíjate cómo a partir de cierta cantidad de capital todos los dueños fundan algo en paraísos fiscales para no pagar impuestos, o pagar los menos posibles.

La tecnología se usa, mayormente, para vender más o para abaratar trabajo. En otro mundo las cosas podrían ser muy distinta.

Calipodelimon

#16 Las 3 primeras frases directamente no las entiendo, lo siento. Sobre el resto:

- Las empresas no están ahí para generar bienestar por doquier, sino para obtener la mayor cantidad de beneficios a costa del trabajo ajeno.
Eso es esclavismo. El trabajo (al menos el que creo que discutes) está asociado a un contrato, a un acuerdo entre dos partes. "Yo hago esto y tú me das dinero por hacerlo". ¿En serio eso está mal? No es generar beneficios a costa de nadie, es un acuerdo entre las partes para mejorar la calidad de vida de ambas. Como ahora cuestionemos el trabajo estamos jodidos...

- El bienestar es fruto directo de la lucha social, no del empresariado. Y si no fíjate cómo a partir de cierta cantidad de capital todos los dueños fundan algo en paraísos fiscales para no pagar impuestos, o pagar los menos posibles.
El bienestar es fruto de muchísimas cosas, entre ellas está la lucha social y también el empresariado, los científicos, los artistas y un largo etcétera. El bienestar es el resultado de mejorar nuestro entorno y proveer un sistema de ganancias colectivas.

- La tecnología se usa, mayormente, para vender más o para abaratar trabajo. En otro mundo las cosas podrían ser muy distinta.
No sé de donde puedes sacar esa conclusión, es tremenda. ¿De verdad crees que se vivía mejor cuando no existía la imprenta, la electricidad o la telefonía? ¿De verdad piensas que la tecnología se usa para abaratar el trabajo? Madre mía, pobres hombres ilustrados si te leyesen...

D

#17 Te respondo por partes:

a) Esclavismo es que tu vida le pertenezca a alguien que te compra. Sale menos rentable que comprar mano de obra. Por otro lado, el trabajo se basa en que parte del trabajo generado por los empleados se lo queda la empresa. Si no, ¿de dónde aparecen los beneficios? ¿Salen por arte de magia? ¿O te crees que si tú le generas a la empresa 5, te pagan exactamente 5? Si tú generas 5 te pagarán siempre menos de 5. Eso se ve muy claramente en aquellos trabajos en que el empleado va a comisión.
Y lo de libre trato, mentira: si uno de los firmantes necesita ese trabajo para poder sobrevivir, la libertad se va al garete. La necesidad es lo opuesto de la libertad.

b) "El bienestar es fruto de muchísimas cosas, entre ellas está la lucha social y también el empresariado, los científicos, los artistas y un largo etcétera. El bienestar es el resultado de mejorar nuestro entorno y proveer un sistema de ganancias colectivas." Sin lucha social la rueda de todo lo demás no se pone en marcha. Eso es un hecho histórico. Los empresarios no se levantan una mañana y dicen "Caramba, estoy ganando mucho, a ver si me suben impuestos y reparto algo de beneficios para que la gente viva mejor". ¿Por qué? Porque si no compiten adecuadamente, la competencia les arruina. ¿No pasa ahora que China produce más barato que USA, y en consecuencia el bienestar de USA baja?

c) No me has entendido. Entre tecnología y sistema laboral hay una contradicción. La invención de tecnología a mansalva (esto es comprobable) surge de la competencia bélica o empresarial. Me pones ejemplos de cosas sin orden ni concierto. La imprenta es un adelanto técnico, no una fuerza de la naturaleza (como la electricidad). La telefonía es resultado de crear una máquina que se nutre de los descubrimientos eléctricos. Por otro lado, yo no he dicho que la vida del hombre fuera peor sin tecnología: ¡No creo que sea verdad! ¿Por qué voy a decir una idiotez semejante! ¡La vida del hombre es mucho mejor con tecnología! Lo que afirmo, reafirmo y recontrafirmo es que la tecnología, en este mundo, se crea para ser rentable: y eso solo se consigue si se comercializa (se vende) o si abarata costes (es útil para la gran empresa). Tú piensa en los vínculos entre tecnología y transporte. Los transportes de la era industrial primero se inventan para desplazar materias primas y trabajadores, no personas. Eso llega después. No se puede desvincular la tecnología de su función económica. ¿Sabes qué mejora la vida de los seres humanos? La educación gratuita, la justicia, la sanidad gratuita, la protección social, la existencia de espacios de vida limpios y racionales. Pues bien: eso es lo que ahora están quitando, poco a poco, en todas partes del mundo. A cambio, todos tenemos iPhone, que sí es tecnología (y que no parece haber mejorado mucho la vida de quienes se dejan la piel en las minas de coltán).

Calipodelimon

#25 Gracias por responderme punto por punto y por las aclaraciones! Creo que estamos en común en algunos puntos y en otros en cambio estamos muy lelejos. Creo que en general las relaciones laborales, los trabajos y en resumen la forma en que organizamos la sociedad, han mejorado espectacularmente en los últimos siglos. La libre competencia o el capitalismo, que tan mal se suele ver, han tenido parte de su positiva culpa. Por supuesto que hay que regular, limitar y controlar, pero vamos, que en líneas generales creo que vamos muy bien.

Sigo pensando que, excepto en casos increíblemente aislados, el uso de la tecnología, pese a tener intenciones egoístas, termina mejorando el mundo. De hecho, en el ejemplo que pones se ve muy claro. El ferrocarril al principio se plantea para transportar bienes y no personas, pero sus posibilidades son tan grandes que termina transportando personas y mejorando la vida de todos. Eso es lo bello y maravilloso de la tecnología, que mejora la vida de todas las personas eventualmente.

Repito, hay que poner límites como en todo, pero generalizando, vamos muy bien.

U

#1 no es algo así lo que pretendía el comunismo?

Liet_Kynes

#10 Pues no. El comunismo pretende el reparto de la riqueza con los medios de producción pertenecientes al estado. Todo lo contrario que el capitalismo, en el que los medios de producción y los beneficios son privados

U

#15 Me refería a que el ser humano cada vez trabajará menos y serán las máquinas quienes les reemplacen

Liet_Kynes

#18 Depende de quién se quede los beneficios. Si se reparten en forma de RBU o similar sí, si se los quedan las empresas no

U

#20 entonces los comunistas estarán contentos con estas noticias, cada vez más cerca de sus objetivos

Liet_Kynes

#21 Lo dudo mucho. La RBU ni está ni se la espera

U

#22 afortunadamente!

Pero un paso es un paso para ellos.

Liet_Kynes

#23 No es un paso adelante sino atrás. Si el objetivo es el reparto justo de la riqueza, que los medios de producción estén en manos privadas y que los beneficios no se repartan es lo contrario de lo que quieren

U

#24 Entonces eliminemos la automatización y volvamos al siglo XV. Solucionado.

Por cierto, cómo es ese reparto "justo" de la riqueza? Igual para todos? o que cada uno se lleve lo que merece?

Liet_Kynes

#27 No. Mejor seguimos con la automatización e instauramos la RBU

U

#28 es decir, repartimos a todos de manera injusta?

Liet_Kynes

#29 ¿Hay alguna forma justa de repartir si no hay trabajo para todos porque la mayoría lo hacen las máquinas? La mejor forma de hacerlo es que todo el mundo perciba lo suficiente para tener una vida digna, y quien sea capaz de encontrar un trabajo lo complementa con lo que cobre

U

#30 ni de lejos es esa la forma más justa según mi punto de vista.

Si no hay trabajo, cómo vas a complementar tu "reparto"? , si lo hay, por qué van a recibir todos lo mismo? Y eso, suponiendo que repartir riqueza sea lo mismo que repartir dinero, que tampoco.

Liet_Kynes

#31 No he dicho que no haya trabajo. He dicho que no hay para todos, y la única forma de tener un incentivo para buscar trabajo cuando tienes una RBU es que el fruto de tu trabajo la complemente. No puedes encontrar una forma justa cuando no puedes justificar que mereces algo

D

#15 el comunismo sobre el papel está muy bien, pero tiene un fallo. Los humanos no somos hormigas, cada uno somos de un padre y de una madre, con unas inquietudes y unos intereses diferentes los unos de los otros.

Liet_Kynes

#33 Ese fallo no es del comunismo sino del ser humano, y es un problema para cualquier sistema, no solo para el comunismo

D

#34 En el Comunismo es mas acusado ya que corta a todo el mundo por el mismo rasero.

D

Nunca se ha dejado de estar en guerra, lo que pasa es que ahora son económicas. Siempre a sido una lucha por la supervivencia, y el que pierde, muere.

U

#6 siempre han sido económicas

asfaltaplayas

En España nos las apañamos para hacer pagar a algunos currelas por trabajar
https://www.infolibre.es/noticias/opinion/plaza_publica/2018/03/17/pagar_por_trabajar_del_estado_derecho_estado_del_reves_80763_2003.html
¡Jaque Mate, robótica!

c

Y sobre todo, blindando el acceso a. sus recursos naturales.

B

A Trump le debe picar que ocurra esto tan tarde, si pasara ahora le vendría de lujo para cuadrar su ideario proteccionista de "traer los trabajos de vuelta a EEUU".