Publicado hace 9 años por albertiño12 a elsalmoncontracorriente.es

Una propuesta como la capitalista, según la cual la base de la conducta humana es solo el afán de lucro, está radicalmente equivocada. Lo que se muestra cada vez más, desde la biología evolutiva y desde las neurociencias, es que los seres humanos estamos biológicamente preparados para cuidar y para cooperar. Adela Cortina, autora de ¿Para qué sirve realmente la ética?

Comentarios

albertiño12

Hay que repercutir los costes sociales y medioambientales en los costes económicos. Algo que ahora no sucede. A las empresas y a los consumidores nos sale económicamente más rentable (en el corto plazo) destruir el medioambiente o no respetar los derechos humanos. Las propuestas de la "Economía del Bien Común" propone que salga más rentable, también económicamente, respetar los derechos humanos y el medioambiente que no hacerlo:

"La Economía del Bien Común" de Christian Felber: "Vamos a ver más en detalle este asunto examinando los dos indicadores de éxisto actuales. ¿acaso indica algo fiable el ya asentado PIB acerca de:

- Si un país está en guerra o en paz;
- Si se trata de una dictadura o una democracia;
- Si el consumo de recursos medioambientales crece, se reduce o se estanca;
- Si el reparto es justo o si por el contrario una parte nada en la abundancia y los otros padecen hambre;
- Si las personas están estresadas o disfrutan de suficiente tiempo libre;
- Si las mujeres disfrutan de igualdad o son discriminadas; o de
- Si lo que crece en esa sociedad es la confianza o el miedo...

"Da igual la utilidad social por la que preguntemos. Un PIB en ascenso no nos va a decir nada fiable acerca del desarrollo de ninguna de ellas. No exixte ninguna correlación fiable entre un PIB que crece y el aumento de una sola de esas utilidades. El PIB no es capaz de medir aquello que realmente importa".

Aquí están los 20 puntos básicos de la Economía del Bien Común:

1- Valores básicos de la Economía del Bien Común
2- Cambio de coordenadas para el marco de incentivos
3- Balance del Bien Común
4- Recompensar el aspirar al bien común
5- Utilización de excedentes del balance financiero
6- Liberación de la presión de crecimiento o anexión
7- Cooperación y solidaridad con otras empresas
8- Limitación de las diferencias de ingresos y patrimonios
9- Democratización y copropiedad de grandes empresas
10- Bienes democráticos
11-Banco democrático
12-Cooperación monetaria global
13-Desprivatización de la naturaleza
14-Reducción de la huella ecológica
15-Reducción del horario de trabajo retribuido
16-“Año sabático”
17-Desarrollo de la democracia
18-Convenciones democráticas
19-Cinco nuevas asignaturas obligatorias
20-Competencias de gestión social

http://economia-del-bien-comun.org/es/content/contenido


Relacionadas:

"Un dato espeluznante y no es la prima de riesgo"
Un dato espeluznante y no es la prima de riesgo

Hace 11 años | Por radio0 a blogs.lavanguardia.com


"La economía del bien común" (Attac)
La economía del bien común (attac)
Hace 11 años | Por albertiño12 a attacmadrid.org


"20 puntos centrales de la economía del bien común, las personas primero"
20 puntos centrales de la economía del bien común, las personas primero
Hace 11 años | Por paumal a sostenibleycreativa.es

http://hermandadblanca.org/2013/05/11/economia-del-bien-comun-un-modelo-de-economia-con-futuro-por-christian-felber/#.UpCWGt6gsbE

"La Economía del Bien Común es la tercera vía a capitalismo y comunismo"
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2012/09/27/economia-comun-tercera-via-capitalismo-comunismo/536787.html