Publicado hace 9 años por albertiño12 a elsalmoncontracorriente.es

En la actualidad, el movimiento de la Economía del Bien Común cuenta con 212 asociados. 2.032 simpatizantes registrados, 141 empresas con el Balance del Bien Común o en proceso de realizarlo. 4 asociaciones regionales (Cataluña, País Vasco, Canarias y Valencia) 23 Campos de Energía o grupos locales, con 75 nodos o comisiones de trabajo. Para que la propuesta de la Economía del Bien Común cale en la sociedad, el movimiento se plantea un importante crecimiento cuantitativo: llegar a los 1.000 asociados y lograr un mínimo de 200 empresas-

Comentarios

albertiño12

Hay que repercutir los costes sociales y medioambientales en los costes económicos. Algo que ahora no sucede. A las empresas y a los consumidores nos sale económicamente más rentable (en el corto plazo) destruir el medioambiente o no respetar los derechos humanos. Las propuestas de la "Economía del Bien Común" propone que salga más rentable, también económicamente, respetar los derechos humanos y el medioambiente que no hacerlo:

"La Economía del Bien Común" de Christian Felber: "Vamos a ver más en detalle este asunto examinando los dos indicadores de éxisto actuales. ¿acaso indica algo fiable el ya asentado PIB acerca de:

- Si un país está en guerra o en paz;
- Si se trata de una dictadura o una democracia;
- Si el consumo de recursos medioambientales crece, se reduce o se estanca;
- Si el reparto es justo o si por el contrario una parte nada en la abundancia y los otros padecen hambre;
- Si las personas están estresadas o disfrutan de suficiente tiempo libre;
- Si las mujeres disfrutan de igualdad o son discriminadas; o de
- Si lo que crece en esa sociedad es la confianza o el miedo...

"Da igual la utilidad social por la que preguntemos. Un PIB en ascenso no nos va a decir nada fiable acerca del desarrollo de ninguna de ellas. No exixte ninguna correlación fiable entre un PIB que crece y el aumento de una sola de esas utilidades. El PIB no es capaz de medir aquello que realmente importa".

Aquí están los 20 puntos básicos de la Economía del Bien Común:

1- Valores básicos de la Economía del Bien Común
2- Cambio de coordenadas para el marco de incentivos
3- Balance del Bien Común
4- Recompensar el aspirar al bien común
5- Utilización de excedentes del balance financiero
6- Liberación de la presión de crecimiento o anexión
7- Cooperación y solidaridad con otras empresas
8- Limitación de las diferencias de ingresos y patrimonios
9- Democratización y copropiedad de grandes empresas
10- Bienes democráticos
11-Banco democrático
12-Cooperación monetaria global
13-Desprivatización de la naturaleza
14-Reducción de la huella ecológica
15-Reducción del horario de trabajo retribuido
16-“Año sabático”
17-Desarrollo de la democracia
18-Convenciones democráticas
19-Cinco nuevas asignaturas obligatorias
20-Competencias de gestión social

http://economia-del-bien-comun.org/es/content/contenido


Relacionadas:

"Un dato espeluznante y no es la prima de riesgo"
Un dato espeluznante y no es la prima de riesgo

Hace 11 años | Por radio0 a blogs.lavanguardia.com


"La economía del bien común" (Attac)
La economía del bien común (attac)
Hace 11 años | Por albertiño12 a attacmadrid.org


"20 puntos centrales de la economía del bien común, las personas primero"
20 puntos centrales de la economía del bien común, las personas primero
Hace 11 años | Por paumal a sostenibleycreativa.es

http://hermandadblanca.org/2013/05/11/economia-del-bien-comun-un-modelo-de-economia-con-futuro-por-christian-felber/#.UpCWGt6gsbE

"La Economía del Bien Común es la tercera vía a capitalismo y comunismo"
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2012/09/27/economia-comun-tercera-via-capitalismo-comunismo/536787.html

ños

#1 Critica punto por punto a las tesis de Felber:



y por escrito
http://juanramonrallo.com/2013/05/la-economia-del-empobrecimiento-comun/

ños

"La Economía del Bien Común" de Christian Felber es un autentico disparate infatiloide y deshonesto. Intenta vendernos la vieja mercancía averiada (marxismo) presentada con un nuevo envoltorio giliprogre de palabras bonitas:

Algunos de los disparates liberticidas:

- “Sólo las personas que trabajan en la empresa deben participar en los beneficios que ésta genera”.
- En la economía del bien común hay un salario mínimo y máximo para cada hora de trabajo. Por ejemplo, se puede establecer que lo percibido como máximo por hora trabajada sea diez veces lo fijado para el mínimo”.
- “En el futuro no deben existir dividendos”.
- “Las personas pueden involucrarse en las empresas. La diferencia radica en que por ello no se obtendrán réditos financieros ni tampoco podrán vender parte de la empresa los mercados (participar en la bolsa)”.
- “Las empresas deben obtener sus ingresos solamente a través delos productos que fabrican o los servicios que prestan, no a través de sus operaciones financieras”.
- “La quiebra es improbable en la economía del bien común”.
- “En la economía del bien común, todas las empresas preparadas para cooperar de un sector afectado [por la crisis] podrían convocar un para discutir [diversas formas de repartir los costes de la crisis]”.
- “En el sistema de la economía del bien común todas las personas se tomarán un año por década en su vida laboral para dedicarse a otras cosas”.
- “En la economía del bien común ya no van a existir ni bancos ni aseguradoras enfocadas al beneficio, el sistema financiero se va a convertir en un bien público. Las pensiones, y por ende su reparto, no van a ser por ellos menos seguras”.
- “El dinero en forma de crédito debe ser un bien público y los mercados financieros deben ser cerrados”.
- “Las personas depositarán sus activos financieros en la banca democrática, bancos cooperativos o cajas de ahorros, que sólo negociarán con depósitos y créditos. Las personas viven de los salarios, no de los rendimientos del capital”.
- “La sociedad anónima del futuro será una sociedad con participaciones de ciudadanos a nivel regional o global”.
- “Básicamente, el Banco Central se ocuparía de la financiación del Estado, sin intereses”.
- “No debe haber en el futuro ni derivados, ni títulos de crédito, pero tampoco ofertas públicas de venta (OPV) ni fusiones ni adquisiciones de empresas”.
- “Los precios de las materias primas se fijarán democráticamente en una asamblea, en la que productores y consumidores acordarán conjuntamente precios razonables para ambas partes”.
- “El banco no buscará maximizar sus beneficios y por tanto su tendencia al riesgo es débil”.
- “El Banco Central evita la quiebra [de bancos] mediante la recapitalización”.
- “No habrá intereses ni en créditos ni en depósitos de ahorro”.
- “El salario mínimo debe garantizar una vida digna. Podría estar referenciado a una cesta de buena vida y establecerse en 1.250 euros mensuales como valor orientativo”.
- “Se debe debatir en la economía del bien común sobre un tope máximo que limite la propiedad privada, por ejemplo, diez millones de euros”.
- “Mejor sería que un organismo social independiente del gobierno guiara a las empresas. Se podría concebir un parlamento económico regional que, actuando como representante del pueblo soberano, participara en el consejo de administración de todas las empresas de una región”.
- “Después de veinte años, el fundador de una empresa con cien empleados no tendría, matemáticamente, ningún acceso al beneficio”.
- “Se trata sólo de evitar que los propietarios de las grandes empresas efectúen una desproporcionada retirada de beneficios para su enriquecimiento personal”.
- “La herencia se mantiene hasta ciertos límites. Los activos heredados que excedan ese límite se traspasan a un público, cuyo contenido se repartirá de manera equitativa, como una entre los descendientes de la siguiente generación. El límite se podría poner en las herencias monetarias y de inmuebles, por ejemplo, en 500.000 o 700.000 euros por persona”.
- “El libre comercio sería una amenaza para una economía del bien común”.

http://juanramonrallo.com/2013/05/antologia-de-disparates-de-la-economia-del-bien-comun/