Hace 9 años | Por mundosjustos a liverdades.es
Publicado hace 9 años por mundosjustos a liverdades.es

Una sociedad destrozada y despojada de su juventud por una nefasta crisis, y unos jóvenes despojados de su futuro, con la única idea de sobrevivir día a día y con la única esperanza de poder comer algo mañana. Una juventud que no ve en su futuro una posibilidad de madurez y evolución. Unos jóvenes que son unos viejos prematuros y un duro pero maravilloso artículo de Ignacio González Orozco.

Comentarios

D

También vivimos una crisis moral. No se incentiva la virtud y el sacrificio. La corrupción política, fruto de una casta opulenta y decadente, contamina al resto de la sociedad con su mal ejemplo convenciendo a los más jóvenes que renta más ser un caradura y un ladrón que una persona responsable y entregada.

m

#1 Desde luego. Todo ello provoca que en el momento que no se es rico de un día para otro engañando al sistema mucha gente se sienta totalmente fracasada, y que su labor no sirve para nada. Las empresas más grandes e incluso mucha gente que tiene ahora mismo una vida acomodada, ha empezado desde el garaje o la buhardilla, con el único incentivo de la ilusión y con el único capital del trabajo.

D

#2 Tal y como yo lo veo la única manera de que un sistema funcione es mediante el respeto de una serie de pilares sagrados: Respeto por lo público y el Estado, respeto por la iniciativa individual y libertades civiles, respeto por la cultura y el conocimiento, respeto por la identidad y tradiciones y respeto por el trabajo. Es en la combinación de todos estos elementos donde encontramos cierta estabilidad en sus contradicciones aparentes.

m

#3 Desde luego. Pero estos pilares considero que se han perdido actualmente. Y no por parte de la sociedad, sino por parte de aquellos que deberían dar ejemplo. En países nórdicos o centroeuropeos esto no pasa, con lo cual siguen creyendo en ese respeto.

D

#4 Como ciudadanos-políticos, está en nuestra mano cambiar eso.

adria

#1 Mas que "crisis moral", deberías llamarle "crisis ética".

#1 "incentivar el sacrificio" -> el "sacrificio" es una "virtud cristiana...".
Acaso ¿hay que sacrificarse --cual Jesucristo en la cruz-- por los pecados de otros?, ¿hay que sacrificarse por "España"? ¿Que es la marca España? ¿hay que sacrificarse por la empresa (llamese BBVA, santander, endesa,iberdrola...)?

m

#6 No. El concepto que deseaba aplicar es diferente. Sacrificarse por lo que tú creas, te ilusione, consideres que vale la pena. Igual no te aporta de entrada unos grandes beneficios, pero si crees en ello, a la larga conseguirás tus objetivos, y sobretodo tu satisfacción personal. Al menos intentarlo. No es fácil, pero aquí es cuando sale a colación tu capacidad de sacrificio y de trabajo, por y para ti. En la sociedad actual no es nuevo el hecho de tener una idea, y querer que funcione al día siguiente y sino ya no vale la pena. (una humilde opinión de un trabajador que lucha por cumplir sus ilusiones)

adria

#7 Entonces no es "sacrificio" a lo que te refieres:

DRAE http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=5hFogU2WpDXX20dDl1S0
sacrificio.
(Del lat. sacrificĭum).

1. m. Ofrenda a una deidad en señal de homenaje o expiación.
2. m. Acto del sacerdote al ofrecer en la misa el cuerpo de Cristo bajo las especies de pan y vino en honor de su Eterno Padre.
3. m. Matanza de animales, especialmente para el consumo.
4. m. Matanza de personas, especialmente en una guerra o por una determinada causa. La revolución supuso el sacrificio de miles de vidas.
5. m. Peligro o trabajo graves a que se somete una persona.
6. m. Acción a que alguien se sujeta con gran repugnancia por consideraciones que a ello le mueven.
7. m. Acto de abnegación inspirado por la vehemencia del amor.
8. m. coloq. Operación quirúrgica muy cruenta y peligrosa.

~ del altar.
1. m. sacrificio de la misa

D

Uuuuh. Un ejercicio tipo elige la respuesta correcta. Me encanta. ^^

#11 De las opciones escojo el 7

Acto de abnegación inspirado por la vehemencia del amor.

#12 El Estado

#13 De aquí la primera.

Noooo jajaja. Esa es evidentemente la mala. Que cabecita loca la mía. Creo que mi tesis tiene elementos de las otras.

adria

#14 Bueno en realidad en el punto 2 de mi comentario #13 tiene sus matices:

Aristoteles ofrece dos conceptos totalmente diferentes de "buen ciudadano", uno en su famosa "constitución de Atenas", en la que sugiere que "buen ciudadano" es el "ciudadano patriota" leal a su patria desde el principio hasta el final, un hombre que sirve a su país sin prestar atención a las diferencias de régimen...

por otro lado en la "Política" Aristoteles dice que no existe "buen ciudadano" sin mas, el concepto de buen ciudadano depende por completo del régimen (no es lo mismo un buen ciudadano en la "Alemania de Hitler" o en "Corea del norte" que en cualquier otro lugar).

D

#15 "buen ciudadano" es el "ciudadano patriota" leal a su patria desde el principio hasta el final, un hombre que sirve a su país sin prestar atención a las diferencias de régimen...

Coincido completamente.

no es lo mismo un buen ciudadano en la "Alemania de Hitler" o en "Corea del norte" que en cualquier otro lugar

Es estrictamente cierto. Pero no creo que sea necesario ir tan lejos en el tiempo o el espacio. Yo me limito a defender un modelo virtuoso válido para España.

Findopan

#14 ¿Y si yo no estoy de acuerdo con la moralidad del estado?

D

#17 Podemos debatirlo

D

#6 Estás haciendo una lectura negativa de mis palabras con el objetivo de afear mi punto de vista.

El sacrificio es una virtud ciudadana en el terreno de los asuntos públicos. Una persona sacrificada y con el salario justo que le corresponde emplea tiempo y dedicación en su trabajo y día a día para que todo funcione como debe ser: la sanidad, la educación, la seguridad...

Como se puede ver, no han pasando ni 6 comentarios y ya se cuestiona el perfil del buen ciudadano.

m

#8 Nooooooooooooo... para nada. No quería afear tu punto de vista. Disculpa si te ha dado esa percepción. He intentado aclarar el mío, dado que después de volverlo a leer, si que parecía un empresario de la CEOE haciendo abogacía de un sacrificio para los demás. Lo siento si te ha dado esa impresión, pero muchas veces a la hora de escribir no se expresar la entonación que llevan mis palabras. Disculpa.

D

#9 Hablaba de #6

No tengo nada que perdonar

adria

#8 No hago ninguna lectura negativa de las palabras que usas, los conceptos que usas parecen sacados de algun manual...

#8 por ejemplo, otro concepto que sacas a debate, es el de "buen ciudadano"
¿Que es un "buen ciudadano"? escoje:

1.-Buen ciudadano es el que cual borreguito deposita su voto en una urna cada cuartro años durante los cuales jalea a su gobernante y le entrega su dinero via impuestos, para pagar los gastillos del jerifalte y sus mamporreros.

2.-Para Aristóteles el buen ciudadano es aquel hombre político, que es o puede ser dueño de ocuparse, tanto personal como colectivamente de los intereses comunes y tiene participación en los asuntos públicos.

3.-Para John F. Kennedy el buen ciudadano es el que no preguntes lo que su país puede hacer por él, si no que se pregunta lo que él puede hacer por su país.

4.-En los actuales manuales de educación para la ciudadania el buen ciudadano tiene que ser responsable, justo y solidario. Debe convivir con los demás y tener conciencia cívica. Debe ser consciente de sus derechos y de sus deberes. Debe de tener la valentía de reclamarlos y la valentía de cumplirlos. Debe tener responsabilidad colectiva y cooperar por construir un mundo más justo, entendiendo la justicia como el arte de conseguir lo bueno y lo justo. Y también, el buen ciudadano debe ser solidario.

Findopan

#1 La moral es asunto de cada uno ¿quién debe incentivar algo tan personalidad como la moralidad? ¿el estado? ¿la televisión?