Hace 7 años | Por laurabpazo a elespanol.com
Publicado hace 7 años por laurabpazo a elespanol.com

La convocatoria electoral del 15 de abril de 1977 no decía que se trataba de elegir unas cámaras constituyentes. Se atenía a lo dispuesto en la Ley para la Reforma Política (LRP), aprobada en el referéndum del 15 de diciembre de 1976 por el 94,2% de los votantes, con una participación del 77,8% aunque el PSOE y el PCE pidieron la abstención, que no llegó al 3%. El Gobierno de Adolfo Suárez sacó así adelante un proyecto que había sido aprobado por las Cortes franquistas con 425 votos de los 531 posibles.

Comentarios

BillyTheKid

#1 Vaya, y yo creyendo que Esquerra REPUBLICANA de Catalunya se presentó a las elecciones de 1977. Lo de que Heribert Barrera fue elegido diputado debe ser un sueño clap
http://www.historiaelectoral.com/e1977.html

bensidhe

#2 pues estás muy mal informado. ERC no era legal en el año 1977 y no se presentó con esas siglas a las elecciones, se presentó con otros con las siglas Esquerra de Catalunya-Front Electoral Democràtic. No, no hubo ningún partido republicano en dichas elecciones.

D

#2 #3 ERC era ilegal como organización , tuvieron que crear un partido instrumental . Todo para que Pujol&amigos y los del PSOE se pudieran repartir el cotarro en CAT.



https://ca.wikipedia.org/wiki/Esquerra_de_Catalunya

otra de las farsas de la transición, se legalizó al PC pero a ERC no, para que se vea a quien tenia y tiene miedo el sistema

BillyTheKid

#3 #4 #5 Obiais, intersandamente y con ánimo de engaño que el candidato elegido diputado en las elecciones de 1977, Heribert Barrera, era el secretario general de Esquerra REPUBLICANA de Catalunya.

D

#6

tu puedes entender que significa que no puedas presentarte en unas elecciones ( supuestamente libres) con tus siglas históricas cuando hace 40 años que no hay y todo el electorado es nuevo. Que tu logo y tu marca no salen en las paperetas, que no puede salir en TV tu nombre? Que tus militantes esten en la ilegalidad, no puedes pagar un cartel por que no existes, no puedes recibir subvenciones

Venga , no me expliques milongas, fué uno más de los pactos de la transición, se promocionaba al Pujoles y Serras etc,,, , candidatos dóciles con el poder

c

#6 No obvio nada, que se presente el secretario general de un partido a unas elecciones no quiere decir que este partido sea legal, repito ERC era ilegal, te pongas como te pongas.

bensidhe

#6 sí, y también se presentaron y salieron elegidos diputados del PCE, partido que fue el más firme defensor de la II República. Pero se les permitió presentarse a costa de renunciar a sus principios republicanos en aquel momento. En el caso de ERC se les prohibió directamente presentarse con sus siglas. Vamos, todo lo contrario a la libre concurrencia de partidos que debería existir en unas elecciones constituyentes.

#10 no obvío nada. Era un proceso tutelado y dirigido por el régimen, incluida la Ley de Reforma Política. Ni siquiera lo valoro, lo que estoy diciendo es que no tiene nada que ver con un proceso constituyente.

D

#11 Como haces un proceso no tutelado y dirigido por alguien?

Se presentaron más de 100 partidos, y poco después fue legalizado el resto de ellos. Al PCE se le pidió renunciar a unos principios que se acababan de rechazar en un referéndum, algo más que razonable. ERC pudo presentarse en este grupo https://es.wikipedia.org/wiki/Esquerra_de_Catalunya

bensidhe

#12 siempre habrá un cierto nivel de intervención y dirección en cualquier proceso, aunque sea simplemente para establecer derechos y definir la forma de orgnaización del proceso. Pero en este caso hay demasiados elementos para que no podamos considerarlo un proceso libre.

Hablamos de un país que tenía un régimen republicano y democrático, que fue derribado por las armas en un golpe de estado y posterior genocidio, con el que se impuso un régimen dictatorial durante décadas. La República era un elemento crucial del debate político, era el objetivo de la oposición democrática al régimen, y sin embargo se decidió vetar a todo partido republicano, obligando a otros a renunciar a esa reivindicación.

No se puede justificar dicho veto en un referéndum celebrado en una dictadura y que trataba sobre muchas otras cosas, un referéndum tutelado con un contenido en el que el pueblo no decidió nada, en la cual los partidos republicanos eran ilegales y sus militantes perseguidos, torturados y asesinados. De hecho las encuestas del momento evidenciaban que la mayoría de la sociedad prefería una República, y fue desvelado hace poco por Victoria Prego que el régimen decidió incluir la Monarquía en el pack constitucional para no tener que consultar al pueblo.

Yo lo que pido es que seamos honestos. Quien prefiera un proceso tutelado, que lo defienda. Que apele a la supuesta estabilidad, a la necesidad de evitar otra guerra civil y todas esas cosas. Pero que no nos cuenten cuentos, no fueron unas elecciones constituyentes, fue un proceso teledirigido y tutelado.

c

#2 Las elecciones fueron en junio de 1977, y en esta fecha ERC no era un partido legalizado.

http://elpais.com/diario/1977/07/15/espana/237765607_850215.html

D

#1 Creo que estás obviando que gran parte de lo que criticas ya había sido votado previamente.

https://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum_sobre_el_Proyecto_de_Ley_para_la_Reforma_Pol%C3%ADtica

D

#1 El PCE nunca dejó de ser un partido republicano en sus estatutos

Simplemete acepta el pluralismo político y la democracia representativa, con la tácita renuncia a la dictadura del proletariado y la independencia respecto de cualquier organización internacional http://linz.march.es/documento.asp?reg=r-10024
http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/cristinavallejo/claves-legalizacion-pce

Lee esto http://elpais.com/diario/1977/04/10/espana/229471203_850215.html

bensidhe

#14 #15 no vayamos a la literalidad, el PCE aceptó a Juan Carlos y los símbolos de la monarquía como condición para ser legalizado, a eso me refiero en mi comentario cuando digo que fue obligado a ello para poder salir de la clandestinidad. La aceptación fue evidente y fue necesaria para que el régimen pudiese tener cierta credibilidad en su reforma. Es una muestra clara de cómo fue tutelado el proceso, todo lo relacionado con la República fue apartado durante varios años, en el caso del PCE no volvió a reivindicar con claridad el republicanismo hasta los años 90 con Julio Anguita como secretario general.

D

#16 Como democrata tienes que respetar y aceptar hasta lo que no compartes si lo decide la mayoria, y lo que quieras cambiar hacerlo por medios democraticos y no mediante medios violentos.

En definitiva tienes que aceptar la pluralidad democratica y olvidarte de todas las dictaduras, incluidas la del proletariado

bensidhe

#17 el concepto de "dictadura del proletariado" es similar al del "imperio de la ley", no debe uno interpretarlo de forma literal. Este es un concepto filosófico para referirse a la democracia en un sentido pleno. La clase obrera, el proletariado, que es la clase mayoritaria en la sociedad, aprobaría democráticamente las políticas favorables a la mayoría a través de las asambleas, con lo cual la burguesía se vería obligada a aceptar y asumir lo acordado. Fíjate, es muy similar a lo que tú estás afirmando.

Pero es evidente que en el Franquismo no había esa libertad para que cada uno expresase sus ideas. En el caso de la Transición, se mantuvo ilegalizados a los partidos republicanos, excepto en los casos en los que públicamente renunciaron a dichos principios aceptando la Monarquía y los símbolos monárquicos. La persecución sistemática de la oposición, la tortura y el asesinato de una de las partes, invalidaba cualquier proceso. Lo democrático hubiera sido abrir un proceso constituyente con total garantía de cada uno para asociarse y presentar sus propuestas. Lo que se aprobó fue una reforma del Franquismo, sin más.

D

#1 Puedes pedir toda la informacion a http://www.fim.org.es/datos_seccion.php?id_seccion=40

D

¿Saben que estamos en 2017 y Franco se murió hace mucho?
Digo, déjense de quejarse por lo que no se hizo y traten de cambiar algo ahora