Hace 5 meses | Por --758669-- a 20minutos.es
Publicado hace 5 meses por --758669-- a 20minutos.es

La temporada de rebajas supone un fuerte impulso para el comercio, un sector que no pasa por su mejor momento después de ser el que mayor volumen de autónomos perdiera en 2023. La recuperación de las ventas tras el parón de la pandemia no ha ido de la mano de la reactivación del empleo. La desaparición de trabajadores por cuenta propia refleja un pequeño comercio menguante, frente a la resistencia de las cadenas de mayor tamaño. Según los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social, en España hay 1,94 millones de personas dedicadas...

Comentarios

G

"La desaparición de trabajadores por cuenta propia refleja un pequeño comercio menguante, frente a la resistencia de las cadenas de mayor tamaño."

Bueno, esto ya lo expusieron como el objetivo a conseguir por aquí

"si una empresa no puede pagar unos míseros 950 euros al mes, entonces mejor que desaparezca. Ya hará la misma actividad otra empresa o institución más capaz y competitiva"

Eduardo Garzón: "Si una empresa no puede pagar unos míseros 950 euros al mes, mejor que desaparezca"

Hace 4 años | Por davokhin a eleconomista.es




" calculan que 25.000 pequeños comercios bajaron definitivamente su persiana en 2023 y apuntan al efecto devastador para muchos negocios de "la competencia abusiva de las grandes áreas comerciales, la venta online y las grandes empresas de comercialización de productos a distancia"."

Sin duda esas empresas son más "capaces" y competitivas.

Así que si los gobiernos ya están al tanto de esto tampoco creo que sea una sorpresa, y tampoco creo que nadie espere que esto cambie.

Shuquel

#2 Es mejor que cierre un negocio a que siga funcionando a cambio de la esclavitud de otra persona

G

#3 Totalmente.

De hecho, la principal motivación por la que estos negocios cierran es por la propia esclavitud a la que es sometido el mismo autónomo:

" uno de cada cuatro ocupados trabaja por cuenta propia y casi la mitad de los comercios no tienen asalariados"

Así que no creo que estos datos preocupan lo más mínimo al gobierno, si esto es la tendencia prevista y esperada.

D

... al comercio minorista, en concreto, 1,2 millones de mujeres y 747.700 hombres que trabajan en la venta final de productos al consumidor, como por ejemplo en tiendas de ropa, alimentación o electrónica. Representan el 9,33% de los más de 20,8 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social a cierre de 2023. El número de ocupados del sector creció un 1,23% el año pasado, con la incorporación de 23.663 nuevos trabajadores, y se mantuvo un 1,06% por encima del volumen de empleados de 2019, antes del parón provocado por la pandemia...

Robus

#1 Los pequeños comercios repercuten sus beneficios directamente en el entorno en el que se encuentran, los grandes los repercuten en corporaciones con sede fiscal en Irlanda o similares.

Pero vamos a comprar a las grandes cadenas porque "es más barato"... roll

Recuerdo cuando en la escuela me contaban como iba la economía:

El zapatero fabrica unos zapatos por 100 pts, 25 de beneficio, con esos beneficios (y los de otros zapatos) se compra una mesa, un vestido y comida.

El carpitentero, con los beneficios de la mesa (y otras mesas) se compra un traje y unos zapatos.

La costurera con el beneficio del vestido (y otros trajes) se compra unas sillas y comida.

El del colmado, con el beneficio de la venta de su comida se compra unos zapatos y un armario...


Ahora la gran superficie comercial vende unos zapatos por 100 y los beneficios se van a Irlanda... menos 5 que se queda para los trabajadores... que vienen a trabajar desde otro pueblo porque no pueden permitirse una casa cercana a la tienda.

Sería fantástico que en la etiqueta indicara que cantidad "extra" te va a costar el producto al perder esa retroalimentación... y, ya puestos, al perder los impuestos directamente relacionados.

Igual volveriamos a las tiendas de barrio.