Hace 2 años | Por ChanVader a 20minutos.es
Publicado hace 2 años por ChanVader a 20minutos.es

El boxeador español Enmanuel Reyes Pla, conocido como 'el profeta', consiguió este jueves la medalla de bronce en la categoría de -92 kilos del Mundial de boxeo, que se está celebrando en Serbia, después de caer en semifinales a manos del italiano Aziz Abbes Mouhiidine. La única medalla de España hasta la fecha pertenecía a Enrique Rodríguez Cal, también bronce en el primer Mundial reconocido de la Asociación Internacional de Boxeo (AIBA), celebrado en La Habana en el año 1974.

Comentarios

D

#3 Nunca he sido aficionado al boxeo. Pero Foreman y su guardia cruzada me llamaron mucho la atención. Puede que sean los únicos combates de boxeo que no enteros.

D

#4 *Corrección, que no puedo editar ya.

Los únicos combates de boxeo que vi enteros.

themarquesito

#4 El Foreman de la segunda época es mucho más interesante a nivel técnico que el de la primera época.
En su primera época usaba guardias largas, desviando los golpes del rival a mitad de trayecto o bloqueándolos al empezar. Además, tenía una enorme confianza en sus demoledores puños, que eran capaces de arrasar a boxeadores con tanta resistencia como Frazier. Pero Foreman encontró en Ali a la horma de su zapato: menos fuerte, endiabladamente rápido, con unos reflejos fuera de lo común, y una técnica depuradísima.
El segundo Foreman tenía la cabeza fría, y usaba la guardia cruzada. El combate contra Moorer fue una sorpresa, pero anteriormente había conseguido llegar al 12° asalto contra un campeón de los pesados, perdiendo a los puntos y no por mucho.
Foreman me gusta mucho, pero de los históricos mi favorito es Patterson: ágil y con los puños más rápidos que se hayan visto jamás.

D

#7 Segunda época de Foreman sí. Brutal.

themarquesito

#9 No sé si conoces el canal de Youtube llamado The Modern Martial Artist, pero ahí hay un buenísimo análisis de la segunda época de Foreman, además de análisis de varios combates históricos como el Liston-Patterson 1, The rumble in the jungle, o The thrilla in Manila.

D

#12 No lo conozco, le echaré un vistazo ¡Muchas gracias!

Shotokax

#3 contado así parece divertido. ¿No te da escalofríos ver caer a una persona inconsciente al suelo?

themarquesito

#16 Prácticamente nunca quedan inconscientes, y cuando se da el caso es escalofriante.

Shotokax

#17 semiinconscientes por lo menos, supongo.

themarquesito

#18 Desorientados, más bien. Mira, aquí está el KO a Moorer que decía, para que veas.

Shotokax

#19 desorientado voy yo cuando me quedo sin batería en el GPS. Estar en el suelo sin poder ni levantarte de las hostias que has recibido en el cerebro es otra cosa.

D

Me vais a perdonar, pero siento ante el boxeo y similares lo mismo que ante los toros.

Un deporte en el que el objetivo es hacerle al contrario más daño que el que él te haga a ti, y cuanto más rápido mejor, no es un deporte.

M

#1 No es que yo sea amante del boxeo, pero supongo que la diferencia más destacable es que el toro no sale al ring por voluntad propia.

Nunca me han atraído estos deportes, pero son muy técnicos y estratégicos. Pero vamos, de deportes no estoy yo muy fino, que el mío es el monopatín .

OCLuis

#1 Muchas veces en el boxeo no gana el que hace más daño sino el que conecta mejores golpes (victoria por puntos). En el boxeo no todo es repartir leches. Hay que tener técnica, experiencia, paciencia, resistencia, tácticas, conocimiento del adversario, juego de piernas, velocidad, agilidad, etc...

D

#6 Hay que tener técnica, experiencia, paciencia, resistencia, tácticas, conocimiento del adversario, juego de piernas, velocidad, agilidad, etc... para hacerle más daño al contrario del que él te haga a ti.

Que la victoria máxima es ser capaz de dejarlo fuera de combate de una hostia.

OCLuis

#8 Si vas a citarme pon también lo que no te interesa: "Muchas veces en el boxeo no gana el que hace más daño sino el que conecta mejores golpes", de lo que se desprende que lo que se puntúa más no es dejar KO al adversario sino hacer uso de todas esas destrezas que has puesto y ser mejor en ellas que tu contrincante.
En la esgrima lo que se puntúa es que sepas matar al otro antes que él te mate a ti; aunque no se hagan daño esa es la realidad.
En el rugbi se consiente el contacto hasta cierto punto... y no digamos en el rugbi australiano.

En el fondo estoy contigo, pero no me parece justo tratar al boxeo de la forma en que lo has hecho... o al menos no es tan simple como lo has planteado.

D

#10 Perdona, pero no, no son comparables ni de lejos. En la esgrima se toman medidas para que los participantes no se hagan daño, por muy bien que sepan matarse y aunque algún accidente por rutura de un arma haya tenido consecuencias fatales, en el rugby la agresión está penalizada. Del rugby australiano no sé nada, pero si se fomenta, como en el boxeo, hacerle daño al contrario, también quiero su extinción.

En el boxeo, el objetivo buscado es este:

Las victorias a los puntos son solo "bueno, no lo habéis conseguido, pero vamos a ver quien se ha acercado más".

Nómada_sedentario

#13 El fin del boxeo como competición es lograr "encajar" golpes al rival, mermando su resistencia y fuerza a base de la reiteración y/o potencia de los mismos, evitando al mismo tiempo que el rival haga lo propio contigo.
Conceptualmente no es brutal (es un ejercicio de toma y daca con contacto donde debería tirarse la toalla ante un evidente castigo recibido, cosa que no se hace), pero la profesionalización, como en tantos otros tantos deportes, lo ha convertido en algo objetivamente peligroso. La técnica, velocidad y potencia de los profesionales ha alcanzado un nivel demoledor y virtualmente letal, tanto en el largo plazo (daños cerebrales) como ocasionalmente en el corto plazo (muertes en combate).
En mi opinión, a nivel entrenamiento o aficionado puede ser una actividad tan compleja de dominar como satisfactoria. A nivel profesional una aberración...que mueve mucho dinero (como la MMA).

ChanVader

#1 No tiene nada que ver, porque el objetivo del boxeo no es ese.

Pero en fin, cuñadeen a gusto.