Hace 7 años | Por Cleóbulo a elespanol.com
Publicado hace 7 años por Cleóbulo a elespanol.com

En los fanzines, el Rock Ola y La luna de Madrid se juntaron todos los actores de La Movida. No era un movimiento subterráneo, estaba expuesto y era público. Paloma Chamorro disparó con La edad de oro a los integrantes de aquello, del mito underground a la cuna del mainstream, en TVE. Del Rastro a la tele. Había ganas de boom, de hacerlo explotar, “toda la cultura madrileña de aquellos momentos quería salir a la luz”, explica Borja Casani a José Luis Gallero, en el libro Sólo se vive una vez: esplendor y ruina de la movida madrileña (Árdora),

Comentarios

Noeschachi

La Movida, en los setenta, era cuando queríamos ir a comprar chocolate dos amigos que nos habíamos encontrado en una exposición o en un concierto. Eso era hacer una movida, y no otra cosa. De cuando empieza la palabra a escribirse con mayúscula y a entrar en negocios políticos, en subvenciones y en solicitaciones, no sé nada.

El tiempo va poniendo en su sitio a la pantomima cultural inofensiva de la transición y hoy una entrevista así no le habría resultado ningún problema.

Dasoman

Me pregunto qué pasaba fuera de Madrid en los 70 y 80. Supongo que la gente no saldría de fiesta ni tomaba drogas, ya que todo el mundo conoce la "movida madrileña" pero nunca se habla de "movida barcelonesa" o "movida valenciana", por ejemplo. Era todo más tranquilo, supongo.

milkarri

#2 No solo lo que ocurría en otras provincias, si no que no sabe lo que ocurría en los barrios de Madrid. Por ejemplo Leño llenaba grandes salas pero a penas se les reconoce.

Solo se habla del movimiento cultural menos molesto con el régimen establecido.

bódalo

El gobierno promoviendo la drogodependencia, luego el malo es Monedero por hablar de la realidad de Euskal Herria.