Actualidad y sociedad
14 meneos
41 clics
Estas son las doce fábricas asturianas que tendrán una subida millonaria del precio de la electricidad al tumbar el Congreso el decreto antiapagones

Estas son las doce fábricas asturianas que tendrán una subida millonaria del precio de la electricidad al tumbar el Congreso el decreto antiapagones

Doce fábricas asturianas de los sectores siderúrgico, agroalimetario, químico, de los metales, del cemento y del papel sufrirán una importante subida en su factura eléctrica, y con ello una pérdida de competitividad, al tumbar el Congreso de los Diputados el decreto antiapagones. Dentro de las disposiciones del decreto estaba la prórroga de la exención del 80% en los peajes eléctricos para las industrias de alto consumo energético. Es la segunda vez que se tumba esta medida, primero en el Decreto Ómnibus y ahora en el antiapagones.

| etiquetas: electrointensivos , decreto , antiapagones , asturias , subida , electricid
11 3 1 K 139
11 3 1 K 139
¿De verdad en un decreto para modernizar la tecnología de estabilización hay que incluir subvenciones a grandes empresas? Esto no lo compro.
#4 Para evitar que picos de consumo en momentos de alta demanda puedan desestabilizar la red, hay empresas que se desconectan voluntariamente a cambio de una compensación.
Ésto es viejo como el hilo negro.
#7 Pero es que no estamos hablando de los descuentos por "interrumpibilidad": "exención del 80% en los peajes eléctricos para las industrias de alto consumo energético, una medida que comenzó a aplicarse como respuesta a los efectos de la guerra en Ucrania y que el Gobierno ya trató de prorrogar sin éxito en el denominado decreto ómnibus que fue derogado por el Congreso el pasado enero."
#9 #8 Sólo le explicaba por qué en una norma de ese tipo pueden incluirse subvenciones a ciertas industrias/empresas.
#8 Es una medida común a toda la industria electrointensiva europea.
Existía antes y se dejó en un limbo durante un año, pero como estaba el COVID y los precios bajos no tuvo impacto, cuando entró la guerra de Ucrania se aprobó con urgencia y ahora se ha intentado prorrogar por dos veces pero ambas ha sido tumbado por PP+VOX, Junts y Podemos.

Hay que recordar que:
1- El precio de la electricidad en ámbitos industriales tiene un impacto enorme en la productividad y en la competitividad y más…   » ver todo el comentario
#14 ¿Quieres decir que ahora no se remunera la interrumpibilidad?
#15 Hay una subasta anual (esto va a cambiar, hay borrador para actualizarlo), en esa subasta los consumidores proponen unos escalones de potencia a desconectar y un precio por cada uno. La subasta se hace por nudo de la red (cada consumidor tiene afección a determinados nudos).
Se van casando los consumidores al menor precio posible y al final de la subasta queda cuadrado cómo se remunerará el SRAD cada año en cada nudo.
Se les retribuye por disponibilidad y por activación. Por disponibilidad…   » ver todo el comentario
#19 Gracias. Bien explicado.
#7 Pero eso ya existía antes del decreto. En ese aspecto el decreto no quita ni pone nada que no hubiera antes.

cc #4
#4 Si te piden que cierres la empresa temporalmente porque hace falta la energía que estés consumiendo para que pueda encender la luz en mi casa es justo que a esa empresa se le indemnice con algo.
#12 Eso que dices se ha remunerado siempre y se llama "interrumpibilidad", pero no iba eso en el decreto sino una subvenciones que se empezaron a dar cuando comenzó la guerra de Ucrania.
#13 La interrumpibilidad ya no existe, ahora hay un sistema mediante subastas que se llama SRAD, sistema automático de regulación de demanda. Es algo bastante mejor y automático.
#16 Ya veo... exclusivas-energeticas.com/el-srad-una-herramienta-para-ajustar-la-dem
Se remunera entonces.

¿Entonces SRAD es lo que aseguraba el decreto?
#18 No. El decreto aseguraba la reducción de los peajes para los electrointensivos. Aseguraba la competitividad de estas industrias. Y era muy buena y necesaria por esto que explico aquí: www.meneame.net/story/estas-son-doce-fabricas-asturianas-tendran-subid
#20 En fin... subvenciones de 250 Millones para mejorar la cuenta de resultados de algunas grandes industrias... que son luego las de las puertas giratorias.

Es controvertido, yo no estoy de acuerdo ni me parece bien que lo hayan metido en junto a a las necesarias medidas de resiliencia del sistema eléctrico.
#22 es algo que hace toda Europa. Y yo no diría que son subvenciones ya que no las pagamos los ciudadanos lo paga el sistema eléctrico en el que participan todos, generadores, distribuidores, transportista y consumidores y que se paga solidariamente en función de la potencia. Ya que, aunque son peajes que se pagarían por la energía del importe que ellos se descuentan y se carga al resto de la potencia, en el termino fijo.

En proporción pagará más un consumidor! Estacional como una bodega que…   » ver todo el comentario
#4 Es el viejo truco... Meto todo lo que no quieren el resto de partidos en una ley omnibus en la que meto las subidas de las pensiones para acusar al resto de partidos de ue no quieren subir las pensiones...
Cuando se ponen medidas que hay para aprobar en otras leyes que no tienen mayoria lo raro seria que se aprobarian.
Echenique está contento porque Podemos no ha consentido que el oligopolio eléctrico se salga con la suya.
Cuando esas empresas cierren, se lo pueden recordar a los círculos.
Y regalarles más piolets porque no dan abasto.
#2
Creo que aquí hay más información. La prensa se empeña y que sea noticia sólo lo que piensa una parte y eso es manipular.

www.meneame.net/go?id=4080331
Era esencial para potenciar el despliegue de almacenamiento y fortalecer el autoconsumo compartido, su articulado presentaba medidas imprescindibles para avanzar hacia una transición energética justa y distribuida.

Es el modelo de California basado en Baterías, para seguir implantando energías renovables y huir de las nucleares.

www.energias-renovables.com/panorama/el-rechazo-al-decreto-antiapagone
Alguien tendrá que pagar el boquete que nos ha dejado la Von der Leyen confraternizando con Zanahorio.
#5 Von der Leyen pertenece al mismo grupo político que los peperos que no aprobaron el decreto anti apagón.
España en el fondo, es el país UE que menos exporta a los yuesei.
Pero las industrias que se verán perjudicadas en España, por el alto coste energético al no aprobarse el decreto, lo serán por culpa de la pinza PP/Vox/Junts/Podemos.
#5 Francamente, creo que no tiene mucho que ver, lo primero por la diferencia de tiempos entre ambos hechos, pero sobre todo, porque aunque Von der Leyen haya acordado con Trump la compra de una barbaridad de energía fósil a EE.UU. y la inversión de empresas europeas allí, creo que no se puede llevar a cabo en el marco normativo comunitario. La energía no la compra la Comisión, ni siquiera los propios estados, lo hacen las empresas y en el marco de la libre competencia no se puede obligar a…   » ver todo el comentario

menéame