Hace 7 años | Por Cachopín a entrepreneur.com
Publicado hace 7 años por Cachopín a entrepreneur.com

Según Musk, el tiempo de vida de la Tierra está contado y con ella, la subsistencia de la especie humana. El escenario apocalíptico que brota de la mente del sudafricano incluye un fenómeno de extinción final. Por eso el negocio que más quita el sueño a su fundador es SpaceX. Desde su nacimiento en 2002, pasando por los prototipos del Falcon y el largo andar del Dragon (hasta conseguir un jugoso contrato con la NASA para abastecer la ISS), la empresa tiene un fin a corto plazo tan evidente como lejano: llevar a la humanidad a Marte.

Comentarios

D

#3 Efectivamente, no se trata de ninguna obsesión particular de Elon Musk sino de algo posible y real. Tenemos todos los huevos en el mismo canasto y si viene algún cataclismo, ya sea natural o provocado por nosotros, la humanidad entera desaparece.

Sí, la meta más importante que tiene hoy en día la humanidad es salir, explorar nuevos mundos y mejorar como especie consciente y viva en armonía con el resto y con nosotros mismos. Y en esa meta no sobra nadie, cada cual aportando como pueda su granito de arena.

c

#4 Si viene un hiper-mega-ultra-cataclismo, la Tierra podria acabar convertida, no se, en ... ¿ Marte ?

Explorar el espacio e ir más allá de la Tierra, por el mero hecho de hacerlo, me parece un proyecto interesante, pero pensar que Marte nos puede salvar de algo...

D

#6 O en algo aún peor, en el averno, en el soñado paraíso donde los católicos envían a los pecaminosos, es decir, en Venus. roll

G

#3 Tampoco hay que exagerar con películas de catástrofes gigantescas que habrá en el futuro, con solo ver el presente que tenemos a nuestro alrededor, , debería ser suficiente para comprender por que algunos piensen/pensemos que lo mejor seria largarnos de este planeta.

sorrillo

#c-19" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/2782216/order/19">#19 A escala planetaria no supone ningún problema, como ya expliqué en # 16: La extraña obsesión de Elon Musk/c16#c-16

rogerius

#20 A mí me supone un problema.

sorrillo

#14 Al contrario, nos referimos al planeta que no es un sistema cerrado si no que tiene un influjo constante de energía desde el exterior.

La termodinámica no está en nuestra contra en lo que se refiere al ámbito del planeta en una escala de tiempo razonable.

shinjikari

#16 Dame fuerte que me lo merezco por olvidarme del Sol lol

ninyobolsa

SE están haciendo estudios que demuestran que hay asteroides formados hasta en un 90% por oro, hay trust de empresas privada que ya están reuniones importantes en capitales europeas que ya están haciendo estrategias para desarrollar una estrategia minera en varios de ellos.

Ni apocalipsis ni pollas en vinagre, esto va de la fiebre del oro del siglo XXI. Muy recomendable la serie the expanse, que va alrededor de la minería espacial y la colonización de asteroides

Vamos a poner las cosas en perspectiva, perdón por el enlace AEDE: Objetivo, los asteroides y su riqueza mineral: estalla la «fiebre del oro» espacial


La explotación minera de asteroides ya no es ciencia ficción, sino una realidad que se concreta por momentos y que está desatando ya toda una «fiebre del oro» espacial entre países y empresas de todo el mundo. La idea, en principio, es sencilla. En el cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter, millones de rocas de todos los tamaños (desde los 1.000 km. de diámetro hasta unos pocos metros) forman un anillo alrededor del Sol. Son restos de los lejanos tiempos de la formación del Sistema Solar y constituyen, en conjunto, una reserva prácticamente inagotable de minerales y elementos que en nuestro planeta escasean o empiezan a estar sobreexplotados. El oro, el platino, el hierro o el agua son solo unos pocos ejemplo http://www.abc.es/ciencia/abci-objetivo-asteroides-y-riqueza-mineral-estalla-fiebre-espacial-201601241253_noticia.html

sorrillo

#8 Esa "destrucción" del planeta y esa contaminación no son gratuitas, son consecuencia de la actividad humana que mejora nuestra calidad de vida y que nos permite avanzar como sociedad, las ventajas superan con creces a los inconvenientes que generamos.

Así lo juzgamos cada uno de nosotros cuando decidimos individualmente cada acto y así se refleja a nivel de toda la civilización humana.

Y es que por ejemplo trasladarte varios kilómetros en vehículo privado emitiendo cierta cifra de partículas de CO2 y otros compuestos a nivel individual valoramos que nos compensa en relación con las alternativas que pueda haber, con lo que suponen de tiempo y dinero y con ello en su impacto en la productividad.

D

#9 y en eso estoy totalmente de acuerdo, nunca he dicho lo contrario, si me lees lo veras, pero mientras la gente no busque una solcion a esto, (por que en un futuro, ya sea proximo o lejano, nos encontraremos de que ya no podemos seguir haciendolo por, no tendras ninguna alternativa) seguiremos destruyendo el planeta sin sentido.

Resumiendo por si no me has entendido, claro que comprendo que para alcanzar cierto nivel de vida de momento tengamos que destruir, pero que habra que buscar alguna alternativa poco a poco,por que si no, ya no te quedara nada por destruir y seremos nosotros los que acabaremos destruidos.

sorrillo

#11 No entiendo esa relación que haces entre los recursos que consumimos y la destrucción de la humanidad.

El ser humano se caracteriza por adaptar el medio a sus necesidades, en los países nórdicos hasta calentamos el suelo para que las carreteras sean transitables, y en los países cálidos conseguimos enfriar las viviendas con tecnología para que sean más cómodas.

Y eso lo hacemos a escala individual y a escala tan grande como somos capaces, adaptando el medio a nuestras necesidades.

No veo motivo por el que no podamos seguir haciéndolo en el futuro, por el que no podamos seguir encontrando soluciones a los problemas que vayan surgiendo, uno a uno, caso a caso.

D

#12 para que la humanidad avanze o sobreviva hace falta recursos, de todo tipo, y para ello no solo los consumimos si no que destruimos otros para conseguirlo, ejemplo, contaminar acuiferos y mares con el plastico que tiramos, necesitamos plastico y como consecuencia estamos destruyendo el mar. Por lo tanto si que hay relacon entre los recursos que consumimos y esa destruccion, son una causa.

Otra cosa es que seas tan optimista, lo que me encanta de verdad, y creas que vamos a ir solucionando los problemas mas rapidos que las consecuencias de esos problemas en matarnos a nosotros

sorrillo

#13 Prácticamente todo lo que usamos es reciclable, cuando usamos material no lo destruimos (eso ocurre en las centrales nucleares y poco más) si no que lo mezclamos y lo tratamos, pero los componentes siguen ahí.

Cuando terminamos con ellos si no los reciclamos directamente los ponemos en montañas de basura, los acumulamos. No los enviamos al Sol para que se desintegren.

El uso que damos a los materiales es según su utilidad pero sobretodo según su disponibilidad, si tenemos mucho de un material le encontramos montones de usos hasta que es más difícil de obtener en esas cantidades y nos fijamos en otros materiales. En última instancia los vertederos pueden ser las minas del próximo siglo, ¿o crees que es más difícil extraer materias primas de un vertedero que a varios cientos de metros de profundidad bajo tierra?

Respecto a los océanos es ridículo el impacto del ser humano, es completamente superficial y ni de lejos seríamos capaces ni que quisiéramos de destruir los océanos ni la vida que habita en ellos.

De hecho ya hay indicios que la disponibilidad de ese nuevo recurso en el océano, el plástico, puede estar siendo aprovechado por ciertas especies: Microbios recién evolucionados podrían estar biodegradando plástico en los océanos

Hace 7 años | Por jm22381 a vistaalmar.es


No sufras tanto por el planeta que ni siquiera somos capaces de rascar su superficie apenas.

Otra cosa es que seas tan optimista, lo que me encanta de verdad, y creas que vamos a ir solucionando los problemas mas rapidos que las consecuencias de esos problemas en matarnos a nosotros

Yo lo considero realismo. Sufrimos la novedad de la sociedad de la información, ahora tenemos mucha más información que nunca y por razones seguramente evolutivas damos más valor y prestamos más interesa a las noticias negativas que a las positivas, lo que nos genera una visión muy deformada de los riesgos y de la realidad.

D

#15 Pues espero sinceramente que tengas razon, de verdad, aunque yo todavia sigo siendo mas pesimista que optimista ya que para que todoe eso ocurra, el ser huano es fundamental, y no creo que seamos tan evolucionados jaja

Pero ojala me equivoque

shinjikari

#12 La termodinámica no está de tu lado.

D

Yo en parte le comprendo, y considero que intentar colonizar marte deberia ser un objetivo humano en el sentido de supervivencia (nunca pongas todas las habas en la misma cesta) pero creo que el esfuerzo principal deberia ir encaminado en cambiar y salvar lo que tenemos aqui, y no seguir haciendo lo mismo que nos esta matando.

sorrillo

#1 pero creo que el esfuerzo principal deberia ir encaminado en cambiar y salvar lo que tenemos aqui, y no seguir haciendo lo mismo que nos esta matando.

No hay ningún indicio de que nada nos esté matando, la esperanza de vida sigue creciendo así como la población mundial.

Cada año mueren más de un millón de personas en las carreteras, el propio Elon Musk está también aportando en ese sentido con Tesla y su conducción asistida que esperemos acabe siendo completamente autónoma y segura.

En cuanto a enfermedades cada día que pasa curamos más y mejor, a su vez que reducimos el dolor cuando no podemos evitar la muerte.

D

#2 cierto, pero aunque todavia no se estan notando los efectos, a medida que destruimos el planeta y aumenta la contaminacion, veras como poco a poco todos esos hitos que mencionas se veran menguados( y espero que no y tengas tu toda la razon del mundo) e incluso llegaremos a un punto en el que veremos esos indicadores caer.

Pero ojala me equivoque

rogerius

#2 Pues ya podían arreglar lo de la entropía.