Hace 10 meses | Por dmeijide a reuters.com
Publicado hace 10 meses por dmeijide a reuters.com

Níger, Malí y Burkina Faso no han anunciado el cese de las exportaciones de uranio y oro, a pesar de las publicaciones en las redes sociales en julio y agosto que sugerían que los tres países habían decidido interrumpir el suministro de ambas materias primas a Francia y Estados Unidos. A finales de julio, los militares nigerinos derrocaron al presidente Mohamed Bazoum, suspendieron la Constitución y disolvieron todas las instituciones. Las juntas de los vecinos Burkina Faso, Mali y Guinea manifestaron su apoyo a los golpistas.

Comentarios

c

Malí puede ir a Peorí.

Heni

El periodista en ningún momento indica si Francia ha recibido oro y uranio estos días, se pasa la mayor parte del artículo hablando de datos pasados y el único dato medio decente es que menciona que ayer Orano, la empresa francesa que opera minas de uranio en Níger, quitó un comunicado indicando que sigue operando... pero, ¿siguen pudiendo quitarlo de país? porque ese pequeño matiz es un mundo de diferencia.

Decir que es falso o no que hayan cortado el suministro de oro y uranio vamos tener que esperar a cuando tocase la siguiente entrega para saberlo, pero este Fact Check no aclara nada

El_Tio_Istvan

Baia... Así que es todo parte del relato que nos cuelan al "mundo libre ® " para montar otro bochinche ahí sin ninguna necesidad por intereses espurios de los imperialistas... roll

Me suena... Mmm... Pero no caigo.

sergyc

El uranio no es gas natural. Las centrals usan muy poco e impacta poco en el precio de la electricidad (gran parte del coste de la generación nuclear es mano de obra y mantenimiento https://www.eia.gov/electricity/annual/html/epa_08_04.html ).
Entre mayor productor del mundo están Kazajistán, Niger, Canadá y Australia, estando Kazajistán a años luz de los siguientes.
a Francia se le terminaría el chollo peor tampoco es ningún drama.

Heni

#5 [Tocho pero creo que es interesante lo que comento]

Las centrales tiene que hacer una recargar completa cada 18 meses, no es un problema de si es caro o no, es un problema de si hay o no.

El uranio natural tiene que ser enriquecido y es un proceso que lleva varios meses desde que sale de la mina, hasta que llega a la planta de Países Bajos(la única del continente), se enriquece al 3% y se envía a las diferentes centrales nucleares que tienen programado de antemano un parón para la recarga, implica que un retraso de 1 par de semanas en entregar el uranio natural rompe todo este proceso encadenando un parón de centrales nucleares durante varios meses (nota, no existe un almacén con reservas estratégicas de U235, en cuanto se tiene la partida se envía a la planta que estaba programada su recarga, se hace así por si hay un incendio o similar, sólo afecte a la última partida que se está preparando, imagínate un almacén lleno de toneladas de U235 ardiendo, tienen que evacuar media europa)

El uranio Canadiense lo debora EEUU, y aún así no le llega y necesita comprar un 10-15% a Rusia

El uranio Australiano lo deboran India, Japón y China, a parte estos le tienen que compran también a Rusia, que fabrica el 50% del U235 mundial y a un precio de risa (comparado con el europeo)

A Kazajistán le debora el uranio natural Rusia que se lo vende como enriquecido a India, China, Japón, EEUU y Europa entre otros. El uranio enriquecido ruso vale una fracción del enriquecido europeo (enriquecerlo es un proceso que consume mucha energía y a rusia le sobra energía barata) y los países se pegan por él. Antes de la guerra de Ucrania, Rusia proporcionaba aprox. el 60% del uranio que consumía europa, el resto Níger (con Canada y otros proporcionando un 3% o así) ahora desconozco si las sanciones afectaron al uranio U235 ruso.

Aunque Kazajistán quisiera vender directamente a europa se necesitan infraestructuras especiales de carga y descarga, barcos especiales de transporte, marineros especialistas en este tipo de tranporte, silos especiales en puntos de carga y descarga, aseguradoras que lo cubran, equipos especiales de bomberos en los puertos y estaciones de tren por donde pase, caminones o trenes especiales para su transporte, etc. y todo eso teniendo que atraver 2 mares(caspio y el negro) y después habría 2 rutas posibles, 1 por el Mediterráneo cruzando 2 estrechos, 1 controlado por Turquía que no sé si estaría por la labor de dejar pasar ese tipo de cargamento. Otra ruta sería por tierra desde Rumania o Bulgaria es decir, con trenes o camiones atravesando todo el continente europeo. Ya sin consideran lo que encarecería todo este proceso el uranio natural Kazajo, habría muchos problemas políticos que resolver y los partidos ecologistas en esos países por los que pasase esas rutas crecerían con fuerza

Si hoy se firmase un tratato entre Kazajistán y la UE para sustituir o reducir la dependencia del uranio de Níger lleva años preparar toda la infraestructura, firmar tratados internacionales de paso(con Turquía entre otros), formar al personal,etc. hasta que llegase el primer kg a Paises Bajos.

Y sí, que para evitar la dependecia de Turquía y sus estrechos se podría montar la planta enriquecedora en Rumanía, por ejemplo, pero estaría el problema de que este tipo de plantas llevan unos 10-15 años montarse, no hay opción de montarla en otro sitio a corto plazo, pero supongamos que se construye, después tendrías que repartir el U235 por europa, el uranio enriquecido es mucho más peligroso de transportar que el natural y necesita infraestruturas aún más especializadas (y costosas) que ya están construidas para el que sale de Países Bajos.

Resumen, nunca hay soluciones fáciles a problemas complejos y sustituir el uranio de Níger a corto-medio plazo es inviable

D

Burkina Faso, no produce uranio.. el bulo está corriendo como la polvora por redes