Publicado hace 1 año por --174808-- a elperiodicodelaenergia.com

El Estado francés anunció este miércoles el lanzamiento a partir de este jueves de la oferta para la compra de las participaciones minoritarias de la eléctrica EDF, con vistas a su nacionalización total. El Consejo de Ministros decidió también este miércoles el nombramiento como nuevo consejero delegado de Luc Rémont en sustitución de Jean-Bernard Lévy con varios retos de gran magnitud.

Comentarios

tul

#4 tanto el pp como el psoe lo saben desde siempre, los que se tienen que enterar que votar a esos dos es tirar piedras contra su propio tejado son los votantes.

arturios

#4 Es que Europa no les deja... a España, Portugal, Grecia, Italia, Rumanía u otros países PIGS, que hay clases y clases, a ver si nos enteramos.

i

#4 CC #9 Punto 1, tener empresas públicas, tener participación en empresas privadas y nacionalizar una empresa son tres cosas distintas. En esta noticia se habla de nacionalizar una empresa.

Punto 2., Europa no deja nacionalizar empresas así como así. Desde 2020, la Unión Europea permite la compra significativa de participaciones en empresas privadas, pero en determinadas situaciones y para determinados efectos:

"Las recapitalizaciones sólo tendrán lugar si "no hay disponible otra solución adecuada" y los Gobiernos sólo podrán intervenir "para evitar el sufrimiento social o fallos de mercado debido a pérdida masivas de empleo, la salida de una compañía innovadora o sistémica o el riesgo de disrupción de un servicio esencial".

La ayuda debe limitarse a garantizar la viabilidad de la empresa y "no debe ir más allá de lo necesario para restaurar la estructura de capital que tenía el beneficiario antes del brote de coronavirus".

En la misma línea, el Estado debe resultar "suficientemente remunerado" por los riesgos asumidos en la recapitalización y el mecanismo para garantizarlo debe "incentivar" a la empresa o a sus propietarios a adquirir las acciones que previamente había comprado el Gobierno.
Las compañías que sean recapitalizadas y los Gobiernos deben establecer una "estrategia de salida", en particular en el caso de grandes sociedades. Si la salida del Estado está en duda seis años después de la nacionalización en el caso de empresas cotizadas, y hasta siete para el resto, tendrá que trasladarse a Bruselas un plan de reestructuración. "

i

#12 gracias, está bien que alguien ponga la información, antes de que se lancen a hacer comentarios sin sentido que resultan los más votados. wall

D

#4 Pero si ya las tenemos, el gobierno italiano se adueñó de endesa.
Decían los grandes ppatriotas que lo pperpetraron: Antes italiana que catalana.
Hay pocos ejemplos mejores de alta traición, al dejar el control de un sector estratégico de tu economía en manos de un gobierno extranjero.

lawson

#4 A ver, no esperarás que la derecha PPSOE mire por el bien de los ciudadanos...

V

#1 Estoy en parte de acuerdo, pero la nacionaliza para rescatarla y porque es infraestructura. Pero, totalmente de acuerdo, los rescates deberían ir acompañados de nacionalización o al menos de participación acorde al tamaño del rescate.

Tirito

#1 Comprar una empresa con 60.000 M de deuda y con una valoración de 45.000 M (y a saber en libros) es un rescate, te pongas como te pongas.

Todos los que abogais por nacionalizar sin analizar las consecuencias financieras no deberíais votar.

Tirito

#6 Bueno para que te hagas una idea, el valor de Iberdrola + Endesa + Naturgy + Total España (60 MM + 20 MM + 25 MM + 10 MM aprox) estamos hablando de que para nacionalizar habría que soltar 115 MM de euros estamos hablando de >10% del PIB es decir 25% aprox del presupuesto anual. Teniendo en cuenta que tenemos un déficit precioso mucho no sobra para nacionalizar empresas.

Y ahora vas tu y dices pues nos endeudamos, bien muy bien pues aparte de que sería imposible devolver el préstamo ya que no sólo no podemos pagar las deudas si no que acumulamos más año a año, eso significa que mínimo para prestar te ese dinero te pedirán un 3% (y ni de coña). Genial, todos los años habrá que soltar como 4 MM de euros en intereses. Y reducir el presupuesto (recortes) para amortizar el préstamo, o mucho más mejor pedir nuevos préstamos para pagar el anterior.

Pero bueno, puedes pensar en ahora los beneficios van al Estado. Vale, entonces ¿Que hemos cambiado con todo esto aparte de ponernos en una deuda del 120% del PIB?

Así que si, no os merecéis votar por que os tragais cualquier mierda populista sin reflexionar las implicaciones de esas medidas para el "pueblo". Sois igual que los pobres diablos que se traga la mierda populista de vox (y toda la clase política en general pero esto es meneame).

mr_b

#17 La nacionalización no va de dinero. De lo que tú estás hablando es de una compra, no de una nacionalización.

Así que, vuélveme a contar eso de que no podemos votar si ni siquiera entiendes la diferencia entre una nacionalización y una compra.

Tirito

#18 El que no entiende entre una nacionalización y una expropiación eres tu

mr_b

#19 ¿Quién ha hablado de expropiar? ¿Ya cambias de tema porque no sabes seguir la conversación?

c

#5 Esa "valoración" quien la hizo y en base a qué?

i

#5 Es un rescate, pero como es una eléctrica, aquí hacen palmas con las orejas.
Aquí uno que no es partidario de la empresa pública. Y menos en España, país de corruptos. Mira las cajas, metiendo el cazo políticos de todos los colores, sindicalistas y enchufados. Una vergüenza que las llevó a la quiebra. Mira como los bancos no quebraron.

Rhaeris

#5 Directamente o indirectamente el estado francés ya era el propietario de más del 90%, la diferencia en con la nacionalización es mínima.

tul

Ni limpia, ni barata, ni segura

f

Es un rescate para que unos pobres millonarios no pierdan dinero . Yo soy mucho más partidaria de la expropiación .