Hace 10 años | Por --136875-- a directoalpaladar.com
Publicado hace 10 años por --136875-- a directoalpaladar.com

Seguro que os ha ocurrido en vuestro barrio. Un comercio tradicional o una tienda de comestibles, de repente ha cerrado o ha sido reemplazada por otro establecimiento. Al verlo os preguntáis, ¿cuándo cerraron la tienda de ultramarinos que había al lado de casa? Quizás no os hayáis detenido a pensarlo bien, pero esa no es la pregunta correcta que debemos hacernos. No tenemos que preguntarnos por cuándo la cerraron, sino por cuándo fue la última vez que compramos en aquella tienda que ahora vemos cerrada.

Comentarios

The_Hoff

La gente de Bart

oso_69

#3 Yo también, pero menos. Si voy con prisa o a una hora en que la carnicería está cerrada, compro en el supermercado.

cayojuliocesar

#5 #3 de hecho las carnicerias son las únicas que permanecen más inmunes a todo esto, la verdad es que en mi entorno han incluso abierto nuevas.

anor

#2 No ss hasta que punto se hace la compr mas rapido. A determinadas horas las olas de las cajas son larguisimas y se pierde en ellas mucho tiempo y es muy pesado estar esperando.

Peazo_galgo

#2 Y no sólo eso, sino que como normalmente el tendero tenía que servirte todo tenías que esperar tu turno a que la vecina le contara su vida y se terminara de acordar de que le faltaba... A mi mi madre me solía mandar a comprar a esos sitios y me desesperaba cosa mala, si los chinos pese a ser un concepto parecido tienen más éxito es horario infinito aparte porque todo suele ser self-service en plan minisuper y puedes comprar y pagar rápido... Y claro, tampoco te puedes enrollar a hablar con ellos, jeje

silencer

#2 pero hoy en dia trabajan ambos en una familia

Esto es coña, verdad?

D

#2 Tú no vives en España ¿verdad?

cayojuliocesar

#57 sip... por?

s

#2 Volverá. El comercio local, la producción local, volverá. No tengo ninguna duda de ello.

D

#2 el concepto de badulake ha ido mutando con los años. Antes era la clase de negocio en el que se socializaba. Ahora suele ser ya regentado por inmigrantes, con horario infinito y self-service. Qué quereis que os diga, al final es una opción más para el consumidor, ni más buena ni más mala. Que sea el consumidor el que escoja. Qué hay de malo en ello?

m

#2 Si a lo que tu dices le sumas la ayuda que le brindan las distintas administraciones a los grandes centros comeciales e hipers...

subzero

#2 Hoy día la compra se hace online y te la sirven en casa con un drone.

Bueno, no... pero casi

D

#13 Sastamente, ahora esas tiendas son los chinos.

D

#1 Por los cojones más barato.

Que la nostalgia no te haga decir chorradas.

D

#25 Ah, la comprension lectora, ese habito tan olvidado...

Ripio

#25 Artículos de acampada: cantimploras, fiambreras, cubiertos..... Ferreteria del barrio, mas de la mitad mas barato que en el Decathlon de mierda.
Y mejor.
Ponte a buscar artículos de mercería o droguería en una gran superficie.

Y cosas como estas, a montones.

D

#28 Todavía existen. Ahora se llaman "espacios gourmet", a precio de espanto.

h

#28 Si hay suficiente demanda de esos productos y la gente está dispuesta a pagar más por tener esa calidad que dices, entones seguro quealguna tienda lo hace. el problema es que queremos lo mejor al mejor precio, al lado de nuestra casa y con mucha variedad.

Y todo no puede ser. hay que elegir y priorizar si prefieres pagar más por un mejor servicio y calidad o que sea más barato pero con un servicio y calidad peor.

Cada uno elige y de momento gana lo barato.

Mov

#28 Me he equivocado con el botón de negativo. Lo siento.
Se deberia poder corregir el voto.

thingoldedoriath

#31 Lo que ha cambiado mucho son los dueños de los comercios de barrio... ahora se oye mucho eso de: "yo no puedo competir con los chinos porque ellos trabajan toda la familia 24 horas!! no puedo contratar empleados para cubrir tanto horario!!

Los chinos hacen lo mismo que hacían los antiguos propietarios de ultramarinos!! (y otras negocios familiares): repartirse el trabajo y los horarios entre varios miembros de la familia. Trabajaban todos.

Lo que pasó fue un poco lo que dice #15. A los hijos (y nietos) ya no les pareció adecuado trabajar tantas horas en el negocio familiar... los mismos padres, en muchos casos, prefirieron que sus hijos "no se dedicaran al negocio familiar" porque lo habían vivido y sabían que era "muy de esclavos".

Y muchos cerraron por eso. Pero también hay gente como #40 y si el local está en un lugar adecuado (algunos incluso tienen una clientela de años y muy fiel), siempre se puede "ofrecer lo que los demás no tienen": #28 (o actitudes #40); pequeños o grandes cambios. Especializaciones. y sí, horarios más compatibles con los horarios de trabajo de la gente que vive en el entorno del negocio.

Y hablando de horarios marcianos... Yo sigo alucinando con los horarios de algunas guarderías municipales!! A ver, coño... que tampoco es tan difícil: a que horarios necesitan los padres que la guardería esté disponible?? Pues eso!! Si quieren abrir la guardería a la misma hora que los padres entran a trabajar y cerrar a la misma hora que los padres salen de trabajar; acaban hodiéndose todos!! llegando tarde todos!! estresados todos!!

Wayfarer

Esas tiendas de ultramarinos siguen existiendo. Mi mujer y mi suegra tienen una tiendita de ultramarinos tradicional en Móstoles que han cogido en traspaso hace unos meses, precisamente por jubilación (#15). Intentamos tener de todo, aunque sea poca cantidad y procuramos ajustar los precios hasta el punto de que hay cosas que tenemos más baratas que el Eroski o incluso el Día. La atención personal llega hsta el grado de que hay clientes que nos piden cosas concretas y se las traemos por encargo.

No podemos competir con los chinos en horarios de apertura, ciertamente, así que nos centramos en el trato al cliente y en traer productos de calidad. Creo que los ultramarinos tienen posibilidades de negocio considerándolos como tiendas de proximidad y conveniencia, pero es muy difícil sacar rendimiento. Por no mencionar el tema de los impuestos, que da para un comentario aparte.

Por cierto, tenemos página en Facebook (en construcción)
https://www.facebook.com/AlimentacionNatalia

D

#40 Nosotros estamos igual, una tienda de congelados con unos precios muy ajustados y muchas veces igual o mejor que esas marcas tan molonas y famosas, y muchas veces con una calidad de producto que no encuentras en grandes superficies (si supiese la gente la de pescado de plastico de china que compra).
Pero como dices es difícil competir en horarios y sobretodo en publicidad, por muy buen producto que tengas Carrefour te anunciará por la tele el kilo de mierda en oferta y la gente irá a comprarlo sin dudarlo.

D

Una pena de artículo porque normalmente publican cosas muy interesantes y el artículo lo desmerece.

Las tiendas tradicionales cierran porque no son competitivas frente a la economía de escala de grandes multinacionales. Puede ser una pena, pero si no es competitivo y el mercado demanda otra cosa no entiendo que necesidad hay de hacer sentir culpables a los consumidores de que un modelo de negocio no sea válido.

Se cierran unos negocios y abren otros y no pasa nada. Así es la vida, que gira y evoluciona, aplastando a unos y encumbrando a otros.

vazana

#22 aplasta a casi todos y cada vez más...

d

Bueno, existen dos tipos de tiendas que podrían llamarse de "ultramarinos". Unas son las que venden diversos productos, pero de gran calidad, traídos de los lugares más diversos. Lo que más o menos suele conocerse como "delicatessen". Esas no han desaparecido ni parece que vayan a hacerlo (al menos donde vivo, en Barcelona, sigue habiendo a montones), porque a los sibaritas les gusta comprar en esos sitios, que son los que ofrecen lo que buscan, y las grandes superficies no son competencia para ellos porque sencillamente juegan a otra cosa.

El segundo tipo son los ultramarinos que antiguamente ejercían de supermercados, antes de que llegasen a existir los supermercados. Pero claro, llegó un día en que éstos se inventaron, con lo cual los primeros tuvieron que cerrar porque claro, puestos a buscar un producto normal y corriente al precio más barato y con gran variedad, al consumidor le sale más a cuenta ir al super y encontrar esas mismas cosas y muchas otras, y casi siempre más barato. Es sencillo y, como bien dice #22, no hay necesidad de hacer sentir culpable al consumidor porque simplemente el modelo de negocio haya sido sustituido por otro más eficiente.

D

#74 Esas son las que han sabido adaptarse. Las altamente especializadas no pueden ser barridas por la economía de escala y pueden permitirse mayor juego con los margenes.

A partir de ahí, el único inconveniente es que exista demanda.

No ocurre solamente con el tema de la alimentación si no con otros sectores. Por ejemplo, yo particularmente he conocido un abogado especialista en accidentes de moto con fractura.

En cuanto a los productos frescos, también puede hacerse algo de momento pero la presión en los precios se está haciendo notar y se aplastará a las tiendas mas pequeñas, algo que no ocurre ahora mismo porque el reclamo esta en otros productos y los productos frescos tienen más margen comercial debido a que son más volatiles y al final el cliente acaba pagando más por tener un mayor surtido.

D

Varios motivos (que no los únicos)

1.La gente es tan gilipollas que piensa que si le cobran 75 cent por una cocacola, el tendero gana 75 cent.

2. Los márgenes son muy pequeños y no hay rotación suficiente por el modelo de negocio. Un tendero puede ganar por ejemplo 5 céntimos por minuto, cuando en un supermercado con colas un cajero estará ingresando unos 5 euros por minuto.

3. Los proveedores hacen precios mucho mejores a las grandes superficies, que les pagan a varios meses (les financian gratis) y hasta les pagan porque coloquen los productos a la vista del consumidor.

4. Impuestos

Por eso solo funcionan los negocios donde tienen unos márgenes bestiales, o peña que sobrevive a base de condiciones y horarios tercermundistas y de evadir responsabilidades fiscales y laborales.

D

#41 Te queda...

5º Los gilipollas que vienen con "que se adapten a los nuevos tiempos!"... Claro, un ultramarinos se va a poner a vender por internet... No es coña, yo he leido comentarios asi aqui mismo en casos similares.

h

#43 Pues si la gente quiere comprar por intenet y tu no lo ofreces, pues no venderás y por tanto tendrás que cerrar.

Decir que es una tontería que los negocis no deban adaptarse a los consumidores me parece absurdo.

Luego no te quejes.

D

#51 A ver, por favor, unos ultramarinos pequeñitos, de barrio... Un poco de cabeza y sentido comun...

delawen

#43 Claro, un ultramarinos se va a poner a vender por internet... No es coña, yo he leido comentarios asi aqui mismo en casos similares.

¿Cual es el problema? Conozco muchas tiendas que llamas por teléfono y te preparan el pedido. Algunos incluso te lo suben a casa por un pequeño extra. ¿Cual es la diferencia entre eso y hacerlo por internet? Obviamente no va a vender fuera de su barrio, pero eso ya se sabe.

NapalMe

En Barcelona salió el tema, de que muchos locales "clasicos" cerraban al alctualizarse el contrato de alquiler (no se si cambió alguna ley o que...), tenían un contrato antiguo de 100 pesetas al mes y de pronto otro de 2000€

t

#23 Conozco un par de casos de tiendas en el barrio de Gracia y otra en Horta en Barcelona que han tenido que cerrar ante el cambio del contrato de renta antigua en los que tenían que pasar de pagar por ejemplo 200€ a 2000€ por locales que rozaban el estado ruinoso y a los que el propietario que dedicaba 0€ de mantenimiento. Lo malo es que muchos de estos locales acaban vacíos de por vida ya que no es posible volver a poner un negocio sin invertir una importante cantidad en reformarlos totalmente. Además, que el cierre progresivo de negocios en la zona acaba dañando el tejido comercial, cierran más negocios y el local va perdiendo valor y opciones para poder poner otro negocio.

Pero en fin, debe haber algo que mucha gente no llegamos a comprender y se nos escapa, ya que muchos de los propietarios de estos locales prefieren tenerlos vacíos durante años a ganar a lo mejor 2400€ por ellos al año...

NapalMe

#56 Es probable que paguen mas de 2400€ en impuestos por ese local, y los casos que yo conozco no eran 200€, eran 200 pesetas.
Leyes muy bien pensadas y tal.

U

Mientras que no dejo de ver ventajas a tiendas especializadas como fruterías, carnicerías, charcuterías, pescaderías y otras -ías, no puedo decir lo mismo sobre los colmados.

¿Por qué compro en la carnicería o pescadería y no en el súper? Porque su género es mejor aunque sea algo más caro. ¿Y en la frutería? Porque es más barato y más de proximidad. Y así con todo.

Los colmados en contra, a menos que sean especializados (tipo productos gourmet o similar) no aportan nada; dan el mismo horario que un súper, tienen menos variedad de producto, son más caros, más lentos y en general, quitando el trato humano (que puede ser o no una ventaja) no ofrecen nada mejor que un súper.

Y hombre que sí, que está muy bien apoyar al pequeño comercio y toda la historia, pero una cosa es eso y otra financiarle el negocio a alguien en contra de toda lógica.

D

#37 Completamente de acuerdo. Los ultramarinos no aportan nada, cosa diferente son las tiendas especializadas como las carnicerías, pescaderías y verdulerías.

Q_uiop

#37 100% de acuerdo. Muchos hipermercados y supermercados no tienen ni carniceria-charcutería o pescaderia (en muchos caso ambas), todo ya loncheado en las cantidades que a ellos les interesa vender y con una calidad de la que decir pobre es mucho. Como bién dices tu lo mejor es comprar en especialistas, gente que maneja su mercancia a diario, a los que no les cambian cada tres meses de trabajo, y de paso se evita que los barrios queden como paramos (y ya de paso el día que necesitas algo no tienes que gastar tres euros de gasoil y 15 minutos de tu tiempo para hacer las compras).

Delapluma

En mi antiguo barrio había una, donde vendían desde lejía y papel higiénico hasta embutido y zumos (y el tío tenía las barras de mortadela en el mismo estante que los Mr. Proper...). Mi padre le llamaba "el descuidero" y yo "don Senén", como el de 13 Rue del Percebe, porque el tío era tramposo y carero como él solo; mi madre dejó de ir un día que le pagó con 2.000 pesetas y el tío pretendía darle el cambio sólo de mil, y que no se bajaba del burro que le había dado mil, que le había dado mil, y cuando el tío vio que sólo tenía en caja el billete de mi madre (era temprano y acababa de abrir) y el cambio que él se preparaba, todavía diciendo que bueno, bueno, que por que era ella, pero que a él no le sonaba un billete rojo... Mi madre le dijo que todavía no pasábamos tanta hambre como para pringarse por dos mil pesetas, y desde entonces le echó la cruz.

Yo no volví a entrar mucho tampoco, pero en alguna ocasión, que si quiero unos yogures y o voy a éste o a al alcampo y no me apetece irme tan lejos, que si me he olvidado de tal cosa, que si me hace falta esto para una receta... alguna que otra vez, entré. Además de carero, el tío no podía ser más metiche y maleducado, "¿y de qué trabajas... y cobras bien... y en qué trabaja tu hermana... y cuándo os vais de vacaciones, en qué fechas, a dónde, tenéis alarma en casa?" (verídico. Mi padre siempre dice "al que quiera saber, poquito y equivocado", así que o le colaba unas bolas tremendas, o directamente hacía como que no le había oído la pregunta. Eso, por ser más educada que él y no decirle a la cara "¿Y a usté qué leche le importa?"). Cuando necesitó una empleada, la quiso sólo de 18 años, "para que no traiga vicios y se deje enseñar" (vamos: para que no tenga ni idea de sus derechos, no proteste y se deje explotar y hasta tocar el culo si me da la gana", porque con alguna lo intentó). Eso, cuando no te colocaba cosas caducadas o directamente pochas, que yo no me cortaba un pelo y me ponía a mirar la fecha de caducidad, y le decía con mi "carita de inocencia.tm": "Es que como la otra vez, sin darse cuenta, me dio una lata caducada, pues ya las miro bien" (qué gustazo me di al soltarle aquéllo con la tienda llena y ver que dos señoras se largaban lol )

Eso sí: quejarse del Alcampo y del mercado grande, no veas lo bien que se le daba. Cuando tuvo que cerrar, qué queréis que os diga... no me dio demasiada pena.

D

Pues en mi barrio hay un motón de tiendas, pero un montón. Hay como 2 panaderías, 3 fruterías, 2 carnicerías, 2 pescaderías, 3 o 4 colmados, una licoreria, 2 chinos casi puerta con puerta y hasta un "chino español". Hay una tienda de ropa infantil, otra de deportes y una de baratijas varias. Hay dos papelerías, una farmacia, un taller, una heladería, una de lotería, una tienda de congelados, una de arreglos de ropa, una de pintura (de cuadros) y un asador de pollos.

Lo más extraño del caso es que mi barrio está flanqueado por tres supermercados y una gran superficie y todo sigue igual desde hace años. Incluso diría que hay ahora más tiendas.

Y me gustaría comentar, ya puestos, que las tiendas de barrio son en muchos aspectos superiores a las grandes superficies. Especialmente en productos de alimentación, donde la diferencia de calidad es abismal y el precio, en muchos casos, igual o mejor.

tesla79

Teniendo en cuenta que a las horas a las que llega la gente con horarios de oficina es sobre las 20:30 - 21:00 y a esa hora está todo cerrado por tu barrio... pues qué quieren que haga la gente? tampoco veo que esos comercios se hayan sabido adaptar, antes la hora punta era por la mañana cuando las amas de casa iban a la compra. Ahora es por la tarde-noche cuando la gente sale de trabajar y puede pasarse por la frutería a comprar un kilo de naranjas saliendo del metro de camino a casa. El chino abre hasta más tarde y siempre tiene clientes, aquí algo falla. Los comercios de barrio ganarían más si movieran el horario un par de horas (lo cual no significaría incrementar el número de horas).

D

Aún se ven por Barcelona. Algunos acaban sustituidos por el 'badulake', que es el nuevo ultramarinos

Frederic_Bourdin

#12 El badulaque de la esquina pero atendido por personal autóctono en vez de por paquistaníes/bengalíes y alguna otra diferencia como no estar abierto 24/7/365, ser algo más caro y generalmente tener menor variedad de productos. Tú verás si poder tener una conversación con el tendero de más de dos frases te compensa. Llámame antisocial pero a mí no.
#65 En mi barrio quedan dos. Uno que debe de tener como cuarenta años y al que nunca he entrado porque siempre me ha dado impresión de suciedad (creo que no han cambiado las estanterías desde que lo abrieron) y otro que abrió un vecino hará un par de años. Se pilló un bajo pequeñísimo y lo tiene atestado de latas de conserva y mil cosas que sólo encuentra él. De momento parece que no le va mal.

Lordkrudell

Justamente ayer pasé por una panadería muy tradicional a comprar unas masas y descubrí que había cerrado. La última vez que había ido fue hace un año más o menos. Quizás la dueña, una mujer entrada en años, haya partido a los brazos de Tanatos.

RetoHistorico

Los tiempos cambian, quizas muchos ultramarinos no supieron adaptarse al consumidor... ahora muchos son "chinos", da pena...

D

#9 A mi me caen bien los chinos, es lo que hay, en mi barrio hay un montón y tengo buena relación con uno de los dueños, un día le pregunté si no se iba de vacaciones con su familia que que hacía en agosto en Sevilla, si solo le vendía litronas a los gorrillas.

Me contestó con acento chino-sevillano, "¿Quien paga mí electlicida y alquilé?", le expliqué lo que eran las vacaciones, no lo comprendió.

Es otra mentalidad, para un chino estar en una tienda sin hacer un trabajo manual ni cansino, no es un trabajo.

RetoHistorico

pues te voy a dar toda la razón... han venido a currar y se lo curran. Ahora, hay mucha mafia detrás y está comprobado, y esas mafias monopolizan las zonas. #14

D

#17 Lo mismo es porque un montón de policías, jueces y guardia civiles están en la nómina de esas mafias, como la de Gao Ping, esa gente vende "patria" por €.

http://www.elmundo.es/espana/2014/04/28/535e54b6268e3e696a8b4579.html

D

#14 A parte de buenos trabajadores son buenos pagadores y tienen una cultura y mentalidad del trabajo y del vago que ya la quisieramos los españoles.

Un español se iría de vacaciones y cuando no pudiera pagar la factura de la luz se quejaría de que la culpa de su situación es de los demás y que por alguna razón, ello conlleva que hay que subvencionar un modelo de negocio inválido.

Por ejemplo, el asunto actual de no poder abrir los domingos o los limites en los horarios es demoledor para el empleo y para la competitividad y sin embargo parece ser que hay que hacerlo por narices, para cuidar un modelo de negocio fuera de mercado.

tesla79

#14 Mi compañero de piso / casero es chino. Siempre me ha parecido una cultura muy trabajadora y amigable, pero desde que convivo con este chico me parece demencial. Tiene dos trabajos, no tiene ningún día libre. No tiene ocio, no ha tenido vacaciones en sus cuarenta años de vida. Si es festivo, busca algo que hacer como asistir a reuniones sobre inversión y demás. Tiene fijación obsesiva por el dinero y acumular para comprar casas. Y mira que yo valoro el trabajo y critico nuestra forma de ser tan "relajada", pero en la vida hay que tener un término medio.

D

#73 Los chinos son los más capitalistas del planeta, después de tantos años de dictadura "comunista", asocian el bienestar con el dinero, aparte, los asiáticos tienen otra "cultura del trabajo", que ya quisiéramos en muchos países; muchos idiomas asiáticos tienen incluso palabras para morir trabajando (de agotamiento, o infarto). Karōshi en japonés, el tío de la mujer de mi primo falleció en el trabajo, se fue a trabajar un sábado y viendo que el domingo no aparecía empezaron a buscarlo, llegaron el lunes al trabajo y se lo encontraron tieso en el despacho, ella es japonesa.

También hay chinos vagos, pero nunca conocí a ninguno.

RubenC

#9 En Barcelona vuelven a surgir tiendas de esas y las llevan moros. En mi barrio hay de carne y fruta, sin ir más lejos, y varias. Amén de "minisupermarkets" que abren todos los días y tienen un poco de todo (menos productos frescos) y también los regentan moros.

RetoHistorico

#33 Por el Rabal? en Madrid igual, hay zonas q son de moros, pero normalmente solo compra allí su gente, no se si en Barcelona es igual

RubenC

#35 En mi caso, la Barceloneta. Aquí en esas tiendas entran sobre todo turistas, pero el resto del año la verdad, pues cualquiera... Al abrir todos los días y estar abiertas hasta la 1 de la mañana en verano pues...

Nota: es "raval"

RetoHistorico

jajaj anotado... sorry !! vaya despiste #38

D

Típico artículo escrito por alguien de ciudad que se piensa que el mundo se acaba en su ciudad. En mi pueblo hay al menos tres tiendas de este tipo y van muy bien. Con productos de toda la vida, de esos que ahora se llaman "ecológicos". Por cierto, los tres tienen teléfono, acceso a internet, cobran con tarjeta y todas esas cosas que algunos piensan que todavía no han llegado a los pueblos. Y de viejos nada; al que suelo ir lo regenta una pareja de diplomados universitarios "cansados" de perder el tiempo buscándose la vida en la ciudad.

morzilla

En mi barrio hay mínimo 6 ultramarinos con bastante clientela, entre los que me incluyo. Lo que pasa es que como están regentados por pakistaníes no cuentan para los defensores del "pequeño comercio".

D

Refrigerator killed the "ultramarinos" store.

(The Buggles riddim' inside)

Nero

#69 Gracias, al menos la mayoría han entendido la broma.

Nero

¿Qué es un ultra marino?

D

#12 Son una facción de los marines espaciales. Soldados genéricamente modificados y que luchan contra todo tipo de xenos en infinidad de mundos. Esos son los únicos ultra-marinos que conozco yo y seguramente los de mi generación .

D

#66 ¡Miles! ¡Fortes! ¡Miles Fortes!

Miles fortes Ultramarines...

thingoldedoriath

#12 La palabra no te dice nada?? No lo has encontrado buscando??
http://es.wikipedia.org/wiki/Tienda_de_ultramarinos

tesla79

#12 Es así como azulón pero más oscuro.

Mark_

Pues yo no sé en otras ciuadades, pero al menos aquí en Sevilla siguen funcionando al menos cuatro grandes Mercados de Abastos en el centro (Triana, Arenal, Encarnación y Feria) y la gente sigue comprando en ellos con frecuencia. Yo suelo comprar sobre todo verduras frescas, queso, legumbres al peso (¿porqué comprar 1kg cuando sólo necesito 1/2 kg?) y a tomar cervecitas, que para algo tiene sus bares dentro.

Otras tiendas de ese tipo lo que están haciendo es convertirse en mojones gourmet, para venderte la misma lata de conservas pero con otro envase más bonito y doce euros más caro, que la gente ama con locura para tenerla en casa a la vista. Postureo mercantil.

neo22s

Ahora son badulakes de los pakis. Con mas horario y en cada esquina.

D

El liberalismo nos hará libres.

JungSpinoza

#4 El liberalismo social nos hizo libres.

http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo

D

Otra cosa que no he comentado, en Andalucía, lo primero que tiene que tener un "ultramarinos" son litronas frías, gélidas, yo creo que ahí está la mitad del beneficio.

Y ya que estamos con los chinos, yo no se como lo hacen, si se juntan todos los chinos de Sevilla para hacer pedidos a la cruzcampo, pero venden los litros (y fríos) más baratos que en los supermercados, todavía no me lo explico.

D

#81 No tiene tanto misterio. Dejan de ganar algo con el objetivo de que vayas a su tienda, donde probablemente comprarás alguna otra cosa más. Los chinos saben mejor que el español que para ganar hay que perder, cosa que un empresario español puede llegar a morirse antes de "perder" para ganar, porque sólo piensan en ganar y así acaban perdiendo.

b

Me da igual, no me afecta, eso si, los echo de menos

eltiofilo

Ahora se llaman "los chinos".

PussyLover

#16 O el paki o badulake.

areska

Pues la de mi barrio funciona a todo trapo, y eso que hay un carrefour y un mercadona cerca roll

Frasier_Crane

Fácil: las tiendas de barrio suelen ser más caras, y tal y como está el bolsillo, la gente las abandona para visitarlas únicamente el domingo que no tienes pan.

D

Pues donde yo vivo ha habierto una tienda hace unos cuatro años y le va cada vez mejor

D

pues yo no les veo las ventajas que dice, a parte de en una de esas tiendas no podias ni puedes encontrar de todo,a parte de que en donde yo vivia te clavaban en el precio,yo no las hecho de nada de menos, lo unico que se puede hechar en falta es la atencion,y que tengas que desplazarte mas lejos(cosa que pronto tendra solucion).

bronco1890

El comercio tradicional será todo lo entrañable que se quiera, pero hoy en día no puedes pretender ganarle un 50% a productos no perecederos porque no vas a vender nada, así de fácil. Sin embargo hay nichos de mercado donde si que pueden ser competitivos frente a los super y las grandes superficies (fruterías...) y ahí siguen.

gabriel.ponscoll.52

Porque no podemos vivir de la nostalgia, corren tiempos locos, con la era de internet el futuro es hoy más que nunca.

l42l

No se si a alguien más le pasa pero aunque las cosas en los mercados de abastos o en los ultramarinos son más caras a mi me sale más a cuenta porque en los pasillos del super muchas veces acabas comprando caprichos y al final te dejas más pasta y además en porquerías.

D

#0 Lo siento: Aquí no solo siguen esas tiendas, si no que aun están abriendo algunas nuevas